¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Tubo Neural

Tubo Neural
Información sobre la plantilla

Tubo Neural Estructura cilíndrica situada a lo largo del eje central del embrión en sus primeras fases de desarrollo, que se deriva del ectodermo y que origina el Sistema Nervioso Central. El tubo neural aparece al inicio de la tercera semana de desarrollo embrionario mediante un proceso denominado neurulación.

RESUMEN

Con el objetivo de estudiar las modificaciones cuali-cuantitativas que se producen en la parte inicial de la porción caudal del tubo neural (futura médula espinal) durante el período embrionario, se realiza un estudio de un grupo de cortes transversales del mismo correspondientes a embriones de las semanas cuarta, sexta y octava, pudiéndose comprobar el proceso de cierre aún incompleto en la cuarta semana, así como el incremento del grosor de las diferentes paredes al avanzar el período estudiado, proceso que resulta más intenso para las placas del techo y del piso. También se aprecian modificaciones tendentes al alcance de la forma elipsoidal al corte transversal del órgano, lo que repercute tanto sobre las dimensiones de las paredes del tubo como sobre los diámetros de su luz.

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones del cierre del tubo neural son defectos mayores del sistema nervioso central producidos por afectación en el mecanismo de aproximación y/o adhesión de los pliegues neurales durante la cuarta semana del desarrollo humano, cuyo origen es diverso y tienen fuerte tendencia a la recurrencia (1-4), lo que explica el interés científico creciente por conocer las particularidades del desarrollo embrionario de esta estructura (5-6-7-8). El rol que desempeñan algunos mecanismos moleculares en la morfogénesis del sistema nervioso central ha sido señalado por Delaure y otros (3), mientras que Lichnovsky y colaboradores han investigado la función potencialmente reguladora de determinados grupos celulares del sistema nervioso en los mecanismos de proliferación y apoptosis durante la morfogénesis (9). Estudios del sistema nervioso central en el período fetal humano han permitido descubrir expresiones neuronales del gen del nefroblastoma humano sobreexpresado (nov H) en diferentes regiones y momentos del desarrollo del sistema nervioso central (10). Recientemente estudios morfométricos del tubo neural han puesto al descubierto que el desarrollo de su parte anterior es influida por un líquido denominado "fluído del tubo neural", rico en condroitinsulfato, cuya regulación osmótica ha sido involucrada en la génesis de la presión del fluido del tubo (11)

Factores genéticos, epidemiológicos y otros asociados a los defectos del cierre del tubo neural han sido ampliamente estudiados; sin embargo algunos aspectos relativos al desarrollo de esta estructura que pudieran ser de gran utilidad en el diagnóstico temprano de sus desviaciones, en momentos en que la cirugía intraútero ofrece esperanzadoras expectativas (12), no han sido aún suficientemente esclarecidos en humanos.

MÉTODO

En cada uno de los especímenes se realizó una rigurosa evaluación por microscopia óptica directa y por imágenes digitalizadas, de la porción caudal del tubo neural a partir del ganglio cervical superior; tomado como referencia para establecer el extremo superior de la futura médula espinal y a partir del cual se realiza la selección del un corte cada 100 micras hasta acumular un total de doce cortes en cada embrión en estudio. El estudio morfológico comprendió el grosor de las paredes del tubo neural en cada uno de los cortes en cada edad, así como el ancho y forma de la cavidad del mismo. En el estudio cuantitativo se empleó el programa de morfometría CONSDI-PLUS y el paquete estadísticoSYSTAT. Las variables estudiadas fueron las siguientes:

DIALI: diámetro de la pared izquierda del tubo neural.

DIALD: diámetro de la pared derecha del tubo neural.

DIAPI: diámetro de la placa del piso.

DIATEC: diámetro de la placa del techo.

DIAAP: diámetro anteroposterior de la luz del tubo neural.

DIATRANS: diámetro transverso de la luz del tubo neural.

DTT: diámetro transverso total del tubo neural.

DTAP: diámetro anteroposterior total del tubo neural.


Sobre la base de estas variables estudiadas fueron obtenidas las siguientes razones:

R 1 = DIATRANS/DIAPP

R 2 = DTT/DTAP

R 3 = DIATEC+DIAPI/DIALI+DIALD

RESULTADOS

Estudio cualitativo:

El estudio del grosor de las paredes del tubo, realizado en sus partes anterior (placa del piso), posterior (placa del techo) y laterales (izquierda y derecha) demostró que el grosor de la placa del piso no difiere de forma marcada entre las observaciones realizadas dentro de la misma semana, aún cuando al avanzar la edad se observa un aumento del grosor de la misma. En cuanto a la placa del techo, es de señalar que en la cuarta semana la misma está ausente en diez de los doce cortes estudiados aún cuando se encuentra intacta al inicio de la serie, lo que demuestra que no se ha completado aún el cierre del tubo neural a esta edad. Se aprecia además que de la semana seis a la ocho esta pared se engruesa marcadamente y que no existen a estas edades soluciones de continuidad en esta porción del tubo aún cuando en la sexta semana se presenta relativamente fina, particularmente en los cortes más cefálicos de la serie, los que deben corresponder a la región cervical de la futura médula espinal. En la octava semana estas diferencias ya no existen, pudiéndose apreciar un grosor bastante uniforme de esta placa a través de toda la serie.

Las paredes laterales del tubo neural incrementan de forma regular su grosor de una semana a otra. No se aprecian diferencias importantes en las mismas en sentido cefalocaudal aún cuando en las semanas sexta y octava se observa un ligero afinamiento en esta dirección.

Los diámetros de la luz del tubo varían en armonía con el crecimiento general del mismo al avanzar la edad, sin embargo, se aprecia cierta tendencia al alcance de valores superiores del diámetro transverso de la luz del tubo en el extremo inicial del segmento estudiado en las tres edades, lo que coincide con cierta tendencia en los mismos a la forma elipsoidal de su sección transversa, aún cuando esta conformación va variando en sentido caudal para acercarse a la forma circular.

Estudio cuantitativo:

En la tabla 1 se presentan los resultados de las razones estudiadas entre las variables; allí se observa como R 1 = 0,184 en la sexta semana aumenta a 0,590 en la octava, que R 2 = 1,315 en la sexta semana desciende ligeramente a 1,261 en la octava. A su vez los valores alcanzados por la razón R 3 en las dos semanas estudiadas fueron de 0,264 en la sexta y 0,666 en la octava.

Tabla 1.  Estadística descriptiva de la razón entre variables.


      

 

RAZONES

              SEXTA SEMANA
       
             OCTAVA SEMANA
           
   X
       
MAX
       
MIN
       
   S
       
   X
       
MAX
       
MIN
       
  S
           
               R1
       

0.184

0.397

0.059

0.116

0.590

0.812

0.177

0.161

               R2  
       

1.315

1.750

0.837

0.323

1.261

1.609

1.053

0.192

               R3  
       

0.264

0.442

0.159

0.090

0.666

0.794

0.510

0.101

==DISCUSIÓN==

Las características apreciadas en el estudio cualitativo corroboran en primer lugar que la cuarta semana constituye un momento decisivo en el desarrollo del tubo neural por cuanto durante la misma se está produciendo su cierre (12-13-14), consideramos que la extensión en que se expresa la misma, debe variar con el momento de la semana en el que se realiza el estudio. También se ha comprobado, que el período embrionario en su totalidad constituye una etapa de gran dinamismo en la conformación de esta importante estructura del sistema nervioso (9). Las dimensiones que sufren una variación más importante son las placas del techo y del piso, aún cuando en la primera el fenómeno es más notorio. En cuanto a los diámetros de la luz, estos van disminuyendo relativamente al compararlos con las dimensiones totales de la estructura, en la medida en que avanza la edad, como expresión de su lógica tendencia a alcanzar la forma armónica definitiva, y también del engrosamiento paulatino de las paredes que la limitan.

El hecho de que R 1 eleve sus valores de la sexta a la octava semana indica que se ha producido un aumento del diámetro transverso de la luz del tubo o una disminución del anteroposterior lo que pudiera estar en relación con el engrosamiento de la placa del techo consecutiva al cierre del mismo, así como a similar fenómeno en la placa del piso tendente a una búsqueda de la conformación definitiva, mientras que el aumento del diámetro transverso pudiera obedecer al crecimiento que de forma natural está experimentando esta estructura; el estudio particularizado de las variables implicadas ha demostrado que en este caso han concurrido ambos factores.

El ligero descenso de los valores ocurridos en R 2 sugiere que el incremento de los diámetros anteroposterior y transverso no ha sido homogéneo sino que, aunque en poca cuantía, ha sido superior para el diámetro anteroposterior que para el transverso.

En el caso de R 3 su incremento entre las semanas sexta y octava demuestra que el incremento de la sumatoria del grosor de las paredes anterior y posterior (del techo y del piso) es mayor al que se produce con grosor de las paredes laterales, lo que parece corresponder con un mecanismo compensatorio al tratarse de las variables que inician la formación del tubo en desventaja respecto a su grosor; independientemente del incremento que de forma natural se está produciendo en todas las paredes del tubo al avanzar la edad.

Fuentes

http://www.cocmed.sld.cu/no94/n94ori5.htm http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/tubo-neural