¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Reparto Capiro»

(Página creada con ' {{Localidad |nombre = Reparto Capiro |nombre completo = |país = Cuba |unidad = |tipo_superior_1 = |superior_1 = |tipo_superio...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(corrijo)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Localidad
 
{{Localidad
|nombre           = Reparto Capiro
+
|nombre = Reparto Capiro
|nombre completo   =  
+
|nombre completo =
|país             = Cuba
+
|país = Cuba
|unidad           =  
+
|unidad =
|tipo_superior_1   =  
+
|tipo_superior_1 = ciudad de [[Santa Clara (provincia Villa Clara)|Santa Clara]]
|superior_1       =  
+
|superior_1 =
|tipo_superior_2   =  
+
|tipo_superior_2 = [[provincia de Villa Clara]]
|superior_2       =  
+
|superior_2 =
|población         =  
+
|población =
|imageninferior   =  
+
|imageninferior =
|imageninferior_pie=  
+
|imageninferior_pie=
|fundación         =  
+
|fundación =
 
}}
 
}}
+
 
+
El '''reparto Capiro''' es un barrio situado en el centro-este ―dentro de la avenida Circunvalación― de la ciudad de [[Santa Clara (provincia de Villa Clara)|Santa Clara]] ([[provincia de Villa Clara]]), situada en el centro de Cuba.
Reparto Capiro
+
 
Lo que es hoy el Reparto Capiro, se fundó en los terrenos de la familia Planas, aledaños a la loma, dedicados  a la ganadería, y en otros terrenos de menor extensión (al suroeste del actual Consejo), propiedad del Sr. [[Ángel Bengochea]].
+
Lo que es hoy el Reparto Capiro se fundó en los terrenos de la familia Planas, dedicados a la ganadería, que se encontraban aledaños a la loma y en otros terrenos de menor extensión (al suroeste del actual Consejo), propiedad del Sr. Ángel Bengochea.
En los primeros tiempos, las calles de este Reparto fueron denominadas: 1ra., 2da., 3ra., 4ta., etc. Los vecinos más longevos aún las llaman así.  
+
 
+
En los primeros tiempos, las calles de este reparto fueron denominadas 1.ª, 2.ª, 3.ª, 4.ª, etc. Los vecinos más longevos aún las llaman así.
==FAMILIAS FUNDADORAS DEL REPARTO CAPIRO==
+
 
+
== Familias fundadoras del reparto Capiro==
[[Amalia Planas]] (propietaria de terrenos     aledaños a la propia loma del Capiro junto a sus hermanos [[Gloria Planas]] y [[Emilio Planas]] alrededor de [[1905]])
+
 
+
* Amalia Planas (propietaria de terrenos aledaños a la propia loma del Capiro junto a sus hermanos Gloria Planas y Emilio Planas alrededor de 1905).
[[Félix Huergo]]  (persona muy popular, dedicada a la     compra de bolos de madera para vender       madera aserrada. Existe una calle con su nombre)  
+
* Félix Huergo (persona muy popular, dedicada a la compra de bolos de madera para vender madera aserrada. Existe una calle con su nombre).
+
* Aurelio Álvarez Tuero (español, muy popular, soberbio, fue el primer cochero de este lugar, y traía desde el centro de la ciudad en la calle La Palma en su coche, a la primera maestra Amparo Meulener, quien sufragó con sus recursos los gastos de la construcción de la primera escuela pública, la Escuela n.º 26 que radicó en el local de la actual Casa de la Defensa en la calle Ana Pegudo. Existe una calle con el nombre de Aurelio Álvarez). Murió a la edad de 103 años.
[[Aurelio Álvarez Tuero]]  (español,       muy popular, soberbio, fue el primer cochero de este lugar, y traía desde el     centro de la ciudad en la calle “[[La Palma]]” en su coche, a la primera maestra [[Amparo Meulener]], quien sufragó con sus     recursos los gastos de la construcción de la Primera Escuela      Pública, la # 26 que radicó en el     local de la actual [[Casa de la Defensa]] en la calle [[Ana Pegudo]]. Existe una calle con el     nombre de [[Aurelio Álvarez]]). Murió a la edad de 103     años.
+
* Pastor Rivero
+
* Domingo Cárdenas
[[Pastor Rivero]]
+
* Arturo Huergo (primo de Félix).
[[Domingo Cárdenas]]
+
* Juan Antonio Vázquez Bello y Carlos Pedraza. Eran propietarios en la década del 30, de dos de las 3 hermosas viviendas que aún hoy existen en los terrenos del círculo juvenil Somos Jóvenes (las 2 casas de los extremos, porque la del centro fue construida en tiempos más recientes para conformar el Círculo Juvenil). Este lugar es actualmente una instalación del Campismo Popular. Estas viviendas son de estilo colonial.
[[Arturo Huergo]] (primo de Félix)
+
* Pedro Treto y su hijo Tomás.
[[Juan Antonio Vázquez Bello]] y [[Carlos Pedraza]]. Eran propietarios en la     década del 30, de dos de las 3 hermosas viviendas que aún hoy existen en     los terrenos del [[Círculo Juvenil “Somos Jóvenes” ]] (las 2 casas de los extremos, porque la del centro     fue construida en tiempos más recientes para conformar el Círculo     Juvenil). Este lugar es actualmente una instalación del Campismo     Popular. Estas viviendas son de estilo     colonial.
+
* Polo Cruz
[[Pedro Treto]] y su hijo Tomás.
+
* Felipe Gorrín (propietario del un taller de muebles).
[[Polo Cruz]]
+
* José Pérez de Alejo (dueño del jardín El Pensamiento).
[[Felipe Gorrín]] (propietario del un taller de muebles)
+
* Antonio Alaísa (en la calle Ana Pegudo).
[[José Pérez de Alejo]] (dueño del Jardín “El      Pensamiento)
+
* Abelardo Cangas (en la calle Tomás Ruiz).
[[Antonio Alaísa]] (en la calle Ana Pegudo)
+
* Antonio Báez
[[Abelardo Cangas]] (en la calle Tomás Ruiz)
+
* Luis Manuel Gómez
[[Antonio Báez]]
+
* Familia Puig
[[Luis Manuel Gómez]]
+
* Lázaro Rodríguez Lario, barbero.
[[Familia Puig]]
+
 
[[Lázaro Rodríguez Lario]]. Barbero.
+
== Establecimientos que existieron en el Capiro (algunos desde el principio del siglo XX) ==
+
 
==ESTABLECIMIENTOS QUE EXISTIERON EN EL CAPIRO. (ALGUNOS DESDE EL PRINCIPIO DEL SIGLO XX) ==
+
* Cantera Capiro, en las faldas de la loma, propiedad de la familia García.
+
* Manantiales Capiro, propiedad del Sr. Polo Cruz y su hijo Rafael Cruz.
Cantera “Capiro” en las     faldas de la loma, propiedad de la familia García.
+
* Carbonera (con su garaje para guardar los carretones y mulos que distribuían el carbón) donde hoy está el [[Monumento al Tren Blindado]].
Manantiales “Capiro”      propiedad del Sr. [[Polo Cruz]] y su hijo [[Rafael Cruz]].
+
* Herrería, propiedad de Juan Álvarez, fundador del barrio, en el lugar que después se construyó la Escuela Pública Nº 26.
Carbonera (con su garaje     para guardar los carretones y mulos que distribuían el carbón) donde hoy     está el [[Monumento al Tren Blindado]].
+
* Escuela Pública Nº 26 fundada en 1936 en la Calle Anita Pegudo, que antes de tener este local, funcionó en la casa de Higinio Ríos y Lourdes Machado desde 1930 hasta 1932 que pasó a la vivienda de Carila Cruz hasta 1935.
Herrería, propiedad de [[Juan Álvarez]], fundador del barrio, en     el lugar que después se construyó la Escuela Pública     Nº 26.
+
* Hospital de Maternidad e Infancia [[Lutgarda Morales]] en 1927. Edificación popularmente conocida como Hospital Psiquiátrico, que posee uno de los [[vitrales]] más hermosos de Santa Clara, alegórico a la Maternidad, construido en 1928.
Escuela Pública Nº 26     fundada en [[1936]] en la       Calle [[Anita Pegudo]], que antes de tener este     local, funcionó en la casa de Higinio Ríos y [[Lourdes Machado]] desde [[1930]] hasta [[1932]] que pasó a la vivienda de Carila Cruz hasta [[1935]].
+
* Jardín El Pensamiento, ubicado en el lugar que hoy ocupa el Servicupet Capiro, propiedad de José Pérez de Alejo.
Hospital de Maternidad e     Infancia [[Lutgarda Morales]]en [[1927]]. Edificación     popularmente conocida como [[Hospital Psiquiátrico]], que posee uno de los     vitrales más hermosos de [[Santa Clara]], alegórico a la Maternidad,     construido en [[1928]].
+
* Campo Sport del Instituto de Segunda Enseñanza.
Jardín “El Pensamiento”      ubicado en el lugar que hoy ocupa el Servicupet Capiro, propiedad de [[José Pérez de Alejo]].
+
* Jardín Botánico, en la parte delantera del Campo Sport del Instituto.
[[Campo Sport]] del Instituto de Segunda Enseñanza.
+
* Museo de Taxidermia (en las gradas del Campo Sport del Instituto y que después fue trasladado al Instituto de Segunda Enseñanza.
Jardín Botánico, en la     parte delantera del Campo Sport del Instituto.
+
* Centro de Telegrafía sin hilo, en el local del actual correo de la carretera de Camajuaní, operado este centro por un señor de apellido Espino.
Museo de Taxidermia (en las     gradas del Campo Sport del Instituto y que después fue trasladado al     Instituto de Segunda Enseñanza.
+
* Taller de muebles propiedad de Felipe Gorrín.
Centro de Telegrafía sin     hilo, en el local del actual correo de la carretera de [[Camajuaní]], operado este centro por     un señor de apellido Espino.
+
* Servicentro ESSO, planta de fregado y engrase, propiedad de Miguel Morlote, donde hoy está el Servicupet El Capiro.
Taller de muebles propiedad     de Felipe Gorrín.
+
* Distrito Este de Obras Públicas, en el actual edificio del PCC provincial.
Servicentro ESSO, planta de     fregado y engrase, propiedad de Miguel Morlote, donde hoy está el     Servicupet “El Capiro”.
+
* Bodega, carnicería y bomba de expendio de gasolina, donde hoy existe la bodega La Ideal.
Distrito “este” de obras      públicas. en el actual edificio del PCC provincial.
+
 
Bodega, carnicería y bomba     de expendio de gasolina, donde hoy existe la bodega “La Ideal”
+
== La calle Ana Pegudo ==
+
 
==LA CALLE ANA PEGUDO==
+
En el Reparto Capiro existe la Calle Ana Pegudo, que es la que une a la Avenida de la Liberación (la arteria principal del Consejo) con el Consejo Vigía Sandino.
En el Reparto Capiro existe la Calle “[[Ana Pegudo]]”, que es la que une a la arteria principal del Consejo “[[Avenida de la Liberación]]”  con el [[Consejo Vigía Sandino]].
+
 
 
Fue construida a finales de la década del 30.
 
Fue construida a finales de la década del 30.
Lleva ese nombre, que inicialmente fue “Anita Pegudo”, en honor a la señora [[Ana Pegudo]], esposa de [[Tomás Ruiz]], familia adinerada y respetada en la vecindad, porque además, de ellos se dice que fueron personas generosas y bien queridas, nacidas en el [[Siglo XIX]]. [[Anita Pegudo]] falleció el [[26 de abril]] de [[1915]]. También en el [[Capiro]] hay una calle con el nombre de [[Tomás Ruiz]].
+
 
+
Lleva ese nombre ―que inicialmente fue Anita Pegudo―, en honor a la señora Ana Pegudo, esposa de Tomás Ruiz, familia adinerada y respetada en la vecindad, porque además, de ellos se dice que fueron personas generosas y bien queridas, nacidas en el siglo XIX. Anita Pegudo falleció el 26 de abril de 1915. También en [[el Capiro]] hay una calle con el nombre de Tomás Ruiz.
En los tiempos actuales esta calle tiene otra denominación popular: “LA  CALLE DEL PAPA”.
+
 
Se debe a que en enero de [[1999]], en ocasión de recibir en nuestro país la visita de su Santidad “Juan Pablo II”, la calle [[Ana Pegudo]] se restauró y sus fachadas vistieron sus mejores galas, y el júbilo popular entre feligreses y ateos por la llegada del Papa, fue desbordante, y los habitantes del [[Capiro]], como el resto de Santa Clara, se prepararon para la acogida a la máxima autoridad eclesiástica de entonces.
+
En los tiempos actuales esta calle tiene otra denominación popular: la Calle del Papa.
Fue así que el pueblo santaclareño popularizó con ese nuevo nombre (no oficial) a nuestra calle [[Ana Pegudo]], aún cuando lamentablemente, la ruta seguida por el Papa la excluyó, pasando en la parte final de su recorrido, por la calle que constituye límite sur de nuestro Consejo Popular con el [[Consejo Vigía Sandino]].
+
 
+
Se debe a que en enero de [[1999]], en ocasión de recibir en Cuba la visita del papa [[Juan Pablo II]], la calle [[Ana Pegudo]] se restauró y sus fachadas vistieron sus mejores galas, y el júbilo popular entre feligreses y ateos por la llegada del Papa, fue desbordante, y los habitantes del [[Capiro]], como el resto de Santa Clara, se prepararon para la acogida a la máxima autoridad eclesiástica de entonces.
 +
Fue así que el pueblo santaclareño popularizó con ese nuevo nombre (no oficial) a nuestra calle Ana Pegudo, aún cuando lamentablemente, la ruta seguida por el Papa la excluyó, pasando en la parte final de su recorrido, por la calle que constituye límite sur del consejo popular con el [[Consejo Vigía Sandino]].
 +
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 +
 
Entrevista con personas de la comunidad.
 
Entrevista con personas de la comunidad.
+
 
[[Category: Historia_de_la_localidad]]
+
[[Categoría: Barrios]]
 +
[[Categoría: Localidades de Villa Clara]]
 +
[[Categoría: Santa Clara]]

Revisión del 22:06 17 mar 2018

Reparto Capiro
Información sobre la plantilla

El reparto Capiro es un barrio situado en el centro-este ―dentro de la avenida Circunvalación― de la ciudad de Santa Clara (provincia de Villa Clara), situada en el centro de Cuba.

Lo que es hoy el Reparto Capiro se fundó en los terrenos de la familia Planas, dedicados a la ganadería, que se encontraban aledaños a la loma y en otros terrenos de menor extensión (al suroeste del actual Consejo), propiedad del Sr. Ángel Bengochea.

En los primeros tiempos, las calles de este reparto fueron denominadas 1.ª, 2.ª, 3.ª, 4.ª, etc. Los vecinos más longevos aún las llaman así.

Familias fundadoras del reparto Capiro

  • Amalia Planas (propietaria de terrenos aledaños a la propia loma del Capiro junto a sus hermanos Gloria Planas y Emilio Planas alrededor de 1905).
  • Félix Huergo (persona muy popular, dedicada a la compra de bolos de madera para vender madera aserrada. Existe una calle con su nombre).
  • Aurelio Álvarez Tuero (español, muy popular, soberbio, fue el primer cochero de este lugar, y traía desde el centro de la ciudad en la calle La Palma en su coche, a la primera maestra Amparo Meulener, quien sufragó con sus recursos los gastos de la construcción de la primera escuela pública, la Escuela n.º 26 que radicó en el local de la actual Casa de la Defensa en la calle Ana Pegudo. Existe una calle con el nombre de Aurelio Álvarez). Murió a la edad de 103 años.
  • Pastor Rivero
  • Domingo Cárdenas
  • Arturo Huergo (primo de Félix).
  • Juan Antonio Vázquez Bello y Carlos Pedraza. Eran propietarios en la década del 30, de dos de las 3 hermosas viviendas que aún hoy existen en los terrenos del círculo juvenil Somos Jóvenes (las 2 casas de los extremos, porque la del centro fue construida en tiempos más recientes para conformar el Círculo Juvenil). Este lugar es actualmente una instalación del Campismo Popular. Estas viviendas son de estilo colonial.
  • Pedro Treto y su hijo Tomás.
  • Polo Cruz
  • Felipe Gorrín (propietario del un taller de muebles).
  • José Pérez de Alejo (dueño del jardín El Pensamiento).
  • Antonio Alaísa (en la calle Ana Pegudo).
  • Abelardo Cangas (en la calle Tomás Ruiz).
  • Antonio Báez
  • Luis Manuel Gómez
  • Familia Puig
  • Lázaro Rodríguez Lario, barbero.

Establecimientos que existieron en el Capiro (algunos desde el principio del siglo XX)

  • Cantera Capiro, en las faldas de la loma, propiedad de la familia García.
  • Manantiales Capiro, propiedad del Sr. Polo Cruz y su hijo Rafael Cruz.
  • Carbonera (con su garaje para guardar los carretones y mulos que distribuían el carbón) donde hoy está el Monumento al Tren Blindado.
  • Herrería, propiedad de Juan Álvarez, fundador del barrio, en el lugar que después se construyó la Escuela Pública Nº 26.
  • Escuela Pública Nº 26 fundada en 1936 en la Calle Anita Pegudo, que antes de tener este local, funcionó en la casa de Higinio Ríos y Lourdes Machado desde 1930 hasta 1932 que pasó a la vivienda de Carila Cruz hasta 1935.
  • Hospital de Maternidad e Infancia Lutgarda Morales en 1927. Edificación popularmente conocida como Hospital Psiquiátrico, que posee uno de los vitrales más hermosos de Santa Clara, alegórico a la Maternidad, construido en 1928.
  • Jardín El Pensamiento, ubicado en el lugar que hoy ocupa el Servicupet Capiro, propiedad de José Pérez de Alejo.
  • Campo Sport del Instituto de Segunda Enseñanza.
  • Jardín Botánico, en la parte delantera del Campo Sport del Instituto.
  • Museo de Taxidermia (en las gradas del Campo Sport del Instituto y que después fue trasladado al Instituto de Segunda Enseñanza.
  • Centro de Telegrafía sin hilo, en el local del actual correo de la carretera de Camajuaní, operado este centro por un señor de apellido Espino.
  • Taller de muebles propiedad de Felipe Gorrín.
  • Servicentro ESSO, planta de fregado y engrase, propiedad de Miguel Morlote, donde hoy está el Servicupet El Capiro.
  • Distrito Este de Obras Públicas, en el actual edificio del PCC provincial.
  • Bodega, carnicería y bomba de expendio de gasolina, donde hoy existe la bodega La Ideal.

La calle Ana Pegudo

En el Reparto Capiro existe la Calle Ana Pegudo, que es la que une a la Avenida de la Liberación (la arteria principal del Consejo) con el Consejo Vigía Sandino.

Fue construida a finales de la década del 30.

Lleva ese nombre ―que inicialmente fue Anita Pegudo―, en honor a la señora Ana Pegudo, esposa de Tomás Ruiz, familia adinerada y respetada en la vecindad, porque además, de ellos se dice que fueron personas generosas y bien queridas, nacidas en el siglo XIX. Anita Pegudo falleció el 26 de abril de 1915. También en el Capiro hay una calle con el nombre de Tomás Ruiz.

En los tiempos actuales esta calle tiene otra denominación popular: la Calle del Papa.

Se debe a que en enero de 1999, en ocasión de recibir en Cuba la visita del papa Juan Pablo II, la calle Ana Pegudo se restauró y sus fachadas vistieron sus mejores galas, y el júbilo popular entre feligreses y ateos por la llegada del Papa, fue desbordante, y los habitantes del Capiro, como el resto de Santa Clara, se prepararon para la acogida a la máxima autoridad eclesiástica de entonces. Fue así que el pueblo santaclareño popularizó con ese nuevo nombre (no oficial) a nuestra calle Ana Pegudo, aún cuando lamentablemente, la ruta seguida por el Papa la excluyó, pasando en la parte final de su recorrido, por la calle que constituye límite sur del consejo popular con el Consejo Vigía Sandino.

Fuentes

Entrevista con personas de la comunidad.