Tapietés

Los Tapietés etnia de Argentina
Información sobre la plantilla
Concepto:Tapietés, es una etnia indígena, localizada en el país de Argentina y según su historia también se estableció en otros países, debido a diversos factores, desde tiempos antiguos estos aborígenes se destacaban por realizar labores de caza y recolección.

Tapietés. Etnia indígena, localizada en el país de Argentina y según su historia también se estableció en otros países, debido a diversos factores.

Muchos de estos indígenas permanecieron en Paraguay después de la guerra, mientras que otros emigraron a Argentina. Del mismo modo, muchos Tapietés bolivianos emigraron al norte de Argentina y se establecieron en las afueras de la ciudad de Tartagal para trabajar en plantaciones de caña de azúcar y fábricas de madera.

Origen

El origen del pueblo Tapietés ha estado sujeto a debate. Dos hipótesis han sido presentadas. El primero sugiere que los Tapietés son guaraníes que, después de haberse separado del grupo original, mantuvieron su idioma y adquirieron las costumbres de sus vecinos, especialmente los indios toba. Resultado de imagen para tapietes argentina

La segunda hipótesis sugiere que los indios Tapietés son una tribu de la región del Chaco que habla una lengua Tupi-Guarani. Más específicamente, fueron ‘chiriguanizados’ por el Ava-Guarani (comúnmente conocido por el término ‘chiriguanos’).

Habitat

La región poblada por el pueblo tapieté es la región del Chaco Boreal boliviano, paraguayo y argentino. El hábitat original ha sido la cercanía al río Pilcomayo, extendiéndose al interior del Chaco en tiempos de la escasez de la pesca. Los sitios actuales de la mayoría de los tapieté, originalmente ubicadas casi exclusivamente en Bolivia, fueron poblados por las migraciones que buscaban trabajo en Argentina o por las deportaciones ejercidas durante la Guerra del Chaco por las tropas paraguayas.

Historia

A mediados del siglo XIX se hizo sentir con fuerza un pueblo llamado yanaigua, que atacaba a las estancias ganaderas que se instalaron Chaco adentro en la zona del río Parapetí y los Bañados del Izozog. Se trataba de los actuales tapieté y posiblemente también por grupos ayoréode que recibieron la misma denominación por parte de los pobladores de la región.

El contacto pacífico con los tapieté se produjo recién en la antesala de la Guerra del Chaco, cuando los militares bolivianos fundaron fortines sobre el río Pilcomayo y se instalaron Misiones de los oblatos entre los nivaklé. Los tapieté, como otros pueblos del Pilcomayo, se retiraron al interior del Chaco, enfrentándose con grupos locales de los ayoréode que recorrían estas regiones, originando migraciones y desplazamientos en todo el Chaco y regiones aledañas. Otros tapieté tomaron contacto con los izoceño-guaraní del río Parapetí, donde se estableció el contacto en 1931 con el coronel Ángel Avaroa.

Con guías tapieté, el mismo año Avaroa logró cruzar el Chaco desde el Izozog, abriendo una ruta hasta llegar al río Pilcomayo. El preludio a la Guerra del Chaco y la guerra misma impidieron que los pueblos chaqueños practicaran la pesca, de gran importancia en su economía, porque los pescadores en muchas ocasiones se vieron atacados por los militares bolivianos o argentinos estacionados a ambos lados del río.

Estas circunstancias provocaron que los tapieté migraran hacia el lado argentino, donde siguieron el ejemplo de otros pueblos chaqueños: buscar trabajo en los ingenios del norte argentino. Otros fueron llevados a Paraguay por las tropas de este país, que avanzaron en su hábitat, donde la mayor parte se quedó hasta nuestros días. Desde 1975, en Bolivia entre los tapieté se instaló la Misión Sueca Libre.

Organizacion Politica y Social

La principal organización social del pueblo tapieté era la familia extensa formada por los padres y las familias de las hijas casadas (uxorilocalidad). Varias familias con las que mantuvieron relaciones de parentesco formaron aldeas o campamentos durante el tiempo en el que dominaba la caza y la recolección. Solamente en caso de peligro o guerra se respetaba a líderes con derecho a mando.

En 1993, los weenhayek invitaron a los tapieté a formar parte de un ente común, llamado Organización de Capitanías Weenhayek-Tapieté (ORCAWETA), afiliado a la CIDOB. Posteriormente, alentado por los vínculos lingüísticos, los tapieté pretendieron integrarse a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

Debido a la falta de una estructura jerarquizada de los pueblos cazadores-recolectores del Chaco se adaptó la forma de la Capitanía guaraní, para representar al pueblo en instancias externas al grupo. En el año 2000, gracias a las luchas emprendidas por su organización y la CIDOB, los tapieté se volvieron el primer pueblo indígena en contar con una TCO de 21.840 hectáreas debidamente saneadas. Con realación a los demás países que forman parte de su hábitat, en mayo de 2005 se conformó la organización trinacional tapieté, denominada Mbajapui Tenta Tapii Ñandeareta, que cuenta con 3.200 afiliados

Economia

La economía tapieté se basa en dos rubros principales: la caza y la recolección en las planicies del Chaco, y la pesca en el río Pilcomayo. Estas actividades son acompañadas por una agricultura suplementaria. La vegetación del Chaco es rica en alimentos; prácticamente todo el año hay frutas, y cuando es su tiempo, en cantidades ilimitadas. Según las actividades desarrolladas durante el año, se puede constatar las siguientes fases:

  • Noviembre a febrero: Frutas del algarrobo, chañar y mistol, pesca de surubí.
  • Marzo a junio: Porotos del monte, higos de tuna, tasi (Morrenia odorata).
  • Abril a agosto: Los peces ascienden el río Pilcomayo: abundancia de pesca.
  • Agosto a octubre: Tusca, sachalimona y sachasandía (Capparis speciosa y salicifolia).
  • Durante el tiempo de lluvias los grupos familiares se trasladan para la cosecha de las frutas de algarrobo, de las cuales se produce también la chicha. Accesible durante todo el año son los campos inagotables de caraguatá comestible y de palmas, para extraer el palmito y la harina de palma.

No sin razones, la economía de los pueblos cazadores-recolectores es considerada como opulenta. En la división de las tareas de trabajo, la recolección, que constituye la base del sustento, es oficio de las mujeres, lo que explica su alto prestigio entre estos pueblos. La abundancia de frutas promueve una igual abundancia de fauna silvestre, que permite la caza durante todo el año.

Con la tendencia a una mayor sedentarización, ganó importancia la cría de animales menores, que está acompañada de una creciente dependencia de la venta de mano de obra. Se permite el pastoreo de ganado ajeno en sus tierras a cambio de una recompensa con el sistema denominado 'al partido'.

Conmovisión

La cosmovisión tapieté muestra elementos de los pueblos cazadores-recolectores del Chaco, con una fuerte influencia de la cosmovisión guaraní. Uno de los elementos tradicionales de la cosmovisión guaraní constituyen los amos de la naturaleza, que vigilan el comportamiento correcto del hombre frente a las esferas y seres vivientes de la naturaleza sobre los cuales ejercen un tutelaje. Los chamanes se comunican con estos amos consultando sus avisos, y pidiendo ayuda para resolver problemas que aquejan a la comunidad. El chamanismo indígena se asemeja a los elementos de éxtasis de las religiones evangélicas, lo que favoreció la aceptación de enseñanzas de los misioneros, al igual que la creencia guaraní en los Tumpa, los creadores del mundo. Sigue vivo el respeto al arco iris y las enseñanzas de la mitología tapieté.

Situación actual

Prácticamente, todos los tapieté de Bolivia tienen su centro de referencia en la estancia Samaihuate, donde encuentran trabajo y retornan después de excursiones al interior del Chaco o de la pesca. La pesca, en tiempos anteriores un elemento principal del sustento, se ha vuelto difícil por la contaminación de las aguas del río Pilcomayo. La contaminación, con residuos de los ingenios mineros, comienza a afectar a la salud de los indígenas mediante el consumo de peces, que llevan en sus vísceras altas concentraciones de plomo y de otros metales pesados. La comunidad de Samaihuate cuenta, desde 2004, con una moderna unidad educativa, donde se aplica la educación bilingüe.

Referencias bibliográficas

  • Fischermann, Bernd. Pueblos Indígenas y Nacionales Originarios en Bolivia Tierras Bajas Pueblo Tapieté. . En: Atlas Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia La Paz: MDRyT-Viceministerio de Tierra; 2010, p 69-70//

Fuentes