Reserva de la Biosfera Pilón Lajas

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bolivia
Pilonlajas1.jpg
Fundación:9 de abril de 1992
Tipo de unidad:Reserva de la Biosfera
Superficie del terreno:4 000 km²
País:Bolivia
Dirección:Ocupa la región suroeste del departamento del Beni, en la provincia Ballivián, y centro este del departamento de La Paz, en las provincias Sud Yungas y Franz Tamayo

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Ubicada en la región suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro este del departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo, es un área protegida de manejo integrado de Bolivia creada el 9 de abril de 1992. Tiene una extensión de 4.000 km². En 1977 la UNESCO reconoció esta región como Reserva de la Biosfera.

Características generales del área

  • Base legal: Fue creada mediante DS 23110 del 9 de abril de 1992. En 1977 la UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas como Reserva de la Biosfera.
  • Categoría de manejo: Reserva de la Biosfera, equivalente a Área Natural de Manejo Integrado. Además es Territorio Indígena (ahora TCO).
  • Fecha de creación: 9 de abril de 1992
  • Coordenadas geográficas: 66º55’ – 67º40’ Longitud Oeste y 14º25’ – 15º27’ Latitud Sur
  • Extensión: Tiene una superficie de 400.000 ha (4.000 km2).
  • Ubicación: Ocupa la región Suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro Este del Departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo. Los municipios involucrados son: San Borja y Rurrenabaque en el Beni; Palos Blancos y Apolo en La Paz.

Aspectos físico-naturales

Clima

El clima es mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 16 y 26ºC. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre los 1.500 mm y algo más de 3.000 mm, dependiendo de la elevación y orientación con respecto a las serranías.

Rango altitudinal y fisiografía

El rango altitudinal oscila entre los 300 y 2.000 msnm. Se encuentra ubicada en la región fisiográfica del Subandino Norte en transición a la Llanura Aluvial del Beni. Las serranías Beu, Chepite, Muchanes y Bala surcan el Área en franjas paralelas con dirección sudeste – noroeste y flanquean el amplio valle aluvial y pedemontano del río Quiquibey.

Hidrografía

La hidrografía está definida principalmente por la subcuenca del río Quiquibey, afluente del río Beni. Además, existen varios ríos en la periferia que pertenecen a las subcuencas de los ríos Yacuma y Maniqui.

Subregiones biogeográficas

Se encuentra en las subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y del Bosque Húmedo del Madeira.

Vegetación y flora

Al ubicarse en el Subandino Pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Pluvial Subandino, el Bosque muy Húmedo

Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas edáficas (en función al sustrato geológico) en las crestas de algunas serranías altas. Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de plantas superiores.

Fauna

Se tienen registradas 748 especies de fauna. Existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Área más de 700 especies de aves, de las cuales 479 están registradas.

Aspectos relevantes

El área colinda con el Parque Nacional Madidi y es vecina de la Reserva de la Biosfera del Beni, formando parte de un extenso corredor biológico entre Perú y Bolivia. Además, desde su creación tiene el doble estatus de Area Protegida y Tierras Comunitarias de Origen (titulada en abril de 1997) Por sus características topográficas y su ubicación, el área alberga una gran diversidad de ecosistemas. Presenta grandes valores paisajísticos por el sistema de serranías subandinas y el profundo valle aluvial tropical del río Quiquibey. Al interior del Área destaca la misteriosa Laguna Azul por su belleza y las leyendas fascinantes que la envuelven. También se ha reportado la presencia de ruinas arqueológicas y pictografías (petroglifos). El Área se caracteriza por ser el territorio tradicional de varias culturas indígenas de las etnias Chimán, Mosetén, Tacana y en menor medida Esse Eja.

Fuente