San Andrés (sitio arqueológico en El Salvador)
San Andrés (sitio arqueológico) | |
---|---|
![]() ![]() Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. | |
![]() | |
País | ![]() |
Región | Central |
Año de extensión | 120 manzanas (84 hectáreas) |
Fecha de celebración | 1977 |
Lugar de celebración | Zapotitlán, departamento de La Libertad |
San Andrés (sitio arqueológico). Es uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Este sitio fue descubierto a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Ubicación
Se localiza en el Kilómetro 32 de la carretera a Santa Ana y al oeste de San Salvador, en el valle de Zapotitlán, entre las riberas del río Sucio y río Agua Caliente, departamento de La Libertad, El Salvador.
Historia
San Andrés fue una ciudad maya controlada por asentamientos pequeños en el valle de Zapotitlán para el año 1982. En este lugar vivían gobernantes, artesanos, militares, sacerdotes, comerciantes y pequeños agricultores dedicados al cultivo del frijol y el maíz. valle del mismo nombre, probablemente capital regional durante el período clásico tardío,
Esta antigua comunidad cubría un total de 200 hectáreas o más y consistía en un centro monumental rodeado por una amplia zona residencial.
En 1910 cartógrafos americanos realizaron mediciones en la Hacienda de San Andrés, informando sobre la presencia de varios montículos en los alrededores.
Entre los años 1940-1941, 1977-1978 y 1996-1997 este sitio ha revelado hallazgos importantes, aportando datos valiosos dando a conocer no sólo las características internas, sino también los contactos que San Andrés mantuvo con otros asentamientos prehispánicos de El Salvador y el área maya.
En 1997 fue inaugurado el museo,el cuál presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial, repartida en tres salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona; la segunda a las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural; y la tercera a la época colonial.