¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Texto dialogado
|
Texto dialogado. Un texto dialogado o dialógico es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
Sumario
[ocultar]Clases y estilos
1.Periodístico Entrevistas, debates, etc.
2.Teatro Existen dos modalidades de diálogo. la que se da entre los personajes, y la que establece el escritor con los propios personajes o con el director de la obra.
- Diálogo entre los personajes:
Se refleja en estilo directo, poniendo las palabras de hablante tras su nombre y sin intervención del autor de la obra. Es el guión que deben recitar directamente los actores
- Las acotaciones:
Contiene una parte narrativa dirigida al director de la obra, indicándole cómo han de ser los espacios (escenarios), el orden y forma de actuación de los actores, los efectos especiales y demás requisitos necesarios para la representación de la obra. Estas acotaciones aparecen entre paréntesis o en un cuerpo distinto de letra porque no aparecerán como tales en la obra representada.
3.Narrativa En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. Conviene tener en cuenta que las características de los fragmentos dialogados obedecen a las de esta clase de textos, y no a las de la narración donde están metidos. Por tanto, hay que diferenciar bien las partes dialogadas de las narrativas. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes:
4.Estilo directo: Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas. Ejemplo _ ¿Mamá me dejas ir al cine?
- Estilo indirecto:
Lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del personaje. Ejemplo: La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no, porque tenía que estudiar para un examen.
- Estilo indirecto libre:
Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).
Características de los textos dialogados
1.Mecanismos de coherencia y cohesión:
- Deixis:
Son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí, hoy, mañana, etc.)
- Marcadores más frecuentes en primera y segunda persona
(yo, tú, me, te). Anáfora y catáfora.
- Conectores:
Conectan lo que dice un personaje con otro (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas...
- Indicadores conversacionales:
Con mucha frecuencia aparecen redundancias ( yo mismo lo vi, entra adentro ). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de).
- Se utiliza mucho la elipsis:
Refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro.
2.Nivel morfosintáctico
- La elipsis nos indica que hay muchos enunciados (frases que carecen de verbo). Las frases, por lo general y salvo que se quieran introducir parlamentos largos o
monólogos, son muy cortas: oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
- Los pronombres, como ya se ha indicado, tienen gran importancia. Se utilizan también con valor de anáforas y catáforas.
- El tiempo verbal que predomina es el presente (hablan de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto(la acción ha terminado pero en un tiempo o
espacio que no ha acabado para los que dialogan).
3.Nivel fónico
- Son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas las que expresan estados de ánimo(exclamativas) o necesidad de que el interlocutor aclare
lo que está diciendo (interrogativas)
- A veces se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...
- Se emplean los puntos suspensivos para indicar que un personaje interrumpe a otro la frase y no le deja terminar.
4.Nivel léxico-semántico
- Niveles
Indican la formación, pertenencia social o situación en la que se produce la conversación
- Culto
- Coloquial
- Vulgar
Caracterización de personajes: se caracterizan los personajes en función del papel que tengan. El léxico no sólo sirve para reflejar el nivel cultural del personaje sino también su psicología.
Evolución
El diálogo en la Grecia clásica: Sócrates, Platón y la dialéctica, y en Roma El diálogo literario se inscribe en el género de la literatura didáctica y fue cultivado en Grecia por el gran filósofo Sócrates como instrumento cognoscitivo para averiguar la verdad filosófica por medio del debate (dialéctica) en compañía de otros procedimientos como la ironía y la mayéutica. Como nada escribió este filósofo, se conservan solamente los compuestos por su discípulo Platón y los de otros autores. Durante la Segunda sofística, alrededor del siglo II d. C., Luciano de Samosata compuso también diálogos de sesgo cínico (Véase Cinismo) con la intención satírica de criticar algunos defectos y creencias de la sociedad de entonces y Ateneo lo utilizó para debatir cuestiones eruditas (Banquete de los filósofos). En Roma, Cicerón aportó al género cierto marco paisajístico y aumentó la dimensión de los parlamentos transformándolos a veces en auténticos discursos y Séneca lo utilizó para tratar las cuestiones morales en que tanto se centraba el estoicismo.
El diálogo en la Edad Media Durante la Edad Media el diálogo fue perdiendo su contenido filosófico y empezó a utilizarse con intención didáctica, por lo cual incluyó personajes alegóricos como Filosofía (Boecio) o Filología (Marciano Capella). Se volvió además un género propicio para el adoctrinamiento mecanizándose en forma de preguntas y respuestas en torno al tópico literario del puer-senex (joven que pregunta al viejo más experimentado) (catecismo), o se convirtió en mero pretexto para exhibir el ingenio entre los trovadores (debate). El diálogo también es ampliamente utilizado en la polémica religiosa.
El diálogo en el Renacimiento Resurgió, sin embargo, en el Renacimiento por medio de la imitación de los primitivos modelos grecolatinos, en especial Cicerón; se compusieron cientos de diálogos sobre los más diversos temas en toda Europa, no solo en prosa, también en verso; el género era abierto y ofrecía la posibilidad de un eclecticismo de opinión y una libertad intelectual que no habían brindado géneros didácticos medievales cerrados como el sistemático tratado o summa, propias de la filosofía escolástica. Así que el género se identificó con el humanismo y los nuevos tiempos. En España, por ejemplo, compusieron diálogos los hermanos Juan de Valdés y Alfonso de Valdés y numerosos escritores del Erasmismo, por imitación de los Colloquia de Erasmo de Róterdam. La tendencia perduró aún en la segunda fase del Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI). Fray Luis de León compuso unos magníficos diálogos ciceronianos en su De los nombres de Cristo, pero el género fue decayendo después de él coincidiendo con el auge del teatro barroco español y los comienzos de géneros didácticos más solventes, como el ensayo y el artículo de prensa, ya en el siglo XVIII y XIX, en que todavía se encuentran empleos ocasionales del mismo con intención didáctica o satírica.
Fuentes
- Jesús Gómez, El diálogo en el Renacimiento español. Madrid: Cátedra, 1995.
- Roger Friedlein, El diálogo renacentista en la Península Ibérica. Franz Steiner Verlag, 2005.
- Vian Herrero, Ana, "Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para la poética del género", Criticón, 81-82 (2001), pp. 157-190.
- http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/081-082/081-082_159.pdf
- https://www.liceocarmelacarvajal.cl/images/Material/Octavo/Lenguaje/Texto_dialogado.pdf
Para más bibliografía especializada:http://www.dialogycabddh.es/