Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala

Chamela-Cuixmala
Información sobre la plantilla
Reserva de la Biosfera de México
EntidadReserva de la Biosfera
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • EstadoJalisco
 • MunicipioDe la Huerta
RB Chamela.jpg
Vistas de Chamela-Cuixmala


Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Área protegida ubicada en la costa de Jalisco México, en el Municipio de la Huerta, aproximadamente a 120 Km al norte de Manzanillo, entre el margen norte del río Cuitzmala y el Arroyo Chamela. Fue creada para proteger, fundamentalmente, el bosque tropical caducifolio y humedales de la costa de Jalisco. La región de Chamela-Cuixmala se caracteriza por su variada y abundante fauna y por mantener extensiones considerables de bosque tropical caducifolio y humedales con poca perturbación. Comprende un área total de 13 142 hectáreas.

Vías de comunicación

El acceso al área se realiza por la carretera federal 200, Barra de Navidad-Puerto Vallarta. Los aeropuertos internacionales de Puerto Vallarta y Manzanillo se encuentran a 180 km al noroeste y 125 km al sureste de distancia de la reserva, respectivamente. La estación biológica Chamela está ubicada en el kilómetro 59 de la carretera Barra de Navidad-Puerto Vallarta.

Antecedentes legales e históricos

Los antecedentes de protección de esta zona se remontan al establecimiento de la estación de biología de la UNAM en Chamela, en 1971, acontecimiento que impulsó la realización de estudios biológicos y ecológicos en la región. Por esta razón se trata de una de las zonas mejor estudiadas de México.

Las playas de Cuixmala y Teopa, situadas dentro de la reserva, fueron establecidas como santuarios de protección de las tortugas marinas el 29 de octubre de 1986. Finalmente, desde 1988 la Fundación Ecológica de Cuixmala y la UNAM realizaron los estudios necesarios para promover el establecimiento de una reserva de la biosfera en la región, cuyo decreto fue publicado el 30 de diciembre de 1993.

Descripción del área protegida

Es una de las regiones más importantes del país, pues presenta un gradiente de ambientes que va desde los muy húmedos como el manglar, hasta los secos estacionales como la selva baja. Además, esta región mantiene una alta diversidad de especies y una de las mayores concentraciones de taxa endémicos del país. La Reserva de Chamela-Cuixmala es la primera específicamente diseñada para proteger las selvas caducifolias del occidente de México.

El clima es cálido-subhúmedo de menor humedad, que se caracteriza por una temperatura media anual de 24.9°C y una marcada estacionalidad, con periodos de lluvias (julio-octubre) y de secas (noviembre-junio) bien definidos. La precipitación promedio anual es de 748 mm en Chamela y 782 mm en Cuixmala. Más del 80% de la precipitación se presenta de julio a noviembre.

La reserva está ubicada en la región neotropical, al noroeste de la provincia fisiográfica denominada Planicie Costera Suroccidental y en la subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Su relieve está dominado por lomeríos y por una planicie aluvial en las márgenes del río Cuitzmala, en la que se encuentra un sistema de canales, lagunas y zonas pantanosas.

La reserva se localiza en la cuenca del río Cuitzmala. En general, las corrientes superficiales son escasas y existe un gran número de arroyos que llevan agua sólo durante ciertos días de la época de lluvias y durante algunos ciclones. En la reserva se ha identificado una gran variación en las unidades edafológicas que forman un complejo de suelos entre los que destacan las siguientes unidades: regosol éutrico y luvisol crómico, que ocasionalmente se encuentra en pendientes que van de moderadas a fuertes, con mayor frecuencia en sitios planos o de pendiente suave.

El relieve geológico del área es extremadamente complejo y determinado por procesos endógenos y exógenos. Las unidades estratigráficas que afloran en la reserva están compuestas por rocas sedimentarias, volcánicas, plutónicas y volcano-sedimentarias que datan del Mesozoico y del Cenozoico. Las unidades mesozoicas pertenecen al Cretácico y están constituidas por rocas calcáreas, ácidas y granito, que a menudo se intercalan formando secuencias volcano-sedimentarias.

Vegetación y flora

La reserva protege ambientes acuáticos y terrestres, en los que se han identificado ocho tipos de vegetación. En la planicie costera del río Cuitzmala, de aproximadamente 800 hectáreas, se presentan numerosos tipos de vegetación como manglar, manzanillera, vegetación ribereña, carrizal, vegetación acuática, vegetación de dunas costeras y pastizales. En los lomeríos domina la selva baja caducifolia, aunque existen otros tipos de vegetación más localizados, como es la selva mediana subcaducifolia.

La flora de la región es muy diversa y se ha calculado en alrededor de 1,200 especies, contiene decenas de especies endémicas que incluyen varios árboles (Sciadodendron excelsum, Jatropha chamelensis, Celanodendron mexicanum), cactos (Penicereus cuixmalensis y Opuntia excelsa) y otras especies (como Agave coliman).

Selva baja caducifolia

Esta selva es el tipo de vegetación más abundante en la región. Se caracteriza por la alta densidad de plantas en el sotobosque y dosel, y porque la mayoría (95%) de las plantas pierde las hojas durante la época de secas (Rzedowski, 1978). La altura promedio de los árboles es de 15 m. La producción de hojas está determinada por la disponibilidad de agua y se concentra en junio y julio, al principio de la época de lluvias.

En las cañadas o barrancas por los bordes y costados y a lo largo de los ríos y arroyos o corrientes más o menos permanentes se distribuyen algunas variantes de la selva mediana: el bosque ribereño y las selvas medianas subcaducifolias. El bosque ribereño es un tipo de vegetación con una fisonomía muy heterogénea, pues su altura puede variar desde los 5 a los 40 m. Se distribuye desde los 400 hasta los 2,000 m s.n.m.

Selva mediana subcaducifolia

Se distribuye en manchones a lo largo del área de distribución de la selva baja caducifolia, generalmente en zonas con mayor disponibilidad de agua. Se trata de una de las comunidades de distribución más restringida en la reserva. Las especies más conspicuas de esta vegetación son: cedro macho (Sciadodendrom excelsum), ramón (Brosimun alicastrum), palma de coquito (Orbignya cohune) y primavera (Tabebuia donell-smithii).

Selva mediana subperennifolia

Se encuentra restringida a los cauces de los arroyos y su extensión es muy limitada. Presenta dos estratos arbóreos bien definidos, uno de 15 m de altura y otro de 16-25 m. Las especies arbóreas más importantes son: Brosimum alicastrum, Astronium graveolens, Couepeia polyandra, Tabebuia donnell-smithii y Ficus sp.

Pastizal inducido

Se establece después de deforestar un sitio. Las especies que comúnmente lo conforman son: Cathestecum breviflorum, Setariopsis auriculata, Aristida adscencionis, Diectomis fastigiata, Digitaria ciliaris.

Manglar

El manglar y los humedales son la vegetación dominante en las lagunas, canales y zonas pantanosas de la planicie costera. Las especies dominantes son dos de mangle (Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle). Estos árboles forman densos bosques, y su altura alcanza los 10 m. Otras especies conspicuas son el ciruelillo (Phyllanthus elsiae) y la anona (Annona glabra).

Fauna

En la región habita una amplia variedad de comunidades animales. Esta diversidad está relacionada con la gran heterogeneidad ambiental, ya que se encuentran hábitats acuáticos y terrestres. En la reserva se han registrado 429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en riesgo de extinción.

No existen catálogos completos de insectos e invertebrados, pero los estudios realizados indican que el número de especies presentes es elevado e incluye muchos taxa que son endémicos de la región y que no han sido descritos científicamente

Mastofauna

Las 72 especies de mamíferos de la región son de origen tropical. Una de las características más sobresalientes de estas comunidades, es su elevado grado de endemicidad: por lo menos 18 especies son endémicas de México; la lista incluye un marsupial, un insectívoro, un carnívoro, nueve roedores, un lagomorfo y tres murciélagos (Ceballos y Miranda, 1986).

Ictiofauna

Para la región del río Cuixmala-Cerro de Sipil se han reportado 14 especies de peces pertenecientes a siete familias: Astyanax fasciatus, Gobiesox mexicanus, Poecilia butleri, P.chica, Poeciliopsis intans, P. luecida, P. viriosa, Pseudophallus starhsi, Agonostomus monticola, Dormitator maculatus, Eleotris picta, Gobiomorus maculatus, Awaous trasandeanus, Sicydium multipunctatum.

Avifauna

De las 270 especies de aves, el 40% de ellas son migratorias, la mayoría provenientes de Canadá y Estados Unidos. De las residentes, 36 son endémicas de México, entre las que se encuentran el perico guayabero (Amazona finchii), el perico de frente amarilla (Amazona orathryx), y la catarinita (Forpus cyanopygius).

Veintiocho están consideradas en peligro de extinción. De especial interés son los hábitats acuáticos, marinos y dulceacuícolas, ya que en ellos se encuentra una gran diversidad de especies acuáticas, residentes y visitantes. Las aves son animales muy vistosos, por lo cual sus poblaciones han sido sometidas a una explotación irracional que ha ocasionado que por lo menos 28 especies se encuentren amenazadas o en peligro de extinción. La reserva de Chamela-Cuixmala ofrece protección a varias de estas especies como son pericos, cigüeñas, espátulas, águilas pescadoras y las golondrinas de mar (Sterna antillarum).

Herpetofauna

En la reserva se han identificado 68 especies de reptiles y 19 anfibios, de las que 40 son endémicas de México y 16 están en peligro de extinción. Entre las especies en peligro se encuentran el escorpión (Heloderma horridum), la iguana verde (Iguana iguana), el cocodrilo (Crocodylus acutus) y cuatro especies de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea, Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas). En los humedales de la reserva existe una de las poblaciones más conservadas de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) del Pacífico mexicano

Amenazas

  • Introducción casual o intencional de especies exóticas que generalmente desplazan a las nativas.
  • Desmonte de extensas áreas para dedicarlas a actividades agropecuarias.
  • Alteración del ciclo de nutrientes vía descomposición de materia orgánica y simplificación de las comunidades tanto de plantas como de animales.
  • Desaparición de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios por cacería, tráfico y explotación ilegal en general.

Importancia

La Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala constituye una de las áreas protegidas más extensas en la que la vegetación predominante es el bosque tropical caducifolio, incluyendo otros tipos de vegetación afines; dado que se argumenta que las selvas secas son los ecosistemas tropicales más amenazados a nivel mundial, esta reserva por la extensión de la selva y su estado de conservación adquiere una importancia primordial. Además, se suma a su importancia el hecho de que es uno de los ecosistemas mejor estudiados en México. A esto contribuye el hecho de que el manejo y la protección de la Estación Biológica Chamela, a cargo de la UNAM, mantiene trabajos de investigación y difusión que contribuyen notablemente a la percepción de la importancia de la conservación de esta zona. Es de interés que el Centro de Ecología de la UNAM esté llevando a cabo un estudio experimental para evaluar el impacto de diferentes modos de uso de la tierra, respecto del funcionamiento del ecosistema y su mejor conservación. Esto podría ser un modelo útil para establecer prácticas de manejo.

Las tareas más urgentes para la consolidación de la reserva son: proteger los ambientes marinos en el área colindante a la reserva; establecer un programa a largo plazo de monitoreo de grupos clave tanto de fauna como de flora, y establecer un programa de difusión y extensionismo, que permita vincular la reserva con la población regional.

Fuentes

  • Parque Nacional Chamela Disponible en: "www2.inecc.gob.mx" Consultado: 20 de febrero de 2015
  • Arizmendi, m.c., H. Berlanga, L. Márquez, L. Navarijo y F. Ornelas. 1991. "Avifauna de la región de Chamela, Jalisco". Cuadernos del Instituto de Biología 4. unam. México.
  • Castillo, G. y A. Gómez-Pompa. "La vegetación de Cuixmala". En: Gómez-Pompa, A. 1991. Estudio botánico ecológico de las reservas de Cuixmala y Jabalí. Reporte a la uicn y a Botanical Gardens, ci.
  • Carabias, Julia, et al. (coords.), 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Rojas, Lorenzo, De la Cueva, Horacio. ps.219-223.