¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Balandra

Balandra
Información sobre la plantilla
Balandra.JPG
Historial
Clase Embarcación con vela
Características generales
Cubiertas Una cubierta superior
Armamento Buques de guerra entre 16 a 20 cañones en batería

Balandra. Embarcación pequeña dotada de una sola cubierta superior, así como de un solo palo con vela mayor, escandalosa y tres foques.

Características

Son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente una encima de la otra, contrariamente a la construcción de una carabela.

Debido a su poco calado y agilidad que le permitían navegar por la cayería y aguas interiores, fue muy empleada por los contrabandistas, al punto que a ese comercio ilícito se denominó también “comercio de balandras”.

Variedades

Balandra de arsenal

Es un buque pequeño, que a la entrada de los arsenales sirve de pontón de guardia, donde se colocan rodines para evitar estafas de todo tipo.

Balandra de Guerra

Solían montar de 16 a 20 cañones en batería y eran utilizadas por los piratas del Caribe durante el siglo XVIII y principios del XIX por su agilidad para asaltar súbitamente a otras embarcaciones y huir rápidamente de los buques de guerra enemigos.

En la Armada española eran buques auxiliares para vigilancia de costas transporte y aviso, así como para acciones combativas de pequeña envergadura.

A diferencia de las balandras civiles (que tenían un solo palo y llevaban aparejo de cúter, con una cangreja), las balandras de guerra solían ser muy diferentes. Generalmente adoptaron dos palos y su aparejo era de queche o de "snow". Un queche tiene un palo mayor y un palo de mesana. Un "snow" tiene un palo mayor y un palo de trinquete. Las primeras balandras de tres palos aparecieron alrededor de 1740. Hacia el 1750 casi todas las balandras se construyeron de tres palos.

Fuente