¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Col»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Planta
{{Materia
+
|nombre=Col Berza
|nombre=Berza
+
|imagen=Berza70.jpg
|imagen=berza.jpg}}
+
|reino=[[Plantas]]
 
+
|subreino=[[Tracheobionta]]
 +
|division=[[Magnoliophyta]]
 +
|clase=[[Magnoliopsida]]
 +
|subclase=[[Dilleniidae]]
 +
|orden=[[Brassicales]]
 +
|familia=[[Brassicaceae]]
 +
|tribu=
 +
|diversidad=
 +
|género=[[Brassica]]
 +
|especie=B. oleracea
 +
|hábitat=[[Europa]]
 +
}}
 
   
 
   
 
   
 
   
Esta planta se parece mucho a la [[Col de repollo|Col de repollo]], tanto en la estructura de sus órganos florales, como en los requisitos ambientales.
+
'''Col Berza'''. Es un vegetal verde,                                        fresco y de estación, que es rico                                        en vitaminas y minerales. Sus hojas tienen diferentes tonalidades que van del verde claro hasta el oscuro, blanquecino o morado. El diámetro de los repollos suele tener de 20 a  25 centímetros y su peso oscila desde el kilo y medio de los ejemplares  más pequeños a los dos kilos y medio de los de mayor tamaño.
   
+
 
Las plantas de esta especie no forman repollo, sino solamente [[Hojas|hojas]] de cuyas axilas y yemas apicales saldrán después las ramificaciones de los tallos florales.
+
== ORIGEN Y VARIEDADES ==
 +
 
 +
Los repollos son originarios de las zonas costeras de [[Europa]] central y  meridional, aunque en la actualidad se producen en todo los países. Los  egipcios ya las cultivaban en el año 2500 a.C. y, algunos siglos más  tarde, también los griegos y los romanos, quienes atribuían a estas  hortalizas la propiedad de favorecer la digestión y de atenuar las  consecuencias negativas de la ingesta de [[alcohol]]. Debido a las intensas  relaciones comerciales que ya tenían lugar en la época romana, el  cultivo del repollo fue extendiéndose y haciéndose popular en distintas  zonas del [[Mediterráneo]]. Su consumo se consolidó durante la [[Edad Media]].  Fue en esta época cuando empezaron a ser almacenadas y transportadas.
 +
 
 +
Durante el [[siglo XVI]] su cultivo se extendió a [[Francia]] e [[Inglaterra]]. En  el [[siglo XVII]] se generalizó por toda Europa y a finales del [[siglo XVIII]]  comenzaron a cultivarse en [[España]]. Durante el [[siglo XIX]], las potencias  coloniales europeas son las que extienden su consumo por todo el mundo.  No obstante, los repollos eran considerados como un alimento propio de  campesinos, por lo que no eran consumidos entre las clases sociales más  distinguidas. En la actualidad, son una de las hortalizas más  importantes de las zonas templadas. Entre sus variedades destaca el  repollo blanco.
 +
 
 +
Las coles con repollo constituyen una especie vegetal que incluye un  gran número de variedades muy diferentes entre sí. Las que se  comercializan en la actualidad derivan de la col silvestre, que todavía  persiste en las costas atlánticas de Francia e Inglaterra. Existen  variedades tempranas, de temporada media, tardía, otoñal e invernal. Las  más destacables son: la berza, la col de Milán y la lombarda.
 +
 
 +
=== Especies ===
 +
 
 +
''Berza o repollo verdi-blanco liso'':se  la conoce también como col de hoja suave. Es la variedad más común y  representativa del grupo. Sus hojas externas son de color verde claro  mientras que las del interior son blancas. Su sabor es fuerte y su consistencia bastante dura.
 +
 
 +
''Col blanca o de Milán'':muy similar a  la berza, también se la conoce como repollo rizado, repollo crespo  redondo o col de Savoy. Sus hojas son arrugadas y rizadas, de color  verde o algo azulado. Las variedades tempranas presentan el repollo de color blanco y las hojas claras, mientras que las más tardías presentan  hojas de color verde oscuro, más recias y de sabor más fuerte.
 +
 
 +
''Col lombarda o col roja o morada'':Es  un repollo de forma redondeada y de hojas lisas. Su sabor es ligeramente  dulce y muy apreciado. Se caracteriza por el atractivo color morado de sus hojas.
 +
 
 +
== Cutlivo de la Berza ==
  
 
   
 
   
== Tipo de suelo ==
+
=== Tipo de suelo ===
  
 
   
 
   

Revisión del 09:58 26 may 2011

Col Berza
Información sobre la plantilla
260px
Nombre científico:'
Taxonomía
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Brassicales
Familia:Brassicaceae
Género:Brassica
Especie:B. oleracea
Hábitat:Europa


Col Berza. Es un vegetal verde, fresco y de estación, que es rico en vitaminas y minerales. Sus hojas tienen diferentes tonalidades que van del verde claro hasta el oscuro, blanquecino o morado. El diámetro de los repollos suele tener de 20 a 25 centímetros y su peso oscila desde el kilo y medio de los ejemplares más pequeños a los dos kilos y medio de los de mayor tamaño.

ORIGEN Y VARIEDADES

Los repollos son originarios de las zonas costeras de Europa central y meridional, aunque en la actualidad se producen en todo los países. Los egipcios ya las cultivaban en el año 2500 a.C. y, algunos siglos más tarde, también los griegos y los romanos, quienes atribuían a estas hortalizas la propiedad de favorecer la digestión y de atenuar las consecuencias negativas de la ingesta de alcohol. Debido a las intensas relaciones comerciales que ya tenían lugar en la época romana, el cultivo del repollo fue extendiéndose y haciéndose popular en distintas zonas del Mediterráneo. Su consumo se consolidó durante la Edad Media. Fue en esta época cuando empezaron a ser almacenadas y transportadas.

Durante el siglo XVI su cultivo se extendió a Francia e Inglaterra. En el siglo XVII se generalizó por toda Europa y a finales del siglo XVIII comenzaron a cultivarse en España. Durante el siglo XIX, las potencias coloniales europeas son las que extienden su consumo por todo el mundo. No obstante, los repollos eran considerados como un alimento propio de campesinos, por lo que no eran consumidos entre las clases sociales más distinguidas. En la actualidad, son una de las hortalizas más importantes de las zonas templadas. Entre sus variedades destaca el repollo blanco.

Las coles con repollo constituyen una especie vegetal que incluye un gran número de variedades muy diferentes entre sí. Las que se comercializan en la actualidad derivan de la col silvestre, que todavía persiste en las costas atlánticas de Francia e Inglaterra. Existen variedades tempranas, de temporada media, tardía, otoñal e invernal. Las más destacables son: la berza, la col de Milán y la lombarda.

Especies

Berza o repollo verdi-blanco liso:se la conoce también como col de hoja suave. Es la variedad más común y representativa del grupo. Sus hojas externas son de color verde claro mientras que las del interior son blancas. Su sabor es fuerte y su consistencia bastante dura.

Col blanca o de Milán:muy similar a la berza, también se la conoce como repollo rizado, repollo crespo redondo o col de Savoy. Sus hojas son arrugadas y rizadas, de color verde o algo azulado. Las variedades tempranas presentan el repollo de color blanco y las hojas claras, mientras que las más tardías presentan hojas de color verde oscuro, más recias y de sabor más fuerte.

Col lombarda o col roja o morada:Es un repollo de forma redondeada y de hojas lisas. Su sabor es ligeramente dulce y muy apreciado. Se caracteriza por el atractivo color morado de sus hojas.

Cutlivo de la Berza

Tipo de suelo

Por ser semillas pequeñas se hace necesaria una buena preparación del suelo, con una textura y granulometría adecuada para la siembra, sin encharcamientos y excelente nivelación.

Esta planta se cultiva con éxito en varios tipos de suelos, siempre que tenga buenas propiedades.


pH

Comprendido entre 6.5 – 7.5


Siembra

Puede ser directa o por trasplante; se recomienda la siembra por trasplante.


Época de siembra

Septiembre a Diciembre, óptima: Octubre.


Distancia, profundidad y cantidad de semilla

Distancia de siembra

Se hará el trasplantes a una distancia de: 0.90 X 0.25-0.30 m


Siembra

  • Siembra por trasplante: Se puede realizar cuando previamente las semillas se han sembrado en semilleros, para posteriormente trasplantar a raíz desnuda o bandejas.
  • Siembra en bandejas: Se realizará en bandejas las cual serán llevadas al campo en el momento del trasplante, la ventaja de esta siembra es que estas son llevadas al campo con el sustrato utilizado garantizando una población adecuada y un menor costo.
  • Siembra directa: La siembra directa se usa muy poco ya que el trasplante de semilleros da un alto grado de uniformidad de las plantas en el campo.


Profundidad de siembra

1.0 a 1.5 cm.


Cantidad de semilla

1.0 kg es suficiente para sembrar una hectárea de tierra.


Herbicida

Treflán a razón de 2.0 l/ha antes de la siembra.


Riego

Es exigente con relación a la humedad del suelo en sus primeros estadios, por lo cual debe regarse bien, el rango debe estar entre 60 – 70 % de la capacidad de campo, durante las etapas iniciales de desarrollo del cultivo, los riegos serán a intervalos cortos, 7 días. Al momento de la floración alargar los intervalos de riego a 10 días aproximadamente garantizándose una mejor polinización por concepto de no caerse las flores, no mojarse el polen, ni se ahuyentar los agentes polinizadores. Una vez lograda la polinización se puede alargar el ciclo de riego para evitar el ataque de hongos y bacterias


Sanidad Vegetal

El mayor problema fitosanitario es la incidencia de áfidos, para los cuales se utilizan los productos y dosis recomendados por Sanidad Vegetal.

Después que comienza la floración no se recomienda la aplicación de insecticidas, y de ser imprescindible aplicar productos químicos se hará después de las 5.00 pm.


Selección Negativa

Eliminar toda planta fuera de tipo, de otras variedades, con síntomas severos de enfermedad fungosa o bacteriana, esta se realizará durante todo el ciclo del cultivo.


Ciclo biológico

Está comprendido entre 90 – 100 días.


Cosecha

Cuando la inflorescencia tenga no menos del 60 % de las cápsulas amarillas, primero se debe realizar un despunte y luego al barrer en ambos casos la labor debe realizarse en horas tempranas de la mañana; se completará el secado al sol para después efectuar la trilla, que puede ser manual o mecanizada.


Rendimiento

Puede obtenerse 300 a 500 kg/ha.


Fuente

  • BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA, 1997. Técnicas Agrícolas en Cultivos Extensivos.
  • MAPA, 1973. La soja. Dirección General de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura. Madrid. 42 pp.