Asalto al Cuartel Moncada

Diferencia entre revisiones de «Eleuterio Paz»

Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_histórico|nombre=Eleuterio Paz y Gómez|imagen=eleuterio.jpeg|descripcion=Médico español que recidió en [[Jagüey Grande]]   |lugar_de_nacimiento= Provincia de [[Toledo]], [[España]]|fecha_de_nacimiento=[[18 de abril]] de [[1852]]|fecha_de_fallecimiento=[[8 de julio]] de [[1918]]|lugar_de_fallecimiento=[[Jagüey Grande]], [[Matanzas]]}}  
+
{{Personaje_histórico|nombre=Eleuterio Paz y Gómez|imagen=eleuterio.jpeg|descripcion=Médico español que recidió en [[Jagüey Grande]] |lugar_de_nacimiento= Provincia de [[Toledo]], [[España]]|fecha_de_nacimiento=[[18 de abril]] de [[1852]]|fecha_de_fallecimiento=[[8 de julio]] de [[1918]]|lugar_de_fallecimiento=[[Jag}}  
  
'''Eleuterio Paz y Gómez:''' Médico español que residió en [[Jagüey Grande|Jagüey Grande]] en la segunda mitad del siglo [[Siglo XIX|XIX]] y prestó sus servicios al [[Ejército Libertador]] cubano durante la [[Guerra del 95|Guerra de 1895]], además de luchar por preservar vidas durante la [[Reconcentración]] de [[Valeriano Weyler|Valeriano Weyler]] entre los campesinos de la zona.  
+
'''Eleuterio Paz y Gómez:''' Médico español que residió en [[Jagüey Grande|Jagüey Grande]] en la segunda mitad del siglo [[Siglo XIX|XIX]] y prestó sus servicios al [[Ejército Libertador]]cubano durante la [[Guerra del 95|Guerra de 1895]], además de luchar por preservar vidas durante la [[Reconcentración]] de [[Valeriano Weyler|Valeriano Weyler]] entre los campesinos de la zona.  
  
 
== Adolescencia y Juventud  ==
 
== Adolescencia y Juventud  ==
Línea 9: Línea 9:
 
Por esa época conoció y trató a [[José Martí|José Martí]], de cuya amistad nunca hizo mención, lo que es evidencia de sus más relevantes virtudes: la tolerancia y la modestia, pero es posible que el hecho de su amistad y trato con este grupo de cubanos le haya inducido a venir a [[Cuba|Cuba]], después de residirse de médico. El caso es que en diciembre de [[1875|1875]] vino a Cuba. Colaboró con la [[Clínica Médica Quirúrgica de La Habana]], y con [[Domingo Madán|Domingo Madán]] su fraternal compañero, público el primer tomo de ''Clínica de Enfermedades de los Ojos'' en [[1879|1879]], sobre trabajos del doctor [[Santos Fernández|Santos Fernández]].  
 
Por esa época conoció y trató a [[José Martí|José Martí]], de cuya amistad nunca hizo mención, lo que es evidencia de sus más relevantes virtudes: la tolerancia y la modestia, pero es posible que el hecho de su amistad y trato con este grupo de cubanos le haya inducido a venir a [[Cuba|Cuba]], después de residirse de médico. El caso es que en diciembre de [[1875|1875]] vino a Cuba. Colaboró con la [[Clínica Médica Quirúrgica de La Habana]], y con [[Domingo Madán|Domingo Madán]] su fraternal compañero, público el primer tomo de ''Clínica de Enfermedades de los Ojos'' en [[1879|1879]], sobre trabajos del doctor [[Santos Fernández|Santos Fernández]].  
  
El [[19 de diciembre|19 de diciembre]] de [[1885|1885]] contrajo matrimonio con la señorita María Eloisa Gutiérrez y Hernández, de cuyo matrimonio nacieron once hijos: María, Amelia, Victoriana, Ofelia, Herminia, Rita, Enrique, Ricardo, Rodolfo, Domingo y Alberto.  
+
El [[19 de diciembre|19 de diciembre]] de[[1885|1885]] contrajo matrimonio con la señorita María Eloisa Gutiérrez y Hernández, de cuyo matrimonio nacieron once hijos: María, Amelia, Victoriana, Ofelia, Herminia, Rita, Enrique, Ricardo, Rodolfo, Domingo y Alberto.  
  
 
Fijó su residencia en Jagüey Grande en el año [[1896]]. Anteriormente había vivido en el poblado de [[Pedroso]], actual municipio [[Pedro Betancourt]].  
 
Fijó su residencia en Jagüey Grande en el año [[1896]]. Anteriormente había vivido en el poblado de [[Pedroso]], actual municipio [[Pedro Betancourt]].  
Línea 23: Línea 23:
 
== Muerte  ==
 
== Muerte  ==
  
Los testimonios son muy enaltecedores para el galeno al que en reconocimiento a sus virtudes se le colocó una tarja en la casa donde vivió, y murió el [[8 de julio|8 de julio]] de [[1891|1918]], la vivienda está situada en la calle [[Municipio_Pedro_Betancourt|Pedro Betancourt]] entre Céspedes y Reyes. El sepelio del Dr. Paz constituyó una gran manifestación de duelo popular en la localidad.  
+
Los testimonios son muy enaltecedores para el galeno al que en reconocimiento a sus [[Image:Casaeleuterio.jpg|thumb|right|100x100px]]virtudes se le colocó una tarja en la casa donde vivió, y murió el[[8 de julio|8 de julio]] de [[1891|1918]], la vivienda está situada en la calle Pedro Betancourt entre Céspedes y Reyes. El sepelio del Dr. Paz constituyó una gran manifestación de duelo popular en la localidad.  
  
El pueblo sensible y agradecido, ha honrado siempre la memoria del Dr. Paz. Su nombre lo llevó la [[Casa de socorrro]] del municipio y designa actualmente el parque de Jagüey Grande, en el cual se ha instalado un busto en permanente homenaje al facultativo de noble corazón.  
+
El pueblo sensible y agradecido, ha honrado siempre la memoria del Dr. Paz. Su nombre lo llevó la [[Casa de socorrro]] del municipio y designa actualmente el parque de Jagüey Grande, en el cual se ha instalado un busto en[[Image:Placa.jpg|thumb|right|100x100px]] permanente homenaje al facultativo de noble corazón.  
  
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
  
*Archivos del Museo municipal de Jagüey Grande.<br>
+
*Archivos del Museo municipal de Jagüey Grande.
  
[[Category:Médico]][[Category:Clínico]]
+
[[Category:Clínico]]
 
 
<br>
 

Revisión del 12:14 28 jun 2010

{{Personaje_histórico|nombre=Eleuterio Paz y Gómez|imagen=eleuterio.jpeg|descripcion=Médico español que recidió en Jagüey Grande |lugar_de_nacimiento= Provincia de Toledo, España|fecha_de_nacimiento=18 de abril de 1852|fecha_de_fallecimiento=8 de julio de 1918|lugar_de_fallecimiento=[[Jag}}

Eleuterio Paz y Gómez: Médico español que residió en Jagüey Grande en la segunda mitad del siglo XIX y prestó sus servicios al Ejército Libertadorcubano durante la Guerra de 1895, además de luchar por preservar vidas durante la Reconcentración de Valeriano Weyler entre los campesinos de la zona.

Adolescencia y Juventud

Nació el 18 de abril de 1852 en Castilla de Bayuela, provincia de Toledo en España.Curso sus estudios de medicina en la Universidad de Madrid, graduándose el 19 de junio de 1872. Durante sus estudios residió con un grupo de cubanos, formado por Vicente de la Guardia y Madan, los hermanos Santos, Francisco Fernández y María Fernández, con los que jamás tuvo la más leve diferencia, a pesar del apasionamiento de éstos a causa de los sucesos que se desarrollaban en Cuba con motivo de la guerra, especialmente el del Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina el 27 de noviembre de 1871. Tal era su espíritu de comprensión.

Por esa época conoció y trató a José Martí, de cuya amistad nunca hizo mención, lo que es evidencia de sus más relevantes virtudes: la tolerancia y la modestia, pero es posible que el hecho de su amistad y trato con este grupo de cubanos le haya inducido a venir a Cuba, después de residirse de médico. El caso es que en diciembre de 1875 vino a Cuba. Colaboró con la Clínica Médica Quirúrgica de La Habana, y con Domingo Madán su fraternal compañero, público el primer tomo de Clínica de Enfermedades de los Ojos en 1879, sobre trabajos del doctor Santos Fernández.

El 19 de diciembre de1885 contrajo matrimonio con la señorita María Eloisa Gutiérrez y Hernández, de cuyo matrimonio nacieron once hijos: María, Amelia, Victoriana, Ofelia, Herminia, Rita, Enrique, Ricardo, Rodolfo, Domingo y Alberto.

Fijó su residencia en Jagüey Grande en el año 1896. Anteriormente había vivido en el poblado de Pedroso, actual municipio Pedro Betancourt.

Trayectoria en la localidad

Su estancia en la localidad coincidió con los años de la Guerra de 1895, la reconcentración dispuesta por el capitán general Valeriano Weyler, el cese de la dominación española, los períodos de la primera y segunda intervención norteamericana y los primeros años de la República neocolonial. Fueron tiempos muy duros para el pueblo de Jagüey Grande en los cuales el Dr. Eleuterio Paz desempeñó sus funciones de médico con ejemplar dedicación a sus enfermos, alto espíritu de desinterés y bondad infinita.

Fue el primer jefe local de sanidad en Jagüey Grande, cargo que desempeñó con acierto y rectitud, y supo hacer compatible con la bondad de su carácter. Entre tantas virtudes que atesoraba el Dr. Paz sobresalían su infinita bondad, su desinterés por las cosas materiales, y amor al prójimo, aún estando enfermo y delicado por la falta de un pulmón, el Dr. Paz no dejaba de visitar diariamente a sus enfermos más graves, aún en lugares distantes y de difícil acceso. Cuando el paciente o la paciente carecían de dinero para comprar las medicinas que le recetaba, sin decir palabra, el mismo las adquiría para los necesitados, sin esperar otra recompensa que la satisfacción de salvar vidas. Y no sólo recetaba, sino que aconsejaba como si fuera un padre, en cuanto a la higiene que debía observarse.

El Doctor Paz era según decían: el paño de lágrimas de los pobres y otros en frase certera que el Doctor Paz había hecho de su profesión un sacerdocio.

Muerte

Los testimonios son muy enaltecedores para el galeno al que en reconocimiento a sus

Casaeleuterio.jpg

virtudes se le colocó una tarja en la casa donde vivió, y murió el8 de julio de 1918, la vivienda está situada en la calle Pedro Betancourt entre Céspedes y Reyes. El sepelio del Dr. Paz constituyó una gran manifestación de duelo popular en la localidad. El pueblo sensible y agradecido, ha honrado siempre la memoria del Dr. Paz. Su nombre lo llevó la Casa de socorrro del municipio y designa actualmente el parque de Jagüey Grande, en el cual se ha instalado un busto en

Placa.jpg

permanente homenaje al facultativo de noble corazón.

Fuente

  • Archivos del Museo municipal de Jagüey Grande.