La Manzanilla (México)

La Manzanilla (México)
Información sobre la plantilla
Bandera de La Manzanilla de la Paz
Bandera

Escudo de La Manzanilla de la Paz
Escudo

Mapa de La Manzanilla de la Paz
Mapa de La Manzanilla de la Paz
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaJalisco
 • MunicipioLa Huerta[1]
Población 
 • Total3 755 hab, (2 010) hab.
Imagenillas.jpg
Municipio de La Manzanilla de la Paz

La Manzanilla de la Paz. Municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco. México. Su extensión territorial es de 129.35 km2.

Ubicación

Este municipio se encuentra situado al suroeste del estado, sus coordenadas son de los 19°55"00" a los 20°04130" de latitud norte y de los 102°01"15" a los 103°11"50"? de longitud oeste y a una altitud de 2,013 metros sobre el nivel del mar.

Toponimia

Anteriormente nombrado San Miguel de las Flores. Según la tradición, el nombre de La Manzanilla le viene de la abundancia de árboles de tejocote, denominados manzanillas o manzanas, en tanto que el “de la Paz”, se desprende de lo pacífico que es su pueblo; algunas otras versiones refieren que el nombre complementario "de la Paz", se le agregó con el propósito de diferenciarlo de la población llamada La Manzanilla, ubicada en el municipio de La Huerta.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tizapán el Alto y Tuxcueca; al sur con Mazamitla; al este con el estado de Michoacán y al oeste con el municipio de Concepción de Buenos Aires.

Reseña Histórica

Esta región estuvo habitada por los purépecha o tarascos que dependían del reino de Michoacán.

Alonso de Ávalos conquista la región en el año de 1523. Su fundación se remonta hacia el año de 1882, cuando los moradores de los ranchos Guadalajarita, San Miguel de las Flores y El Rincón, acordaron formar una congregación que denominaron La Manzanilla, la cual fue reconocida como comisaría del municipio de Tizapán el Alto en 1886, según consta en el decreto no. 199 publicado el 1o. de octubre de ese año. Se registran como fundadores a Mariano Gil, a su esposa Fernanda Magaña y a las familias Álvarez, Pulido y Moreno.

A principios del siglo, La Manzanilla era sólo un conglomerado de casitas de teja y zacate que, con las rancherías circunvecinas, apenas si contaba con 900 habitantes. Pertenecía al Cantón de Soyula. Su creación data del 22 de octubre de 1909, según decreto número 1307 del gobernador del estado, Miguel Ahumada. Dicho decreto se publicó el 28 de octubre de ese año. Su primer presidente municipal fue el señor Irineo López.

Por decreto número 8452, publicado el 14 de enero de 1969, el municipio cambió su nombre, de La Manzanilla, por el de La Manzanilla de la Paz.

Características

Clima

Es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19° C., y tiene una precipitación media anual de 1 001.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son en dirección sur. Los días promedio con heladas al año es de 55.7.

Hidrografía

Las principales fuentes de agua proceden de los ríos: "Guadalajarita", "La Manzanilla" y "De la Pasión". Los arroyos permanentes: "Rincón"; "La Peña"; "Las Cuevas"; "La Soledad"; "El Cerrito"; "Los Piratas"; "La Esperanza"; "El Tule"; "Palo Verde"; "Regadero"; "La Sabinilla"; "El Bejuco"; y "Las Verdolagas". Arroyos temporales existen: "Las Lajitas"; "La Lagunilla"; "Callesillas"; "Loma Alta"; y "La Sauceda". Los manantiales: "La Atarjea"; "La Loma"; "Loma Alta"; y "Sabinillas". cuenta con presascomo: "El Chiflón", "Palo Verde", "San Rafael" y "La Tinaja".

Relieve

El municipio tiene dos perfiles distintivos: el de las zonas planas, que abarcan el 40% de la superficie municipal con elevaciones de 2000 a 2100 metros; y el de las zonas semiplanas, que abarca el 59 % del territorio y presentan elevaciones de 2000 a 2200 metros sobre el nivel del mar.

Demografía

El Censo de población del 2010[2]registro en La Manzanilla de la Paz una población de 3,755habitanteS en el (2010)

Flora

Representada por pino y encino, que se encuentran en las áreas boscosas al sur del municipio.

Fauna

Cuenta con especies como el conejo, ardilla, zorrillo, gato montés, mapache, armadillo, venado y diversas aves.

Gobierno y política

Principales Localidades Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del

Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley

Orgánica Municipal del Estado de Jalisco

La manzanilla de la paz-organigrama.jpg

Desarrollo social

Educación

Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:

  • Preescolar
  • Primaria
  • Secundaria
  • Bachillerato
  • Profesional medio
  • Educación especial

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio

  • Consulta Externa
  • Hospitalización General
  • Hospitalización Especializada

Religión

La religión católica es profesada por el mayor número de personas y en menor proporción Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes

Cultura

Monumentos Arquitectónicos

  • El Templo de San Miguel Arcángel
  • Parroquia de la manzanilla de la paz

Fiestas y Tradiciones

  • El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel y en abril se celebran las tradicionales fiestas de toros.

Artesanías

En el municipio se elaboran sevillanas, manteles, toallas, carpetas, vestidos bordados y capas tejidas, principalmente.

Gastronomía

Entre sus alimentos destacan el pozole, birria, carnitas, enchiladas, el tradicional "??bote"?, originario de la región de la Sierra, y atole de aguamiel. Sus dulces más representativos son elaborados con leche.

De sus bebidas destacan el tequila, mezcal, rompope, pulque y ponches de granada y zarzamora.

Desarrollo económico

Principales actividades económicas del municipio Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Sector secundario(Industria)

Manufacturera

Construcción

Electricidad y Agua

Sector terciario(Servicio)

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Turismo

Administración pública

Otros.

Turismo

El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.

Lugares de interés

  • Los bosques localizados en la Sierra del Tigre
  • El Cerro de la Pitaya
  • El Cerro López

Un atractivo en sí mismo es el poblado de La Manzanilla de la Paz, cuya uniformidad en sus construcciones (casas de adobe y techos de teja a dos aguas) lo hacen digno de admirarse.

Referencias

Fuentes

  • [1]. Consultado el 15 de diciembre de 2014
  • [2].Consultado el 15 de diciembre de 2014
  • [3].Consultado el 15 de diciembre de 2014
  • [4].Consultado el 15 de diciembre de 2014