Valores fundacionales de la ciudad de Santa Clara

Valores fundacionales de la ciudad de Santa Clara
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad de Santa Clara
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Fundación15 de julio de 1689
220px

Valores fundacionales de la ciudad de Santa Clara. El patrimonio cultural de un pueblo es lo que lo identifica y hace diferente de los demás, su importancia se basa en vincular a cada individuo o comunidad con su historia y es la clave para entender las diferentes culturas existentes. Santa Clara es un ejemplo de las ciudades que posee una gran riqueza en cuanto a valores culturales y patrimoniales que pueden constituir atractivos para los visitantes foráneos que gustan de esta modalidad turística.

Personalidades relevantes de la vida histórica de la ciudad

Nació en Santa Clara el 13 de noviembre de 1846 en el seno de una familia muy rica, cuya vida se caracterizó por sus cuantiosos donativos para las obras de beneficencia y utilidad pública. Posteriormente se muda a una finca de su familia en el actual municipio de Encrucijada la cual estaba destinada al cultivo de la caña de azúcar gracias al trabajo con los esclavos y por su buen corazón y bondad era conocida entre ellos como "La Generosa". Su ciudad natal le debe el Colegio San Pedro Nolasco; también fundó el asilo para pobres San Pedro y Santa Rosalía, erigió el Teatro de la Caridad, cuyas recaudaciones se dedicaron a obras benéficas; construyó los lavaderos públicos de los ríos Bélico y Cubanicay, el dispensario El Amparo y fomentó la planta eléctrica. Contribuyó con numerosos recursos financieros a la lucha por la independencia de Cuba. Con fondos provistos por ella, se organizaron a mediados de 1896 tres expediciones destinadas a Las Villas y Camagüey, además financió la construcción de la línea férrea desde el municipio de Encrucijada hasta la ciudad de Santa Clara y posteriormente la Terminal de trenes que hoy en día lleva su nombre en homenaje de los pobladores a dicha personalidad. En 1874 se casó con el doctor Luis Estévez y Romero, abogado matancero, quien siempre apoyó sus actividades benéficas y patrióticas y que fue vicepresidente de la República durante el gobierno de Don Tomás Estrada Palma. Marta Abreu falleció en París el 2 de enero de 1909. La universidad central en Villa Clara, lleva su nombre. En la biblioteca de esta universidad hay una colección de libros raros muy valiosa. La casa de la finca donde vivió aún se mantiene en pie aunque en un estado de deterioro inmenso debido a los años.

Ernesto Guevara, más conocido como el Che Guevara, o simplemente el Che (Rosario, Argentina, 14 de junio de 1928La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, escritor y médico argentino-cubano. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953-1959) y participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.

El 31 de agosto de 1958 las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos partieron a pie hacia el occidente cubano. Tardaron seis semanas en llegar a la zona montañosa del Escambray, en la antigua provincia de Las Villas, integrada por las actuales provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, en el centro de la isla, después de atravesar unos 600 km de zonas pantanosas, acosados por los aviones y pelotones del gobierno.

Guevara instalaría su campamento en Caballete de Casas, una meseta inaccesible ubicada a 630 metros de altura, en el actual municipio de Sancti Spíritus. Allí creó una escuela militar siguiendo el modelo utilizado en Sierra Maestra para entrenar nuevos voluntarios, así como una central hidroeléctrica, un hospital, diversos talleres y fábricas y un periódico: El Miliciano.

En Las Villas el Che Guevara terminó de dar forma a la Columna Ocho ubicando en los puestos clave a los hombres en los que más confiaba, la mayoría procedentes de los sectores más humildes. Entre ellos se destacaban los hombres de su escolta Juan Alberto Castellanos, Hermes Peña, Carlos Coello, Leonardo Tamayo y Harry Villegas. También estaban ya entonces bajo su mando soldados que compondrían su grupo más íntimo, como Joel Iglesias, Roberto Rodríguez (el Vaquerito), Juan Vitalio Acuna y Orlando Pantoja.

A fines de noviembre las tropas del gobierno atacaron la posición del Che y Camilo. Los combates duraron una semana, al final de la cual el ejército de Batista se retiró desordenadamente y con grandes pérdidas de hombres y equipos. Guevara y Cienfuegos contraatacaron entonces, siguiendo una estrategia de aislamiento de las guarniciones del gobierno entre sí, dinamitando los caminos y puentes ferroviarios. En los días siguientes los regimientos fueron capitulando uno a uno: Fomento, Guayos, Cabaiguán, Placetas, Sancti Spíritus.

Luego, la columna de Cienfuegos se dirigió a tomar Yaguajay, en una importante batalla que se extendió desde el 21 hasta el 31 de diciembre, mientras que Guevara tomaba Remedios y el puerto de Caibarién el 26 de diciembre y al día siguiente el cuartel de Camajuaní, donde las tropas del gobierno huyeron sin combatir.

Quedó así libre el camino para atacar Santa Clara, por lo que Batista fortificó la ciudad enviando 2.000 soldados y un tren blindado, a las órdenes del oficial más capacitado a su disposición, el coronel Joaquín Casillas. En total las fuerzas del gobierno sumaban 3.500 soldados para hacer frente a 350 guerrilleros. El 28 de diciembre comenzó el ataque. La batalla fue sangrienta y se extendió durante tres días por toda la ciudad. Allí murió uno de los hombres más destacados de la Columna Ocho, «el Vaquerito». Guevara había establecido que la prioridad de la batalla era el tren blindado, que fue finalmente tomado el 29 de diciembre por la tarde.

La toma del tren blindado fue el hecho desencadenante de la caída de Batista. Conocida la noticia, el dictador tomó la decisión de huir de Cuba, lo que hizo pocas horas después, a las tres de la mañana del 1 de enero de 1959, con sus familiares, y varios funcionarios.

Platos tradicionales de la cocina villaclareña

  • Sopa Jigote

Elaboración:

Se cocina el pollo o gallina para hacer un caldo, añadiendo las papas en rodajas, las hojas de cilantro, y un sofrito elaborado previamente con el ajo, ají y cebolla. Se extrae el caldo y se cuela, se desmenuza el pollo, se unen nuevamente y se hierve todo durante 5 minutos. Se añaden gotas de limón al gusto en el momento de servirlo. Se sirve bien caliente en tazones. Da para 4 raciones. Historia: Era tradición dárselo a las mujeres recién paridas y enfermos convalecientes.

  • Caldo Lucumí

Elaboración:

El tasajo se pica en pedazos pequeños luego de desalado. Se hace un caldo con el tasajo y el subproducto de cerdo. A este caldo, que se hace a fuego lento, se le elimina la espuma las veces que sea necesario. Cuando todo esté blando se saca el cerdo, se refresca y se pica en pedazos pequeños. Al caldo se le incorpora salsa criolla, quimbombó criollo, el cual se ha puesto en remojo con zumo de limón por 2 horas se añaden también los plátanos pintones y verdes. Este plátano se muele posteriormente para hacerlo albóndigas pequeñas conjuntamente con el maní molido. La sal es a gusto. Historia: Plato típicamente remediano que es de origen africano. Este caldo se solía vender en las parrandas, en las festividades religiosas y reales del siglo XVIII y XIX. Al no existir comercios suficientes, alrededor de la Parroquia Mayor se montaban mesitas donde se vendían estos productos.

  • Carnes, Aves y Pescados

Queso de cabeza de puerco

Elaboración:

Se hierve la cabeza de cerdo, se extraen y muelen los subproductos y se sazona con todas las especias y picante a gusto, se envuelve en un nylon o lienzo bien fino y se cuece durante 1 ó 2 horas se pone en el refrigerador y se pica en ruedas. Suprema de pollo Arenas Blancas Historia: Este plato se ofertaba en el año 1956 en el Hotel “Modelo “de la cuidad, fue traído a esta casa por un matrimonio amigo de Nélida, la dueña del Hotel, este matrimonio gustaba mucho de las artes culinarias Punta de filete Bali Bali. Historia: Creado por Miembro Fundador y Federativo de la Asociación Culinaria de la República de Cuba, el Chef. Andrés Corcino Sarria en el año 1957, cuando trabajaba en el Gran Hotel (hoy Santa Clara Libre), para utilizar los sub-productos de las carnes que eran blandas y se podía ofertar un plato de calidad.

  • Postres

Buñuelos

Elaboración:

Se pelan y hierven las viandas por separado. Cuando estén cocinadas pero no muy blandas se muelen y se hacen una masa, a esta masa se añaden 2 huevos, una pizca de sal, unos granos de anís. Se forman los buñuelos con distintas figuras y se fríen en grasa caliente.Aparte se hace un almíbar de punto mediano con cáscara de limón y canela en rama que se vierte sobre los buñuelos. Historia: Este postre se ofrecía tradicionalmente el 24 de Diciembre en la cena de Pascuas, según la tradición cristiana llamada noche buena.

  • Frangollo

Elaboración:

Se pela el plátano verde, y se hacen mariquitas; luego de fritas se muelen bien finas; se hace un almíbar término medio y se va envolviendo poco a poco el plátano molido en el almíbar caliente. Lleva mucho almíbar, pues las migas son muy absorbentes. Está mezcla se vierte sobre una fuente y se deja reposar,, cuando se ha formado el turrón, se pica en cuñas. Historia: Es un dulce casero de la cocina tradicional cubana que no se consume en restaurantes.

Leyendas de brujas y amores fatales

Una señalización a la entrada de uno de los puentes sobre el río Cubanicay, le da nombre al viaducto, conocido como De la Cruz en relación a un trágico entramado de historia y leyenda.

Referido al posible origen del símbolo religioso se conocen varias versiones, una de ellas referida a la colocación en ese sitio de la señal de maderos cruzados a la llegada de los nativos de Remedios, fundadores de la ciudad en 1689, narración más aceptada para señalar el punto de arribo, costumbre arraigada en España.

Más allá de la búsqueda de una explicación histórica a la cruz, la fantasía popular creó fábulas que justificaran el desconocido origen, entre ellas existe una que narra el ajusticiamiento de criminales, mediante la horca, en ese sitio. La revelación de una trágica relación de amor ocurrida a mediados del siglo XVII, antes del nacimiento de la villa, es la tercera de las narraciones y figura entre las leyendas más conocidas por la población.

Dicen que el joven Ramón sorprendió a su hermana María, en brazos de Jacinto, su amante, y surgió un altercado entre ambos, la muchacha se interpone y muere de un machetazo dirigido por su pariente al cuñado, éste lo ultima, enterró a la novia y clavó una rústica cruz sobre la tumba.

Otro de los antiquísimos relatos se refiere a la creencia de que en las oscuras noches del siglo XVIII la localidad era recorrida por horrendas brujas.

En una ocasión, un padre salió en busca de una medicina para su hijo enfermo cerca de la madrugada y sin ayuda de la luna, tropezó con algunas de las damas de luto a quienes se les temía por sus poderes diabólicos.

El hombre en su desespero arrancó de un tirón sombrero y capa, con lo cual reveló la identidad de caballeros que acudían a citas amorosas escondidos tras el velo de terroríficas hechiceras.

Santa Clara también tuvo habitantes mitológicos en cada uno de los dos ríos que traviesan la ciudad, uno de esos personajes es el Güije del Caney, residente del río Cubanicay, mientras que en el Bélico moraba una bella sirena.

Los fantásticos seres obtuvieron tanta fama que su imagen llevada al papel por artistas, de acuerdo con la concepción que de ellos tenían los pobladores, fueron publicados en una revista a principios de 1894.

Muchas son las leyendas que atesoran los 332 años de la urbe cubana, dispuesta a seguir tejiendo muchas de esas narraciones que enriquecen la vida de una generación tras otras de sus pobladores.

Fuentes