Satoyama


Satoyama
Información sobre la plantilla
Satoyama1.png
Concepto:Zona existente entre las colinas al pie de las montañas, el pie de monte, y la llanura cultivable.

Satoyama 里山 (里. Campo arable, zona con vida 山: montaña) es una palabra japonesa que se usa para designar la zona entre las montañas boscosas y campos arables. También se usa para hablar del tipo de ecosistema que se forma en este tipo de lugares.


Concepto

Tiene varias definiciones la primera es la gestión de Satoyama en Inagi, en la metrópolis de Tokio, Japón. Paisaje satoyama de campos de arroz y bosques de Cryptomeria y Chamaecyparis obtusa, en Sasayama, Hyōgo. los bosques a través de las comunidades agrícolas locales. Durante la era Edo, las hojas caídas eran recogidas por la comunidad para fertilizar los campos de arroz. La madera se usaba para la construcción, la cocina y como leña.

Satoyama (⾥⼭) es un término japonés que se aplica a la zona existente entre las colinas al pie de las montañas, el piedemonte, y la llanura cultivable. Literalmente, sato (⾥) significa tierra arable o gleba y tierra humanizada, y yama (⼭) significa colina o montaña. El satoyama ha sido desarrollado a lo largo de los siglos como una zona de agricultura y explotación forestal a pequeña escala.

Actualmente, satoyama define no solo a las comunidades forestales mixtas, sino a todo el paisaje del entorno, un mosaico de bosques mixtos, arrozales, praderas, corrientes, estanques y embalses de riego, los cuales aseguran el nivel de agua de los arrozales y las granjas de peces.

Población

El declive de la población en las aldeas ha sido un factor determinante en la desaparición del satoyama del paisaje japonés. El crecimiento económico de Japón entre 1955 y 1975 creó brechas sociales y económicas significativas entre las ciudades y las aldeas, lo que condujo a la despoblación de pueblos de montaña, donde la vida era dificultada por las condiciones naturales como pendientes. Satoyama en el Pueblo de Kuma, en la prefectura de Ehime, Japón, pronunciadas, deslizamientos de tierra y nevadas. Los patrones de propiedad también han sido un factor. La propiedad compartida de los bosques de satoyama cerca de los pueblos ha sido común desde principios del siglo XIX.

Uso del terreno

  • Para cultivos.
  • La hierba de zonas del borde del bosque se usa para dar de comer a animales.
  • Los estanques se usan para regar los campos y también para criar peces en cautividad.
  • Las hojas que caen de los bosques se usan para fertilizar etc.
  • Las maderas se usan para construir las casas.
  • Las plantaciones de coníferas como combustible.
  • Los canales de agua son importantes para la siembra de arroz.
  • Las zonas de pastoreo para la cría de ganado.

Biodiversidad

La palabra ‘biodiversidad’ Sayotama en la prefectura de Chiba hace referencia a esa combinación de formas de vida animales y vegetales que viven en un determinado lugar, utilizada tanto para usos agrícolas como el cultivo de bambú y albaricoques japoneses.

Lo natural y lo artificial. Los bosques originarios y los bosques arquitectónicos de nuestras urbes. Antónimos que dejan en medio un espacio libre.

Varios tipos de hábitat para la vida silvestre han sido proporcionados por el paisaje de satoyama mixto como resultado del sistema agrícola tradicional japonés, que también facilita el movimiento de la fauna entre hábitats. El desplazamiento de animales salvajes puede ocurrir entre estanques, arrozales, pastizales, bosques, y también entre aldeas. Los estanques, embalses y arroyos, en particular, juegan un papel importante en la supervivencia de especies dependientes del agua tales como libélulas y luciérnagas, que en las primeras etapas de su ciclo vital llevan un modo de vida subacuático.

Los árboles caducifolios como Quercus acutissima y Quercus serrata son plantados por los agricultores para mantener árboles de hoja caduca caducifolio. La transformación en un bosque laurifolio es impedida por los granjeros que cortan estos árboles para obtener leña y carbón vegetal cada 15 a 20 años. Muchas especies vegetales y animales son capaces de vivir en estos bosques caducifolios debido a las prácticas tradicionales de administración.

Desaparición

El satoyama ha desaparecido en gran parte debido a que dejó de usarse la madera como combustible y al uso de fertilizantes químicos, con lo que el bosque dejó de cultivarse. También existe el problema de que hay poca gente capaz de trabajar el bosque aplicando la hipótesis de la perturbación intermedia, según la cual una intervención determinada en el bosque puede incluso mejorar la biodiversidad. En este caso, cultivando árboles para obtener madera para la construcción y carbón vegetal. Como consecuencia de la desaparición Causas de su destrucción del satoyama, se crea un bosque secundario de pinos que sufre epidemias desde los años setenta.

Acciones para su recuperación

En las décadas de 1980 y 1990, se creó en Japón un movimiento de conservación que llevó a la existencia en 2001 de más de 500 grupos por la conservación del satoyama. En 2009, la UNESCO puso en marcha la Iniciativa Satoyama para crear sociedades en armonía con la naturaleza.

En la península de Noto, en la costa occidental de Japón, se combina el satoyama con el satoumi, este último aplicado a las zonas costeras, en las que se conserva una rica biodiversidad combinada con la pesca y la agricultura. Por esta razón, la región forma parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

En la isla de Sado, en el mar de Japón, el satoyama es el último hábitat natural del ibis crestado japonés, que se alimenta en los campos de arroz y anida en los árboles altos. La pequeña isla de Sado, recorrida por dos sistemas montañosos, posee una representación de los ecosistemas satoyama y satoumi que ha merecido igualmente formar parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Fuentes