Warekena (etnia de Venezuela)

Warekena etnia de Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Información sobre la plantilla
Concepto:La etnia indígena venezolana Warekena reside en el estado Amazonas, principalmente en la comunidad denominada Wayanápi o Guzmán Blanco que se encuentra localizada a orillas del Río Negro o Guainía. Una parte de ellos también habitan en algunos sitios del caño San Miguel o Itini-Wini y otra minoría emigró hacia el Orinoco, el Atabapo y Puerto Ayacucho.

Warekena. La etnia indígena venezolana residente en el estado Amazonas, principalmente en la comunidad denominada Wayanápi o Guzmán Blanco que se encuentra localizada a orillas del Río Negro o Guainía. Una parte de ellos también habitan en algunos sitios del caño San Miguel o Itini-Wini y otra minoría emigró hacia el Orinoco, el Atabapo y Puerto Ayacucho. De acuerdo la su mitología creacionista, el picure representa un animal sagrado del cual son descendientes, es por ello que su nombre Warekena significa “nietos del picure”. Otros nombres que se les han dado a la comunidad son Guarequena, Arequena, Urequema, Uerequema y Uarequena. En la actualidad se registran solamente unos 500 individuos pertenecientes a esta etnia en el país.

Historia

Probablemente los Warekena entraron en contacto con el ‘hombre blanco’ empezando el siglo XVIII, ya que existen varias referencias sobre este pueblo indígena en relatos y documentos de dicho siglo. En 1753, el Padre Jesuita Ignacio Szentmatonyi (ver Wright 1981: 603-608) anunciaba que los ‘Verikenas’ habitaban el Río ‘Issié’ (Xié) y que hablaban su propia lengua, la cual era muy parecida a la de los ‘Mallivenas’. También indicaba que dos años atrás el jefe de ellos había sido ‘invitado’ a ‘bajar’ el río y adoptar el cristianismo.

Otras fuentes (Caulin 1841: 70-75; Cuervo 1893, t. III: 244, 322-323, 325, 327; Arellano Moreno 1964: 389) indican la presencia de aldeas Warekena entre 1758 y 1760 en los ríos Guainía (encima de la desembocadura del Casiquiari), Tiriquin, Itiniwini (actual San Miguel y sus afluentes Ichani, Ikeven o Equeguani y Mee), Atacavi, Alto Atabapo y Caflo Maruapo (afluente del Casiquiari); toda una región donde todavía hoy viven los Warekena en Venezuela.

Asimismo, las fuentes enunciadas indican que hacia 1767 ya había presencia de indígenas Warekena en la confluencia del Río Casiquiari con el Guainía y en la boca de este canal con el Orinoco, cuando fueron llevados a dichos destinos por los colonizadores de Itiniwini y de Caño Muruapo.

Organización Social

En tiempos pasados, la comunidad Warekena se organizaba en Fatrías, grupos de padres e hijos con sus respectivas parejas e hijos, formando familias extendidas que se ayudaban entre sí en los distintos aspectos de la vida social. El líder de la comunidad era el Chaman, quien los protegía del mundo espiritual, les sanaba las enfermedades y les transmitía los conocimientos emanados de las divinidades.

En la actualidad, las comunidades están organizadas en grupos de familias nucleares y el líder está representado en la figura de un capitán que se ha ganado el respeto de los demás y lleva la delantera en las actividades comunitarias.

Lengua

El Warekena es una lengua que pertenece a la misma familia lingüística arahuaca. También hablan el castellano y el portugués, haciendo además una mezcla de ambos con otras lenguas indígenas del grupo arahuaco que llaman “el yeral”.

La lengua Warekena está en peligro de extinción debido a que los indígenas han adoptado la lengua de los Baniwa, grupo con el que comparten muchos rasgos culturales. Actividades Económicas

Los Guarequenas son agricultores, pescadores y artesanos. Cada una de estas actividades constituye una fuente de subsistencia para la comunidad que, en general son autosuficientes.

Desde sus antepasados, el conuco es la unidad de producción más importante. Para la comunidad, la tierra es de quien la trabaje, por ello, cada jefe de familia escoge un terreno de la selva, lo tala, quema y prepara para la siembra. En este cosecha principalmente yuca o mandioca, maíz, caraota, ocumo, plátano, piña, entre otros.

Las mujeres cultivan hortalizas y vegetales de ciclo corto en sus huertas cerca de la vivienda para condimentar y dar sabor a las comidas. De igual forma, es común el cultivo de plantas medicinales para el uso de la comunidad.

La pesca es realizada principalmente en el Río Guainía sus afluentes con lanzas, anzuelos, redes y trampas tradicionales. La recolección de frutos e insectos silvestres se hace en temporadas por las mujeres y jóvenes de la comunidad.

Creencias Religiosas

Para los Warekena, el Dios más importante es Kúwai, hijo de Iñápirrikuli, el Dios-Creador. Según la mitología, ellos provienen del árbol de la vida, el de la yuca, planta de vital importancia en la vida y cosmovisión de esta sociedad. Este árbol se encontraba en el cerro Autana y contenía todas las semillas de todas las plantas que existen hoy en día.

Fue Kúwai quien les enseñó a los líderes religiosos, los chamanes, a cultivar y procesar la yuca para el sustento, las técnicas de tejido y alfarería para el diseño de los implementos del hogar y para la recolección del alimento y le dio las normas para organizar su sociedad y transmitir los conocimientos de generación en generación.

En la actualidad no poseen chamanes, debido a que en tiempos de conquista y explotación del caucho, fueron apresados y muertos, llevándose con ellos los secretos de su cultura, prácticas y ceremonias sagradas; sin embargo, para no dejar morir del todo su cultura, acuden a los chamanes de sus vecinos Wakuénai en el Guainía y desde hace poco han vuelto a celebrar ritos de iniciación.

Una de las razones por la que los indígenas Guarequenas han perdido gradualmente su identidad y costumbres ancestrales, es por la introducción de misioneros de las religiones occidentales como la católica y protestante, quienes les han prohibido sus prácticas religiosas y han inculcado otros patrones de conducta.

Tradiciones y Costumbres

Entre los indígenas Guarequenas es tradición realizar los ritos de Iniciación en los jóvenes de 10 a 15 años de edad, como un signo de su fidelidad hacia la cultura de sus antepasados. El ritual es conocido con el nombre de Kasíjmakasi y en ésta, los líderes adultos o chamanes transmiten el conocimiento religioso, los valores y normas sociales y culturales a las nuevas generaciones.

En el caso de la iniciación masculina, el ritual es celebrado en un lugar escondido llamado Táli a donde llevan los niños con la cara cubierta. Durante dos días permanecen allí sin comer mientras van realizando distintos actos con música y baile. El cuerpo de cada joven es pintado con su imákanasi particular, el cual recibe nombre de animales o especies de flora y lo identifica con su clan y con sus antepasados.

Para las jovencitas, el ritual de iniciación comienza con su primera menstruación, son aisladas en una choza cerca de la vivienda principal y sometidas a una dieta muy rígida a base de casabe e incluso ayuno. En esta etapa, la madre le enseña los oficios y manualidades característicos de la mujer y la preparan para su vida de adulta.

Viviendas

La vivienda típica de los Warekenas son las casas rectangulares, con paredes de madera y bahareque y techos de palma a dos aguas. La palma más utilizada es la de guaraná, por ser de mayor resistencia. Hoy en día, por acciones gubernamentales, es posible encontrar viviendas con paredes de bloque y techos de láminas de zinc.

Gastronomía

La alimentación Warekena se basa principalmente en los productos de la agricultura y la pesca. El pescado es preparado de distintas formas: en sopas, frito, asado o tostado; y puede ser servido en el desayuno, almuerzo o cena.

El principal rubro agrícola es la yuca con el que preparan casabe (arepa tostada) y el mañoco (casabe en polvo), platos típicos de la familia aborigen. Las mujeres son recolectoras de bachacos y arañas, con los cuales preparan salsas picantes con ají y sal para acompañar las demás comidas y en especial al casabe.

Otra comida tradicional es el siyebi, cuya preparación es con patas de pollo asadas que se colocan a hervir con agua, sal y picante hasta que ablanden; se sirve acompañado con mañoco mojado

Vestimenta

La vestimenta tradicional del indio Warekena es el guayuco o taparrabos y la pintura corporal, pero hoy en día solo es utilizado para los rituales de iniciación masculina.

En general, las comunidades actuales visten la ropa occidental que obtienen con el intercambio de productos o que algunas organizaciones gubernamentales y religiosas les regalan.

Fuentes