¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Repositorio EDUNIV»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre            = Biblioteca Virtual de la EcuRed
 
|nombre            = Biblioteca Virtual de la EcuRed
 
|imagen            = Bib-ecured.gif
 
|imagen            = Bib-ecured.gif
|imagen_tamaño      =  
+
|imagen_tamaño      = 150 px
 
|pie                =  
 
|pie                =  
 
|logo              =  
 
|logo              =  
Línea 32: Línea 32:
  
 
==Antecedentes==
 
==Antecedentes==
 +
En el año [[2004]] se inicia su publicación en la la Web con el libro: Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos, elaborado con la participación de un colectivo estudiantes bajo la dirección del Dr. C. Héctor Zumbado Fernández. Este resultado forma parte de su tesis de doctorado y es un paradigma para la creación y divulgación de los [[libros académicos]] digitales.
 +
 +
En el año [[2007]] se lanza el portal EDUNIV+BIVES con un nuevo diseño del sitio Web y se inicia el convenio con librería e-libro (mencionado anteriormente). Este sitio no contaba con herramientas de búsqueda, sólo se recuperaban los documentos con la ayuda de la navegación, y sus páginas eran estáticas y su su actualización resultaba laboriosa para su administrador.
 +
 +
Para solucionar estos problemas se construye, en el [[2008]], los portales de la Editorial Universitaria y el de la [[Biblioteca Virtual de la Educación Superior]] (BIVES), ambos sobre el Gestor de Contenidos [[Plone]], Ver. 3.0, los cuales funcionaba sobre dos servidores físicos adquiridos a través de proyectos internacionales. El Sistema de Gestión de Contenidos [[Plone]] contribuyó en gran medida a la elevación de la cultura infotecnológica de los bibliotecarios de las universidades del MES, destacándose la Universidad de Cienfuegos que logró “subir” prácticamente todas sus tesis de grado y maestría desde su propia universidad.
 +
 +
Ya en el año [[2008]] el portal: [http://revistas.mes.edu.cu] funcionó sin interrupción por más de un año con un promedio de descargas diarias superior a los 700 documentos. Esta situación se interrumpe en el [[2009]] debido a la rotura del servidor. El portal sale de servicio, pero gracias a la colaboración desinteresada de la Red de los [[Joven Club de computación]] de logra en el [[2010]] poner en servicio, con el software [[Greenstone]] ver. 2.82, la [[Biblioteca de la ECURED]] en la dirección: [http://biblioteca.ecured.cu].
 +
 +
La presencia del portal de la Editorial Universitaria en el proyecto de la ECURED logró que se registrara en el repertorio [[OpenDOAR]], donde en aquel momento sólo se encuentraban cuatro repositorios cubanos: [[SciELO Cuba]], la [[biblioteca de la ECURED]], la escuela de Hotelería y Turísmo de [[Camagüey]] y el repositorio de tesis de [[INFOMED]].
 +
 +
En en el marco del [[Tercer Festival de Colaboradores de EcuRed]] la [[Editorial Universitaria]] realizó el lanzamiento de la nueva versión de su portal y su [[Biblioteca de la ECURED]], recomendada para ser utilizada en dispositivos móviles, además dispone de una versión portátil que se distribuye en la [[Librería "Alma Máter"]] de [[La Habana]], en Infanta, esquina San Lázaro, y en el [[Palacio Central de la Computación]] en [[La Habana]]. Esta nueva versión está soportada con el gestor de libros digitales Calibre: [[http://calibre-En el año [[2004]] se inicia su publicación en la la Web con el libro: Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos, elaborado con la participación de un colectivo estudiantes bajo la dirección del Dr. C. Héctor Zumbado Fernández. Este resultado forma parte de su tesis de doctorado y es un paradigma para la creación y divulgación de los [[libros académicos]] digitales.
 +
 +
En el año [[2007]] se lanza el portal EDUNIV+BIVES con un nuevo diseño del sitio Web y se inicia el convenio con librería e-libro (mencionado anteriormente). Este sitio no contaba con herramientas de búsqueda, sólo se recuperaban los documentos con la ayuda de la navegación, y sus páginas eran estáticas y su su actualización resultaba laboriosa para su administrador.
 +
 +
Para solucionar estos problemas se construye, en el [[2008]], los portales de la Editorial Universitaria y el de la [[Biblioteca Virtual de la Educación Superior]] (BIVES), ambos sobre el Gestor de Contenidos [[Plone]], Ver. 3.0, los cuales funcionaba sobre dos servidores físicos adquiridos a través de proyectos internacionales. El Sistema de Gestión de Contenidos [[Plone]] contribuyó en gran medida a la elevación de la cultura infotecnológica de los bibliotecarios de las universidades del MES, destacándose la Universidad de Cienfuegos que logró “subir” prácticamente todas sus tesis de grado y maestría desde su propia universidad.
 +
 +
Ya en el año [[2008]] el portal: [http://revistas.mes.edu.cu] funcionó sin interrupción por más de un año con un promedio de descargas diarias superior a los 700 documentos. Esta situación se interrumpe en el [[2009]] debido a la rotura del servidor. El portal sale de servicio, pero gracias a la colaboración desinteresada de la Red de los [[Joven Club de computación]] de logra en el [[2010]] poner en servicio, con el software [[Greenstone]] ver. 2.82, la [[Biblioteca de la ECURED]] en la dirección: [http://biblioteca.ecured.cu].
 +
 +
La presencia del portal de la Editorial Universitaria en el proyecto de la ECURED logró que se registrara en el repertorio [[OpenDOAR]], donde en aquel momento sólo se encuentraban cuatro repositorios cubanos: [[SciELO Cuba]], la [[biblioteca de la ECURED]], la escuela de Hotelería y Turísmo de [[Camagüey]] y el repositorio de tesis de [[INFOMED]].
 +
 +
En en el marco del [[Tercer Festival de Colaboradores de EcuRed]] la [[Editorial Universitaria]] realizó el lanzamiento de la nueva versión de su portal y su [[Biblioteca de la ECURED]], recomendada para ser utilizada en dispositivos móviles, además dispone de una versión portátil que se distribuye en la [[Librería "Alma Máter"]] de [[La Habana]], en Infanta, esquina San Lázaro, y en el [[Palacio Central de la Computación]] en [[La Habana]]. Esta nueva versión está soportada con el gestor de libros digitales Calibre: [[http://calibre-ebook.com/]] en la dirección: [[http://beduniv.mes.edu.cu]] donde en estos momentos está disponible en la Red Cuba para los residentes en Cuba. Los libros de la Editorial Universitaria están disponibles en Internet en la plataforma académica e-Libro.
 +
 +
== Fuentes ==
 +
 +
* Cruz-Santos, Ileana Dayamina de la , Polledo-Domínguez, Idalberto, Perez-Alvares, Sergio Dariel & Torricella-Morales, Raúl Gonzalo (2011). Biblioteca virtual de la EcuRed: nueva fuente de información en la red nacional cubana. Ciencias de la Información, 42(1),-11 p.
 +
* Torricella Morales, Raúl G., Lee Tenorio, Francisco & Batista Paneque, Dania (2006). Modelo de la biblioteca virtual de la educación superior cubana: resultados y proyecciones. Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana: Congreso Internacional Universitad 2006.
 +
* Torricella Morales, Raúl G., Lee Tenorio, Francisco & Carbonell De La Fé, Sergio (2008). Infotecnología : la cultura informacional para el trabajo en la Web. La Habana: Editorial Universitaria.
 +
* Torricella Morales, Raúl Gonzalo, Hernández Monzón, Aldo, Huerta Espinosa, Victor Manuel & de la Cruz Santos, Ileana Dayamina (2010). Perspectivas de la Infotecnología para la Editorial Universitaria en Cuba. Ciencias de la Información (Cuba), 41(1), 13 p.
 +
* Zamudio Hernandez, N., Ochoa Hernandez, E., Mejia Alfaro, R., Naranjo Ureña, I.R. & Vega Tavera, T. (2002). Transformación profunda de la escuela de químico farmaco biología frente al siglo XXI. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.ebook.com/]] en la dirección: [[http://beduniv.mes.edu.cu]] donde en estos momentos está disponible en la Red Cuba para los residentes en Cuba. Los libros de la Editorial Universitaria están disponibles en Internet en la plataforma académica e-Libro.
  
 
[[Category:Bibliotecas]][[Category:Tecnología digital]][[Category:Cultura de Internet]]
 
[[Category:Bibliotecas]][[Category:Tecnología digital]][[Category:Cultura de Internet]]

Revisión del 17:21 21 ene 2015

Biblioteca Virtual de la EcuRed
150 px
PaísBandera de Cuba Cuba
TipoLibrería electrónica
ÁreaAcadémica
Acceso y uso
PréstamosAcceso abierto
Información adicional
DirectorDr. Raul G. Torricella Morales
Entidad propietariaMinisterio de Educación Superior
Sitio web

Antecedentes

En el año 2004 se inicia su publicación en la la Web con el libro: Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos, elaborado con la participación de un colectivo estudiantes bajo la dirección del Dr. C. Héctor Zumbado Fernández. Este resultado forma parte de su tesis de doctorado y es un paradigma para la creación y divulgación de los libros académicos digitales.

En el año 2007 se lanza el portal EDUNIV+BIVES con un nuevo diseño del sitio Web y se inicia el convenio con librería e-libro (mencionado anteriormente). Este sitio no contaba con herramientas de búsqueda, sólo se recuperaban los documentos con la ayuda de la navegación, y sus páginas eran estáticas y su su actualización resultaba laboriosa para su administrador.

Para solucionar estos problemas se construye, en el 2008, los portales de la Editorial Universitaria y el de la Biblioteca Virtual de la Educación Superior (BIVES), ambos sobre el Gestor de Contenidos Plone, Ver. 3.0, los cuales funcionaba sobre dos servidores físicos adquiridos a través de proyectos internacionales. El Sistema de Gestión de Contenidos Plone contribuyó en gran medida a la elevación de la cultura infotecnológica de los bibliotecarios de las universidades del MES, destacándose la Universidad de Cienfuegos que logró “subir” prácticamente todas sus tesis de grado y maestría desde su propia universidad.

Ya en el año 2008 el portal: [1] funcionó sin interrupción por más de un año con un promedio de descargas diarias superior a los 700 documentos. Esta situación se interrumpe en el 2009 debido a la rotura del servidor. El portal sale de servicio, pero gracias a la colaboración desinteresada de la Red de los Joven Club de computación de logra en el 2010 poner en servicio, con el software Greenstone ver. 2.82, la Biblioteca de la ECURED en la dirección: [2].

La presencia del portal de la Editorial Universitaria en el proyecto de la ECURED logró que se registrara en el repertorio OpenDOAR, donde en aquel momento sólo se encuentraban cuatro repositorios cubanos: SciELO Cuba, la biblioteca de la ECURED, la escuela de Hotelería y Turísmo de Camagüey y el repositorio de tesis de INFOMED.

En en el marco del Tercer Festival de Colaboradores de EcuRed la Editorial Universitaria realizó el lanzamiento de la nueva versión de su portal y su Biblioteca de la ECURED, recomendada para ser utilizada en dispositivos móviles, además dispone de una versión portátil que se distribuye en la Librería "Alma Máter" de La Habana, en Infanta, esquina San Lázaro, y en el Palacio Central de la Computación en La Habana. Esta nueva versión está soportada con el gestor de libros digitales Calibre: [[http://calibre-En el año 2004 se inicia su publicación en la la Web con el libro: Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos, elaborado con la participación de un colectivo estudiantes bajo la dirección del Dr. C. Héctor Zumbado Fernández. Este resultado forma parte de su tesis de doctorado y es un paradigma para la creación y divulgación de los libros académicos digitales.

En el año 2007 se lanza el portal EDUNIV+BIVES con un nuevo diseño del sitio Web y se inicia el convenio con librería e-libro (mencionado anteriormente). Este sitio no contaba con herramientas de búsqueda, sólo se recuperaban los documentos con la ayuda de la navegación, y sus páginas eran estáticas y su su actualización resultaba laboriosa para su administrador.

Para solucionar estos problemas se construye, en el 2008, los portales de la Editorial Universitaria y el de la Biblioteca Virtual de la Educación Superior (BIVES), ambos sobre el Gestor de Contenidos Plone, Ver. 3.0, los cuales funcionaba sobre dos servidores físicos adquiridos a través de proyectos internacionales. El Sistema de Gestión de Contenidos Plone contribuyó en gran medida a la elevación de la cultura infotecnológica de los bibliotecarios de las universidades del MES, destacándose la Universidad de Cienfuegos que logró “subir” prácticamente todas sus tesis de grado y maestría desde su propia universidad.

Ya en el año 2008 el portal: [3] funcionó sin interrupción por más de un año con un promedio de descargas diarias superior a los 700 documentos. Esta situación se interrumpe en el 2009 debido a la rotura del servidor. El portal sale de servicio, pero gracias a la colaboración desinteresada de la Red de los Joven Club de computación de logra en el 2010 poner en servicio, con el software Greenstone ver. 2.82, la Biblioteca de la ECURED en la dirección: [4].

La presencia del portal de la Editorial Universitaria en el proyecto de la ECURED logró que se registrara en el repertorio OpenDOAR, donde en aquel momento sólo se encuentraban cuatro repositorios cubanos: SciELO Cuba, la biblioteca de la ECURED, la escuela de Hotelería y Turísmo de Camagüey y el repositorio de tesis de INFOMED.

En en el marco del Tercer Festival de Colaboradores de EcuRed la Editorial Universitaria realizó el lanzamiento de la nueva versión de su portal y su Biblioteca de la ECURED, recomendada para ser utilizada en dispositivos móviles, además dispone de una versión portátil que se distribuye en la Librería "Alma Máter" de La Habana, en Infanta, esquina San Lázaro, y en el Palacio Central de la Computación en La Habana. Esta nueva versión está soportada con el gestor de libros digitales Calibre: [[5]] en la dirección: [[6]] donde en estos momentos está disponible en la Red Cuba para los residentes en Cuba. Los libros de la Editorial Universitaria están disponibles en Internet en la plataforma académica e-Libro.

Fuentes

  • Cruz-Santos, Ileana Dayamina de la , Polledo-Domínguez, Idalberto, Perez-Alvares, Sergio Dariel & Torricella-Morales, Raúl Gonzalo (2011). Biblioteca virtual de la EcuRed: nueva fuente de información en la red nacional cubana. Ciencias de la Información, 42(1),-11 p.
  • Torricella Morales, Raúl G., Lee Tenorio, Francisco & Batista Paneque, Dania (2006). Modelo de la biblioteca virtual de la educación superior cubana: resultados y proyecciones. Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana: Congreso Internacional Universitad 2006.
  • Torricella Morales, Raúl G., Lee Tenorio, Francisco & Carbonell De La Fé, Sergio (2008). Infotecnología : la cultura informacional para el trabajo en la Web. La Habana: Editorial Universitaria.
  • Torricella Morales, Raúl Gonzalo, Hernández Monzón, Aldo, Huerta Espinosa, Victor Manuel & de la Cruz Santos, Ileana Dayamina (2010). Perspectivas de la Infotecnología para la Editorial Universitaria en Cuba. Ciencias de la Información (Cuba), 41(1), 13 p.
  • Zamudio Hernandez, N., Ochoa Hernandez, E., Mejia Alfaro, R., Naranjo Ureña, I.R. & Vega Tavera, T. (2002). Transformación profunda de la escuela de químico farmaco biología frente al siglo XXI. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.ebook.com/]] en la dirección: [[7]] donde en estos momentos está disponible en la Red Cuba para los residentes en Cuba. Los libros de la Editorial Universitaria están disponibles en Internet en la plataforma académica e-Libro.