¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Fernando Birri»
(Etiqueta: revisar proyecto) |
(Etiqueta: revisar proyecto) |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
|fecha de nacimiento = [[13 de marzo]] de [[1925]] | |fecha de nacimiento = [[13 de marzo]] de [[1925]] | ||
|lugar de nacimiento = [[Santa Fe]] {{Bandera2|Argentina}} | |lugar de nacimiento = [[Santa Fe]] {{Bandera2|Argentina}} | ||
− | |fecha de fallecimiento = | + | |fecha de fallecimiento = [[27 diciembre]] de [[2017]] |
|lugar de fallecimiento = | |lugar de fallecimiento = | ||
|causa muerte = | |causa muerte = | ||
Línea 35: | Línea 35: | ||
|notas = | |notas = | ||
|etiq_cubadebate= fernando-birri | |etiq_cubadebate= fernando-birri | ||
− | }} '''Fernando Birri'''. Cineasta y teórico argentino. Conocido como el padre del llamado [[Nuevo Cine Latinoamericano]] . Fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana desde 1986 hasta 1991 y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, del cual | + | }} '''Fernando Birri'''. Cineasta y teórico argentino. Conocido como el padre del llamado [[Nuevo Cine Latinoamericano]] . Fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana desde 1986 hasta 1991 y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, del cual fue Miembro de su Consejo Superior. En su honor se realizó una retrospectiva bajo el título ''Soñar con los ojos abiertos'' con sus filmes más destacados y en el 2010 recibió el ''Condor de Plata a la trayectoria'', de la [[Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina]], en reconocimiento a su trayectoria como director.<ref>''Biografía de Fernando Birri''. Disponible en: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1355/Fernando%20Birri. Consultada el [[12 de julio]] de [[2017]].</ref> |
== Síntesis biográfica == | == Síntesis biográfica == | ||
− | Nace en la ciudad de [[Santa Fe]], [[Argentina]] el [[13 de marzo]] de [[1925]]. | + | Nace en la ciudad de [[Santa Fe]], [[Argentina]] el [[13 de marzo]] de [[1925]]. Incursionó en el [[teatro]] y la [[poesía]] antes de vincularse al [[Cine]]. Estudió en [[Roma]] en el Centro Sperimentale di Cinematografia desde [[1950]] a [[1953]]. Coincidió allí con [[Gabriel García Márquez]] en [[1954]] y con [[Tomás Gutiérrez Alea]] y [[Julio García Espinosa]] desde [[1951]] a [[1953]]. En ese primer viaje filmó un documental, ''Selinunte'', y trabajó como actor en una película italiana, ''Gli sbandatti'', en [[1955]], de [[Francesco Masselli]]. Fue asistente de [[Carlo Lizzani]] en ''Ai margini della metropoli'' en [[1953]]), y trabajó con [[Vittorio de Sica]] en ''Il tetto'' [[1954]] y luego, con [[Emilio Indio Fernández]]. También reescribió Las abandonadas en [[1955]]. Todas éstas, actividades las desarrolló como aprendiz. |
− | + | Regresó a Santa Fe en [[1956]], donde fundó y dirigió el Instituto de Cinematografía de la [[Universidad Nacional del Litoral]]. Surgió la [[Escuela Documental de Santa Fe]] y una forma distinta de testimoniar la realidad del país. Allí realizó su primera y la más destacada obra del cine latinoamericano de todos los tiempos, el documental ''Tire Die'', considerado el primer documental socio-político de [[Argentina]], que denuncia las ominosas condiciones de vida de un barrio marginal en la ciudad de [[Santa Fe]], Argentina. Después continuó la búsqueda de un lenguaje que expresó con personalidad propia y calidad artística la verdadera historia y contradicciones de América Latina. | |
− | + | Fundó el Laboratorio de Poéticas Cinematográficas del Departamento de Cine de la [[Universidad de los Andes (Venezuela)|Universidad de los Andes]] en [[Venezuela]], en el año [[1982]]. Lo eligieron en [[1984]] Miembro de Honor del Comité de Cineastas de América Latina. | |
− | + | Fue fundador y director de la [[Escuela Internacional de Cine y Televisión]] de [[San Antonio de los Baños]] en [[La Habana]] desde [[1986]] hasta [[1991]] y de la Fundación del [[Nuevo Cine Latinoamericano]], fue Miembro de su Consejo Superior. | |
− | En junio de [[2008]] | + | En junio de [[2008]] donó la obra de su vida, compuestas por filmes, escritos, pinturas, a un Fondo con su nombre en la Biblioteca de la [[Brown University]], asociada con el [[RIS]]D Rhode Island School of Design, [[Providence]], [[Estados Unidos]]. |
== Filmografía == | == Filmografía == |
Revisión del 10:28 28 dic 2017
|
Síntesis biográfica
Nace en la ciudad de Santa Fe, Argentina el 13 de marzo de 1925. Incursionó en el teatro y la poesía antes de vincularse al Cine. Estudió en Roma en el Centro Sperimentale di Cinematografia desde 1950 a 1953. Coincidió allí con Gabriel García Márquez en 1954 y con Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa desde 1951 a 1953. En ese primer viaje filmó un documental, Selinunte, y trabajó como actor en una película italiana, Gli sbandatti, en 1955, de Francesco Masselli. Fue asistente de Carlo Lizzani en Ai margini della metropoli en 1953), y trabajó con Vittorio de Sica en Il tetto 1954 y luego, con Emilio Indio Fernández. También reescribió Las abandonadas en 1955. Todas éstas, actividades las desarrolló como aprendiz.
Regresó a Santa Fe en 1956, donde fundó y dirigió el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Surgió la Escuela Documental de Santa Fe y una forma distinta de testimoniar la realidad del país. Allí realizó su primera y la más destacada obra del cine latinoamericano de todos los tiempos, el documental Tire Die, considerado el primer documental socio-político de Argentina, que denuncia las ominosas condiciones de vida de un barrio marginal en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Después continuó la búsqueda de un lenguaje que expresó con personalidad propia y calidad artística la verdadera historia y contradicciones de América Latina.
Fundó el Laboratorio de Poéticas Cinematográficas del Departamento de Cine de la Universidad de los Andes en Venezuela, en el año 1982. Lo eligieron en 1984 Miembro de Honor del Comité de Cineastas de América Latina.
Fue fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana desde 1986 hasta 1991 y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, fue Miembro de su Consejo Superior.
En junio de 2008 donó la obra de su vida, compuestas por filmes, escritos, pinturas, a un Fondo con su nombre en la Biblioteca de la Brown University, asociada con el RISD Rhode Island School of Design, Providence, Estados Unidos.
Filmografía
- Elegía Fruiliana (2007)
- ZA 05. Lo viejo y lo nuevo (2006)
- Che: muerte de la utopia? (1999)
- Siglo del viento, (1999)
- Enredando sombras (1998)
- Señor muy viejo con unas alas enormes, (1988)
- Mi hijo el Che - Un retrato de familia de don Ernesto Guevara (1985)
- Rte.: Nicaragua (Carta al mundo) (1984)
- Rafael Alberti, un retrato del poeta (1983)
- Org (1978)
- La Pampa gringa, (1963)
- Che, Buenos Aires (1962)
- Los Inundados, (1961)
- Tire dié (1960)
- Buenos días, Buenos Aires (1959)
- La Primera fundación de Buenos Aires, (1959)
- Como guionista:
- ZA 05. Lo viejo y lo nuevo (2006)
- Los inundados (1962)
- Tire dié (mediometraje - 1960)
Premios
- Premio Coral de Honor en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana. (1986)
- Premio de honor del Festival Internacional de Cine de Innsbruck (Austria), como reconocimiento de su trayectoria e influencia sobre el festival. Se realizó en su honor una retrospectiva bajo el título "Soñar con los ojos abiertos" con sus filmes más destacados. (4 de junio de 2010)
- Recibió el "Condor de Plata a la trayectoria", de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, como reconocimiento a su trayectoria como director. (7 de junio de 2010)
Referencias
- Volver arriba ↑ Biografía de Fernando Birri. Disponible en: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1355/Fernando%20Birri. Consultada el 12 de julio de 2017.