Diferencia entre revisiones de «Carlos Núñez Cortés»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 46: Línea 46:
 
Realizó estudios sistemáticos con diferentes profesores particulares. Fue así como se transformó en concertista de piano.
 
Realizó estudios sistemáticos con diferentes profesores particulares. Fue así como se transformó en concertista de piano.
  
De adolescente, se trasladó con su familia a Buenos Aires. Al terminar el colegio secundario, decidió estudiar ciencias químicas e ingresó a la universidad en 1960. Allí, se le ocurrió, junto con otros compañeros, formar un coro polifónico, lo que dio origen al coro de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que durante varios años fue dirigido por el maestro [[Juan Schultis]].  
+
De adolescente, se trasladó con su familia a Buenos Aires. Al terminar el colegio secundario, decidió estudiar ciencias químicas e ingresó a la universidad en 1960. Junto con otros compañeros, formó un coro polifónico, lo que dio origen al coro de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que durante varios años fue dirigido por el maestro [[Juan Schultis]].  
  
Ingresó como [[tenor]] en el coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a [[Gerardo Masana]] y a los demás futuros integrantes de [[Les Luthiers]]. Con ellos participó en la puesta en escena de Il figlio del pirata (1964) y la Cantata Modatón (1965).
+
Ingresó como [[tenor]] en el coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a [[Gerardo Masana]] y a los demás futuros integrantes de [[Les Luthiers]]. Con ellos participó en la puesta en escena de Il figlio del pirata (1964) y la Cantata Modatón (1965). Desde fines de ese año pasó a formar parte del conjunto humorístico I Musicisti, y en 1969 –dos años después de recibirse de bioquímico- se sumó a Les Luthiers donde pudo canalizar no sólo su habilidad como pianista, sino también su talento compositivo.  
 
 
Desde fines de ese año pasó a formar parte del conjunto humorístico I Musicisti, y en 1969 –dos años después de recibirse de bioquímico- se sumó a Les Luthiers donde pudo canalizar no sólo su habilidad como pianista, sino también su talento compositivo.  
 
  
 
Fue el creador de varias obras emblemáticas del conjunto, como el Teorema de Thales y el Concerto grosso alla rustica. Este último sería interpretado por Les Luthiers junto con el Ensamble Buenos Aires (1972), la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón (1986), la Camerata Bariloche (2000) y la Orquesta Filarmónica de Madrid (2004).
 
Fue el creador de varias obras emblemáticas del conjunto, como el Teorema de Thales y el Concerto grosso alla rustica. Este último sería interpretado por Les Luthiers junto con el Ensamble Buenos Aires (1972), la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón (1986), la Camerata Bariloche (2000) y la Orquesta Filarmónica de Madrid (2004).
Línea 58: Línea 56:
 
Desde un comienzo evidenció un gran interés en la construcción de instrumentos. A su propia autoría se deben el tubófono silicónico cromático, el narguilófono y el glamocot.  
 
Desde un comienzo evidenció un gran interés en la construcción de instrumentos. A su propia autoría se deben el tubófono silicónico cromático, el narguilófono y el glamocot.  
  
En colaboración con Carlos Iraldi construyó varios de los instrumentos más espectaculares de Les Luthiers, como el órgano de campaña, la marimba de cocos, la gaita de cámara y la mandocleta.
+
En colaboración con [[Carlos Iraldi]] construyó varios de los instrumentos más espectaculares de Les Luthiers, como el órgano de campaña, la marimba de cocos, la gaita de cámara y la mandocleta.
  
 +
 +
==Galería==
 +
<center>
 +
<gallery widths=65px heights=65px perrow=7 caption="Instrumentos creados por él o con colaboración:">
 +
Archivo:tubófono silicónico cromático.jpg|Tubófono silicónico cromático, de su autoría.
 +
Archivo:narguilófono.jpg|Narguilófono, de su autoría.
 +
Archivo:glamocot.jpg|Glamocot, de su autoría.
 +
Archivo:órgano de campaña.jpg|Órgano de campaña, colaboración con Carlos Iraldi
 +
Archivo:marimba de cocos.jpg|Marimba de cocos, colaboración con Carlos Iraldi
 +
Archivo:gaita de cámara.jpg|Gaita de cámara, colaboración con Carlos Iraldi
 +
Archivo:mandocleta|Mandocleta, colaboración con Carlos Iraldi
 +
</gallery>
 +
</center>
 
==Otras actividades==
 
==Otras actividades==
 
Fuera del conjunto, se destacó como concertista de piano y arreglador. Compuso canciones para distintas obras de teatro (Corazón de bizcochuelo, de [[Enrique Pinti]], y El fantoche lusitano, de [[Peter Weiss]]).
 
Fuera del conjunto, se destacó como concertista de piano y arreglador. Compuso canciones para distintas obras de teatro (Corazón de bizcochuelo, de [[Enrique Pinti]], y El fantoche lusitano, de [[Peter Weiss]]).
Línea 72: Línea 83:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[https://lesluthiers.org/vercomponente.php?ID=2 Datos]
 
*[https://lesluthiers.org/vercomponente.php?ID=2 Datos]
 
+
*[https://lesluthiers.org/verinstrumento.php?ID=27 Instrumentos]
 
[[Categoría:Humoristas de Argentina]][[Categoría:Integrantes de Les Luthiers]][[Categoría:Músicos de Argentina]]
 
[[Categoría:Humoristas de Argentina]][[Categoría:Integrantes de Les Luthiers]][[Categoría:Músicos de Argentina]]

Revisión del 12:15 26 abr 2020

Carlos Núñez Cortés
Información sobre la plantilla
CarlosNúñezCortés1.jpg
Ex-Integrante de Les Luthiers
Datos generales
Nombre real:Carlos Alberto Núñez Cortés Alazdraqui
Fecha de nacimiento:Bandera de Argentina Argentina
Ocupación:Concertista de piano. Compositor y arreglador
Información artística
Otros nombres:Loco

Carlos Núñez Cortés. Integrante del quinteto humorístico argentino Les Luthiers.

Datos biográficos

Vivió con su familia en Posadas, capital de la provincia argentina de Misiones. Su padre era relojero, hijo de españoles, y su madre era de ascendencia turca.

Su nombre completo es Carlos Alberto Núñez Cortés Alazdraqui y es Licenciado en Química Biológica además de ser concertista de piano, compositor y arreglador.

Varias veces premiado por partituras para obras de teatro. Se jubiló voluntariamente, dejando de actuar con Les Luthiers el 29 de septiembre de 2017.

“Un día, en una reunión, mis padres me vieron tocando el piano con cierta soltura y se quedaron pasmados. No estaban enterados, ni se lo imaginaban. Yo tenía siete años”.
Recuerdos de Núñez Cortés.
“Mi madre, si bien nunca había estudiado música, tenía un oído excepcional y cantaba como una soprano. Recuerdo que de pequeños nos cantaba canciones sefaraditas en el antiguo judeo español”.
Recuerdos de Núñez Cortés.

Cerca de su casa en Posadas, vivía un compañero de colegio cuya familia tenía un piano.

“Cada vez que iba a su casa, me encantaba sentarme ante ese instrumento e improvisar las canciones de moda”
Recuerda Núñez Cortés.

Realizó estudios sistemáticos con diferentes profesores particulares. Fue así como se transformó en concertista de piano.

De adolescente, se trasladó con su familia a Buenos Aires. Al terminar el colegio secundario, decidió estudiar ciencias químicas e ingresó a la universidad en 1960. Junto con otros compañeros, formó un coro polifónico, lo que dio origen al coro de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que durante varios años fue dirigido por el maestro Juan Schultis.

Ingresó como tenor en el coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y a los demás futuros integrantes de Les Luthiers. Con ellos participó en la puesta en escena de Il figlio del pirata (1964) y la Cantata Modatón (1965). Desde fines de ese año pasó a formar parte del conjunto humorístico I Musicisti, y en 1969 –dos años después de recibirse de bioquímico- se sumó a Les Luthiers donde pudo canalizar no sólo su habilidad como pianista, sino también su talento compositivo.

Fue el creador de varias obras emblemáticas del conjunto, como el Teorema de Thales y el Concerto grosso alla rustica. Este último sería interpretado por Les Luthiers junto con el Ensamble Buenos Aires (1972), la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón (1986), la Camerata Bariloche (2000) y la Orquesta Filarmónica de Madrid (2004).

En Les Luthiers también se destacó por sus habilidades actorales. Fuertemente influenciado por Charles Chaplin, encarnó a distintos personajes que deleitaron a la audiencia del conjunto y, curiosamente, tuvieron un gran impacto sobre el público infantil.

Construcción de instrumentos

Desde un comienzo evidenció un gran interés en la construcción de instrumentos. A su propia autoría se deben el tubófono silicónico cromático, el narguilófono y el glamocot.

En colaboración con Carlos Iraldi construyó varios de los instrumentos más espectaculares de Les Luthiers, como el órgano de campaña, la marimba de cocos, la gaita de cámara y la mandocleta.


Galería

Otras actividades

Fuera del conjunto, se destacó como concertista de piano y arreglador. Compuso canciones para distintas obras de teatro (Corazón de bizcochuelo, de Enrique Pinti, y El fantoche lusitano, de Peter Weiss).

Su pasión por la biología y el buceo lo llevaron a reunir una colección de caracoles marinos de todos los mares del mundo. En su casa les tiene reservado un sitio especial para ellos.

Junto con Tito Narosky, fue coautor del libro Cien caracoles argentinos (Editorial Albatros, 1997).

Los juegos de ingenio y los acertijos son otros de sus hobbies. Colaboró con distintas revistas de estas especialidades y periódicamente organiza entretenimientos para las listas de Internet de fans de Les Luthiers. En 2007 vio la luz su última creación: Los juegos de Mastropiero, un libro donde analiza la obra de Les Luthiers bajo la óptica del ludo-lingüismo, como son los trabalenguas, retruécanos, anagramas, y muchos otros artificios de nuestro idioma.

Curiosidades

Carlos Núñez Cortés se agregó el segundo apellido después de que la policía lo confundió con alguien a quien buscaban las autoridades. Desde entonces sólo lo confundieron con Jorge Maronna, hasta que éste se afeitó la barba para que no le siguieran regalando caracoles babosos y podridos los fanáticos que saben del cariño de Carlos por estos bichos.

Fuentes