¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Solanum tridynamum
|
Solanum tridynamum esta planta es muy atractiva debe ser aprovechada como ornamental en una forma más sistemática. Es una especie endémica de México.
Sumario
[ocultar]Nombres
- Sinónimos: Solanum amazonium Ker Gawler, Solanum obtusifolium Mart. & Gal., Solanum tridynamum Dunal var. stylosum Dunal, Solanum tridynamum Dunal var. anoplocladum Dunal, Solanum azureum Fern. (Nee, 1993).
- Otros nombre comunes usados en español: Berenjena (verenjena) y necachane (Nee, 1993); diente de burro (Zapotitlán, Puebla).
Taxonomía
- Reino: Plantae.
- Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
- Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas).
- División: Magnoliophyta (plantas con flor).
- Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas).
- Subclase: Asteridae.
- Orden: Solanales.
Descripción técnica
- Hábito y forma de vida: Arbusto.
- Tamaño: De 0.2 a 2 m de altura.
- Tallo: De hasta 4 cm de diámetro, con una gran cantidad de pelos estrellados sésiles mezclados con otros que son cortos y algo glandulares, los pelos son blancos o púrpuras o en su conjunto de color rojizo, pueden tener o no espinas rectas, extendidas de 5 a 10 mm de largo.
- Hojas: Solitarias, angostamente ovadas (forma de huevo), de 5 a 10 cm de largo por 2.5 a 5 cm de ancho, con pelos en el haz proyectados hacia afuera y ramificados de estípite corto y con 8 a 10 rayos; en el envés, mayor cantidad de pelos blancos con un corto estípite, a veces con algunas espinas erectas de 5 a 10 mm de largo; margen entero, sinuado (con graduaciones irregulares y redondeadas) o escasamente lobado con 1 a 3 pares, con el ápice redondeado a agudo, y base truncada a oblicua (lados desiguales); pecíolo de 1 a 3 cm de largo, con una gran cantidad de pelos largos y a veces con espinas.
- Inflorescencia: Extra-axilares, simples, de 4 a 15 cm de largo, con una gran cantidad de pelos blancos, algunas veces con espinas, hasta con 65 flores, solo la basal fértil; pedicelos de 4 a 6 mm de largo, los de las flores masculinas se abre en la base y el de la flor femenina fértil de 8 a 10 mm de largo en el fruto, erecto, generalmente con espinas cortas.
- Flores: Flores ligeramente zigomórficas; cáliz de 8 hasta 12 mm de largo antes de madurar, lobado hacia la mitad y en el fruto crece más, tubo cerca de 8 mm de largo cuando joven y luego hasta 2 cm de largo, rodeando el fruto, con una gran cantidad de pelos; corola azul o lila, raramente blanca, con un poco de aroma, de 3 cm de largo y de 4 a 5 cm de ancho, con lóbulos hasta la mitad, con pelos en el exterior ramificados y sésiles o bien cortamente estipitados sobre el nervio medio, éste lanceolado en la punta; filamentos de 1 mm de largo, anteras desiguales, amarillas, 2 son rectas y cortas de 6 a 8 mm de largo, las otras 3 son de 15 a 20 mm de largo y muy curvadas; el ovario no tiene pelos, el estilo tampoco, es rudimentario, de cerca de 1 mm de largo en las flores masculinas, de 20 a 25 cm de largo.
- Frutos y semillas: El fruto es una baya globosa, verde a parda de 1 a 5 cm de diámetro, rodeada hasta la mitad por el cáliz que sigue creciendo, de textura tipo cuero y que abre de manera irregular al secarse. Las semillas son pardas o negras, casi orbiculares de 3 a 4 mm de diámetro, frecuentemente con marcas parecidas a pequeños hoyuelos.
Hábitat
- Hábitat: Selva baja caducifolia (Nee, 1993).
- Distribución altitudinal: Desde el nivel del mar hasta los 1050 m (Nee, 1993).
Biología y ecología
- Fenología: Florece todo el año, pero especialmente en la época lluviosa entre junio y septiembre (Nee, 1993).
Impacto e importancia
- Usos: Medicinal, las flores se hierven y son utilizadas para adelgazar; también se usan en baños calientes después del parto para limpiar (Nee, 1993). También hay unos reportes como ornamental, pero parece que no se ha cultivado sistemáticamente todavía.
Fuentes
- https://www.asturnatura.com/genero/solanum.html. Consultado 4 de marzo 2019
- http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v37n3/ctr13316.pdf. Consultado 4 de marzo 2019
- http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/21682_especie.pdf. Consultado 4 de marzo 2019