Yuder Pachá

Yuder Pachá
Información sobre la plantilla
YuderPachá.jpg
Famoso militar que sometió al Imperio Songhai y fundó la dinastía Arma a pesar de no haber tenido hijos pues era eunuco.
Pachá o Bajá
NombreDiego de Guevara y Mendoza
ApodoMasayna
LealtadImperio morisco
Participó enBatalla de los Tres Reyes, Batalla de Tondibi

Nacimiento1562
Cuevas del Almanzora (España)
Fallecimiento1605
Marrakech o Marruecos
Causa de la muerteDecapitación
Otros empleosCaíd, Bajá
HijosDinastía Arma

Yuder Pachá. Militar y explorador morisco español, nacido como Diego de Guevara en Cuevas del Almanzora,[1]​ en la actual provincia de Almería, a mediados del siglo XVI y que fue ejecutado en Marrakech en 1605.

Se le conoce también como Yauder Pachá o Joder Pachá (se insinúa que "joder" era una expresión castellana que usaba con frecuencia). "Pachá" no es un apellido, más bien es probable que haga referencia al cargo de pachá o bajá[2] que ejerció en Tombuctú. Su nombre se translitera como Judar Pasha en inglés o Djouder en francés.

Historia

La infancia de Yuder es una incógnita, solamente se sabe que era un renegado de las Cuevas de Vera. Algunos creen que perteneció a una familia morisca de las que huyeron en diáspora hacia tierras castellanas y valencianas tras el levantamiento que provocaron los moriscos en las Alpujarras (1568-1571), y que se asentó en la ya mencionada región, actual Cuevas de Almanzora, en Almería.

Por lo que se deduce que de este calificativo debió de nacer cristiano, de padres que profesaban la fe cristiana, sin poder precisar si éstos eran moriscos o cristianos viejos. Debió de pasar a África alrededor de 1570, sin que se pueda concretar si lo hizo voluntariamente o forzado, aunque es más probable que fuera de esta segunda manera. Las incursiones de piratas turcos y berberiscos supusieron, durante mucho tiempo, una dura sangría para la población del antiguo Reino de Granada.

Cautivo del sultán Abd al-Malik en Marrakech

En una de esas incursiones turcas al valle del Almanzora fueron capturados unos trescientos muchachos, entre los que se encontraba Yuder. Los prisioneros fueron llevados al palacio del sultán Abd al-Malik en Marrakech, en la época una próspera capital que acogió a pueblos enteros de moriscos exiliados (entre ellos los de Órgiva o Tabernas). Allí Yuder, convertido en eunuco, se dedicó a ejercer su papel con dedicación, empleando sus esfuerzos en hacer renegar de la fe cristiana a los jóvenes cautivos.

Para convertirse de esta forma tan redical se cree que estuvo doce años internado en una casa de campo, siendo instruido profundamente en las creencias de el Islam. La crónica que nos relata esta parte de sus andanzas nos dice que gozó durante su cautividad de todas las dulzuras de la existencia y de todos los placeres de la vida. Es posible, pero a cambio de perder sus atributos masculinos.

Mawlay Ahmad Al-Mansur

En 1578 llegó al poder Mawlay Ahmad Al-Mansur y Yuder fue educado en su corte. Cuando Al-Mansur tomó posesión del Reino, una de sus primeras actuaciones fue la de ejecutar a los generales de su padre y designar nuevos cargos con personajes afines a su persona. En este contexto, Yuder fue nombrado Caid de Marrakech, dedicándose a la recaudación de impuestos al mando de gente armada. En 1590, al frente de un ejército compuesto principalmente por europeos, la mayoría de ellos peninsulares, entre los que se encontraba un buen número de andaluces, se puso en marcha y atravesó el Sáhara en 135 días.

Somete a el imperio Songhay

Tomó la ciudad de Gao y el Askia, Ishâk II le rindió el imperio Songhay (Sudán)[3]. Yuder fue investido Bajá y trasladó su residencia a Tombuctú. El sultán Al- Mansur, celoso del protagonismo de su general y disconforme con su política de firma de tratados de paz, envió inmediatamente a Mahmud b. Alí b. Zarqûn con instrucciones claras consistentes: destituir a Yuder y hacerse cargo de los ejércitos para continuar la conquista del Songhay hasta las minas de oro, pacificando la curva del río Níger.

Su declinar y muerte

Todas estas cuestiones e intrigas políticas llevaron a que Yuder Pachá dejara de ser Bajá pasando a Caid de la ciudad de Gao, donde permaneció hasta 1599, fecha en la que, llamado por Al- Mansur, regresó a Marrakech.

Una vez en la metrópoli, siguió siendo general del Sultán hasta la muerte de éste en 1603. Intervino en las guerras civiles que, por motivos de sucesión, mantuvieron los hijos de Al-Mansur; luchando en el bando equivocado, pues, finalmente, fue decapitado por Abd Allah, nuevo Sultán y nieto de Al-Mansur, junto a otros cadíes.

Influencia andalusí en la Curva del Níger

Yuder Pachá formó la dinastía de los Arma en la Curva del Níger, allí logró establecer una insólita comunidad andalusí, de costumbres y lengua castellana, que mantuvo su poder hasta 1737 y su preeminencia social y cultural hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando fueron conquistados definitivamente por la etnia Peul.

A pesar de esto, los Arma continuaron desempeñando un relevante papel en la política regional y participaron activamente en los procesos de independencia de Malí. Aún hoy se aferran a su origen andaluz, utilizan palabras de origen árabe ("alcaide", "alfalfa", "alpargata" , "albornoz", "garrafa", "ámbar', "alfombra") y recuerdan con mucho respeto al conquistador que fundó su dinastía (aunque no dejó ninguna descendencia, ya que era eunuco), el almeriense Yuder Pachá.

Bibliografía

  • Prieto, José (2001). «Exploradores españoles olvidados de África». Madrid, España: Sociedad Geográfica Española.
  • Yama'a Islámica de Al-Ándalus. «Yuder Pachá y la conquista del Sudán».
  • López de Guzmán, Rafael, et al. (1987). «Andalucía en la Curva del Níger». Granada, España: Universidad de Granada. ISBN 84-338-0539-8.
  • Llaguno Rojas, A. (Mayo de 2021). Yuder Pachá, la presencia y la huella de andalusíes e hispanos en la curva del río Níger entre los siglos XIII y XVII. De la realidad a la ficción . Almería, España: Universidad de Almería.
  • Villar Raso, M. (1999). LAS ESPAÑAS PERDIDAS (ODISEA AFRICANA DE YUDER PACHÁ Y DE LOS MORISCOS GRANADINOS). Comares
  • Peña, R. (2014). Espejismo solar. Renacimiento.

Fuentes

Referencias