Río Atuel

Río Atuel
Información sobre la plantilla
RioAtuel.jpg
País(es) que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud790 km
Altitud de la fuente3500 m
Altitud de la desembocadura280 m
Caudal medio35 m³/s
Superficie de la cuenca39 904 km²
NacimientoLago Atuel
DesembocaduraRío Desaguadero


Río Atuel. Corriente de aguas que recorre las provincias de Mendoza y La Pampa de Argentina. Existen conflictos por sus aguas entre ambas provincias ya que Mendoza ha emprendido proyectos en su cauce que lo han secado dejando sin el vital líquido a la Pampa.

Río Atuel

El río Atuel realiza su recorrido primordialmente por el sur de la provincia de Mendoza en Argentina y realiza un tránsito hasta el noroeste de la provincia de La Pampa. Al realizar su trayecto visita los departamentos de Malargüe, San Rafael, General Alvear de Mendoza y Chalileo, Departamento Limay Mahuida, Puelén y Chical Co de La Pampa. Sus aguas fluyen al río Desaguadero

Longitud y cuenca

En aproximadamente 790 kilómetros se ha fijado la extensión del río Atuel, aunque se indica en otras fuentes que sus kilómetros son 600. El sector más meridional de los que conforman el sistema del Desaguadero es ocupado por la cuenca del río Atuel, la cual drena un área cercana a los 39.404 km². En 35 m³/s se ha estimado su caudal medio.

Origen del nombre

El nombre Atuel, proviene del vocablo “Latuel” que en idioma Puelche se traduce como “Alma de la tierra”. Puelche (del mapudungun o apuche: pwelche, cuyo significado es “gente del este”) es uno de las tribus aborígenes que poblaban los valles cordilleranos de Chile y al oriente de la cordillera de los Andes en el Puelmapu (actual Argentina).

Nacimiento y recorrido

El río Atuel se origina a los pies del volcán Overo en el lago homónimo, a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Este último cuerpo de agua es de origen glaciar y se sitúa en la Cordillera de los Andes.

En la localidad de “La Junta” se aúna a su convergente el arroyo Salado al poco de su nacimiento. Con cinco presas: Nihuil, Nihuil I, II y III y el Compensador Valle Grande participa de importantes obras de potencial hidráulico a partir de allí.

En la región al oeste, lugar en que las precipitaciones pluvio-nivales, que descargan de 600 a 800 mm al año, nutren a ríos y arroyos está ubicada la cuenca hidrológica del río Atuel. A partir de su nacimiento distintos ambientes geográficos son cruzados por el río, hasta arribar a la planicie desértica en su curso final en donde penetra en los Bañados del Atuel, un humedal de gran importancia, luego de dividirse en varios brazos.

El arroyo de la Barda, el cual llega a juntarse con el río Salado es el principal de esos brazos. Después de los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán y el Diamante, el quinto tributario en relevancia del río Desaguadero es el Atuel. Su desembocadura se produce en el río Desaguadero a una altura de 280 metros sobre el nivel de mar.

El dique nivelador Rincón del Indio, el cual es un canal marginal, se encuentra en el segmento superior del río Atuel. El dique nivelador Negro Quemado, canal Real del Padre y canal Margen Derecha se localizan en su segmento medio, y en su segmento inferior impermeabilización de los canales Nuevo Alvear y de los conductores Bosch, Christopherson, Lange, etc.

Canales de derrame

Son 545 kilómetros de canales y la más relevante red de colectores de las diferentes cuencas que alcanzan una extensión de 850 km. las que tiene disponibles el río Atuel para controlar sus derrames. Para la agricultura y el suministro poblacional a través de los siguientes canales, son aprovechadas las aguas de este río.

Problemática del Río Atuel

La Corte Suprema de Argentina resolvió en 2017 que la provincia de Mendoza y la provincia de La Pampa, concretarán en un plazo de un mes cómo gestionar el caudal mínimo del río Atuel. A un diferendo con más de 7 décadas se le empezó a intentar reparar con esa resolución histórica, que permitiría la recuperación del ecosistema afectado por las represas de Los Nihuiles en el noroeste de La Pampa.

El Tribunal Superior de Argentina volvió a retomar el caso ante el desilusionador resultado de que las dos provincias no lograron un convenimiento en el plazo establecido. A pesar de que una actividad sobresaliente e intensa de reuniones en el ámbito del CIAI (Comité Interprovincial del Atuel Inferior) fue generada por la Nación.

Un plan de trabajo para disponer un caudal de agua en el río Atuel, deberían presentar en 120 días las dos provincias, junto con el Gobierno Nacional, fue lo ordenado por el Tribunal Superior. Con ese plan se pretendía recomponer el ecosistema y alcanzar una gestión inteligente y sostenible del agua. Muchos años lleva ya este diferendo.

Historia del río

El terminante corte del curso del río Atuel en suelo pampeano fue producido por el Complejo Hidroeléctrico Los Nihuiles, cuyo levantamiento en la provincia de Mendoza concluyó en 1947. Un atentado mortal a la flora, la fauna y el ganado de la zona se dio, ya que forzó a los locales al éxodo obligado, quienes por 25 años no vieron agua en el lecho por donde corría el Atuel (a excepción de una crecida ocasionada por fuertes lluvias en 1973).

Cuando los taponamientos del río del lado de Mendoza imposibilitaron el paso del agua en dirección al entonces territorio nacional de la Pampa, provocaron que la Colonia Agrícola Butaló, fundada en 1908, dejara de existir.

Esta se había constituido en el primer antecedente productivo de relevancia en la región, y dejaron la histórica evidencia de que el suelo pampeano puede producir materia prima por la fertilidad de su tierra, siempre y cuando exista un caudal de agua dulce.

Río Atuel antes y después

Un territorio nacional gestionado por la nación, era entonces La Pampa cuando aún no era provincia. Por lo tanto, no tenía representación en el Poder Legislativo y carecía de capacidad de defensa propia, lo que fue definitivo para el avance de Mendoza en el aprovechamiento unilateral del río Atuel. Pudo así, esta última, avanzar en los cortes ya que, además de contar con el aval de la nación, la indefensión territorial pampeana era total.

Sobre la Colonia Agrícola Butaló, que se había creado en 1908 en el oeste pampeano por una resolución de la nación, repercuten estas primeras obras. Mediante procesos de licitación y venta de tierras del Estado a colonos que se radicaron en el lugar fue fundada dicha colonia, la cual vivió durante 15 años a expensas de la agricultura soportada por el riego procedente del río Atuel.

En las primeras décadas del siglo XX, cuando se ejecutaron los primeros taponamientos del río, fue cuando comenzó la historia del despojo., Estos eran acciones paulatinas como la implantación de terraplenes, que iniciados en 1918 provocaron que los cinco ramales por los que ingresaba el río Atuel a La Pampa fuesen sesgados con la intención de aprovechar las aguas del lado mendocino.

Sin agua y por lo tanto, sin posibilidades de desarrollo productivo fueron dejados los habitantes del oeste pampeano,viéndose obligados al éxodo forzado de las personas que hubieron de abandonar una región que hoy es un triste desierto.

Río Atuel en la actualidad

Río Atuel seco en La Pampa
Río Atuel seco en La Pampa

Las aguas del río Atuel dejaron de llegar a los pueblos pampeanos de Santa Isabel y Algarroba del Águila, a inicios del siglo XX, cuando el flujo del río se empezó a reducir. Esto provocó que centenares de pobladores comenzaran a dejar sus casas al tanto que el departamento mendocino de General Alvear proseguía su crecimiento.

A una dependencia económica de Mendoza fue sometida esta región de La Pampa. La variabilidad y la montante evidencia de mayor incertidumbre a causa del cambio climático son eventos que se han sumado en los últimos tiempos.

Como un río interprovincial ya había sido decretado por la Corte Suprema desde 1987. Un cupo para la irrigación de 72.000 hectáreas en el sur de la provincia, en las regiones de General Alvear y San Rafael, fue concedido a Mendoza mediante sentencia, y la exhortaba a disponer medidas para hacer más eficiente el riego.

Obligada quedaba la provincia de Mendoza a negociar y “realizar convenios interprovinciales” para beneficiar a La Pampa al mismo tiempo, dado ese excedente de agua para Mendoza proveniente de la cuota dictaminada por el fallo jurídico.

Rafting en San Rafael, Mendoza
Rafting en San Rafael, Mendoza

Por otra parte, una demanda en 2014 por daños ambientales y sociales fue iniciada por La Pampa alegando que la sentencia nunca se ejecutó, y exigió un continuo flujo de 4,5 metros cúbicos por segundo para reponer el daño ambiental, optimizar el sistema de riego mendocino, y levantar un embalse.

La Pampa denunció que las actividades sobre el río Atuel generaron una catástrofe ambiental en las audiencias públicas que se efectuaron ante la Corte Suprema a través del 2017. Agregado a profundos prejuicios sociales, económicos y emocionales en los pobladores residentes al oeste de la provincia.

Que el 97% del su suelo era desértico, era lo alegado de su parte por Mendoza, señalando (para dejar claro su óptimo uso del agua) que los ríos Diamante, Mendoza, Tunuyán y Atuel era una representación de apenas un 1% del flujo del río Paraná, el segundo de mayor longitud de Sudamérica. De ejecutar obras solo en la parte este de su provincia fue, además, acusada La Pampa.

Rafting en el río

En la parte del río Atuel que se encuentra en la provincia de Mendoza, se realiza la práctica del "rafting" (canotaje). Siendo aprovechado el caudal y la velocidad de su cauce por los visitantes.

Enlaces externos

Fuentes