Trapiche Carolina

Trapiche Carolina
Información sobre la plantilla
Trapiche1.JPG
Molino para extraer el jugo de la caña de azúcar.

Trapiche Carolina. Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar ubicado en la zona de San Luís

Inicios del Trapiche

De acuerdo a los datos obtenidos por entrevistas realizadas a pobladores y familiares directos de los franceses, llegamos a la

Lugar de origen del Trapiche Carolina

conclusión que el primer lugar de asentamiento del trapiche fue en el actual San Luís, nombre que toma este lugar debido a este trascendental hecho. El área que actualmente ocupa el preuniversitario. Su finca colindaba con la de dos paisanos suyos, Don Isidoro Toirac y Don Ángel Toirac, los cuales con posterioridad jugarán un papel muy importante en su vida. Este primer intento de obtener capital de forma rápida no daba el punto óptimo para la obtención de azúcar, debido entre otros aspectos al alto contenido de sal del terreno.

Funcionamiento del molino

El molino se acompañaba de dos masas metálicas, verticales, tal como aparecen en el molino existente de la época, que unido a engranajes, hacen que la rotación absorba con facilidad la caña. La fuerza motriz es aportada por una yunta de bueyes, el equipo estaba montado dentro de una casa de guano soportado por horcones de taragua de 12 metros x 12 metros.

El guarapo extraído de la caña debe hacer corrido por una canal debajo del terreno y protegida del paso de los bueyes hacia las pailas.

Por el pequeño volumen de las pailas se deduce que el trabajo del trapiche no era constante, la ruta crítica de la instalación pasaba directamente por la coacción del guarapo. En este tiempo de relativo descanso, se preparaba las condiciones para la próxima templa como muestra la siguiente figura.

Trapichef.JPG


Actividades principales para la operación de trapiche

Trap2.JPG

1- LLenado de guarapo de la paila (600 litros)
2- Coacción del guarapo para obtener la raspadura.
3- Sacar el producto obtenido.
4- Limpiar y preparar para la próxima templa.
5- Sacar el bagazo de la caña molida.
6- Trasladar las cañas a moler hasta la plataforma de trabajo.

El extenúense del trabajo de los esclavos

Esta tabla da la idea de la extenuense del trabajo de los esclavos y los animales de tiro, es posible que para darle algún descanso los fueran rotando por las distintas actividades.
La labor del trapiche sería organizado en dos turnos de trabajo de 12 horas y el resto de las actividades en un turno de 12 horas.

Clasificación de los operarios
turno
total
Alimentador de caña a las masas
1
2
Extractor de bagazo
1
2
Conductor de bueyes
1
2
Operador de paila #1
1
2
Operador de paila #2
1
2
Cortador y transportador de caña al trapiche
5
5
Atención a los animales y cultivos varios
2
2
Transportador de leña y agua
2
2
Cocinero
1
1
Total
15
20

El barracón

El barracón de los esclavos estaría constituido por una nave de 5 metros de ancho y 20 metros de largo, con un área para dormitorio y enfermería y otra para comedor. El techo de guano y las paredes de tabla de palma y yagua, el piso de tierra, la cocina y la letrina separadas por miedo a incendio y enfermedades. Toda la alimentación salía de la finca excepto el bacalao, tasajo y arenques guardados celosamente en la casa de vivienda. Como cama la típica hamaca.

La vivienda principal

La vivienda está constituida principalmente por tres habitaciones, dos para los habitantes habituales y una para huéspedes, sala, comedor y almacén de alimentos, la cocina está separada de la casa por unos 15 metros, la letrina se encontraba aun más lejos en la parte posterior y a un costado de la cocina.

Las paredes y el piso de la casa de vivienda era de tablas y el techo de guano, por los restos que quedan de la antigua vivienda, se puede deducir que al parecer poseía un corredor hacia la parte noreste, donde por las tardes corría una agradable brisa que invitaba al descanso, la meditación y la conversación.

Los muebles, presumiblemente de la época con alegorías y diseños que recordaban la Patria tan añorada y lejana, fabricados por carpinteros cubanos, con maderas preciosas de la zona, muy abundantes por ese entonces. De todos los muebles solo se conservan un escaparate de caoba con sus diseños originales y aunque no forma parte del mobiliario se conserva muy bien un pilón de madera.

Fuentes