¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Stop Motion
|
Stop Motion, llamada también cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías.
Se divide en dos grandes grupos de animaciones : la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, llamada en inglés claymation, y las animaciones utilizando objetos rígidos. Permite trabajar con todo tipo de objetos tridimensionales: muñecos articulados, modelos de metal, plastilina, tela o látex; también, con recortes y, prácticamente, con cualquier objeto como pueden ser muebles o comida.
El trabajo de esta tecnica requiere siempre de una cámara de video, de cine o de fotografía, ademas de una gran paciencia. Es un proceso que generalmente se debe realizar en estudio o en un espacio cerrado y nada se debe mover a menos que el animador lo desee incluyendo la camarás, luces y escenografía.
Sumario
[ocultar]Evolución Historica
La historia de Stopmotion se centra en la cinematografía, uno de las personas reconocidas en utilizar esta tecnica fue Georges Meliés para la pelicula "El viaje a la luna", donde hace una toma en la que para la grabación de la luna para en la siguiente secuenciainsertar un cohete, a esto se le llamo el truco de la sustitución. Posteriormente se comenzó a hacer animación con tizas sobre tablero de caricaturas de personajes en una película llamada “ fases humorísticas de caras chistosas” esta técnica la desarrollo el caricaturista J Stuart Blackton , quien primero capturaba cuadro a cuadro los procesos de la realización de sus caricaturas.
El gran comienso de esta tecnica fue através de la pelicula llamada "El hotel encantado",se usaba el cuadro a cuadro gracias a una adaptación de las cámaras de cine de la Vitagraph que permitía capturar imágenes.
Esta técnica fue desarrollada en sus inicios por Emille Cohl quien también es considerado como el padre de los dibujos animados y especialmente por un animador ruso llamado Wladyslaw Starewicz, un aficionado a la entomología, que animaba insectos colocándoles diminutas estructuras.
Luego aparecieron las primeras secuencias animadas con clay , en la película de Dave Fleischer “fuera del tintero”, aquí se modelaba un personaje cuya nariz cobraba vida mágicamente, además de ser una de las primeras películas en las que aparece la técnica de la rotoscopia inventada a su vez por los hermanos Fleischer, pero esta técnica quedo estancada por un buen tiempo debido al auge de los dibujos animados, hasta que apareció el norteamericano Art Clokey, quien creo a Gumby un muñeco de plastilina que protagonizo mas de 127 cortos y se convirtió en un personaje comercial de los 50 y 60. Las escenografias eran sencillas y usaban objetos cotidianos. Después de los sesenta quien domino la técnica fue Will Vinton quien llamó a la técnica Clay mation, caracterizada por la exageración.
Por el lado de la animación con marionetas quien se encargo de armar toda una escuela fue el holandés George Pal, que partio de la animación de figuras de madera con la técnica de la substitución en sus inicios y posteriormente dio pie a la evolución del trabajo con nuevos materiales y al manejo de estructuras que economizaron la técnica para que fuera aplicada especialmente en países de la cortina de hierro como Rusia, Checoeslovaquia y Bulgaria, de donde surgieron grandes animadores como el Checo Jiri Trnka.
Willis O`Brien utilizo esta tecnica para la animación de peliculas como "El mundo perdido" y "King Kong".
Ray Harryhausen , con la técnica Dynamation se encargo de llevar la animación stop motion a una cumbre en la que los muñecos se convirtieron en personajes mas importantes que los mismos actores, este auge duro hasta la aparición de la animación por computador y especialmente de la película Jurasic Park, en la que participo como asesor Harryhausen.
Entre lo directores se encuentra Tim Burton y Henry sellick quienes dirigieron el primer largometraje comercial “El extraño mundo de Jack”, luego vino "Jim y el durazno gigante" y el tercer largo comercial recientemente hecho fue “pollitos en fuga”.
Otros grandes animadores importantes en la historia son Jan Svankmajer, caracterizado por sus animaciones con técnicas mixtas de arcilla, pixillation , recortes entre otro y el inglés Barry Purves caracterizado por su hiperrealismo.
Diferencias
Diferencias entre de Stop motion y el dibujo animado (animado tradicional)
1. En el stop motion no existen extremos ni intermedios, cuando el animador de
esta técnica se enfrenta al personaje o la situación a animar, parte de una posición inicial, pero nunca se sabe en que lugar exacto estará la siguiente posición, dando pie a una continua experimentación.<br
2. No existe una prueba de línea, lo más cercano sería armar un sonoviso con
cuadros fijos o una grabación de imagen real como referencia.<br
3. El rodaje es similar al de la imagen real y la luz es fundamental.<br
4. Es un trabajo mucho mas individual que el de los dibujos animados.<br
5. Las correcciones son mucho mas complicadas que el caso de los dibujos
animados.<br
Opciones del Stop motion
CLAY ANIMATION
Animación con masas o muñecos tridimensionales transformables hechos con arcilla o plastilina. Dentro del clay animation existen varias opciones:
La animación en relieve, sobre vidrio. Técnica donde la gravedad actúa de manera similar a la del dibujo, los personajes pueden volar, saltar o moverse sin necesitar de estructuras. La cámara se maneja en posición vertical como el rostrum del dibujo animado tradicional y las estenografías pueden ser montadas de manera similar a un multiplano. Ejemplo rex the runt, o el niño anatómico.<br
Strata cut animation. Técnica que utiliza masas de plastilina. Un ejemplo de esta técnica es el segmento del video Big time elaborado por Peter Gabriel. Consiste en capturar fotografías con una cámara, a medida que se va cambiando ligeramente la forma de los objetos maleables.
Clay painting. Esta es una técnica en la que se esparce o pinta cuadro a cuadro con plastilina, dando una apariencia similar del óleo acompañada de una gran fluidez visual en la animación. Uno de los ejemplos de esta técnica es un segmento el principito dirigido por Will Vinton y animado por Joan Gratz o el comercial de coca cola de Vinton.
Esgrafiado. En esta técnica se aplican capas de plastilina sobre una mesa de luz y se van sacando formas con gradinas y adhiriendo capas de plastilina de color que se transparentan por la luz. Un ejemplo de esta técnica es el corto Afterlife del animador hindú Ishu Patel.
Transformación. En esta técnica se parte de figuras tridimensionales elaboradas con plastilina, que no requieren estructura, ya que generalmente son pequeñas y se transforman. Un ejemplo de esta técnica la podemos ver en la serie Morph de Aardman o en el Gran Cognito de Will Vinton.
ANIMACION CON MARIONETAS
La animación con marionetas se caracteriza por personajes que requieren estructuras generalmente, elaborados con técnicas mixtas como la tela, el látex o la madera.
Es la más comercial y económica ya que los personajes no requieren un constante retoque. Varios ejemplos de esta técnica son Bob el constructor, el viento en los sauces o las películas de Jiri Trnka.
Dentro de la animación con marionetas existen a su vez variantes como la técnica de la substitución de George Pal, en ella las marionetas no se reposicionan, sino que se usa un modelo diferente para cada cuadro. Esta técnica es mucho más cara por el desarrollo de muchos modelos, pero permite la utilización de cíclicas y la grabación de pruebas, de una manera similar al dibujo animado.
DYNAMATION
Esta técnica fue patentada por Ray Harryhausen, y es un sistema de montaje predecesor del croma.
PIXILLATION
Es una técnica en la que se trabaja con objetos o personas que son fotografiadas cuadro a cuadro como si fueran muñecos articulados.
Esta técnica ha sido practicada por Norman McLaren en su corto premiado con el oscar “Vecinos” y por el checo Jan Svankmajer, quien ha explorado muchas de las posibilidades grotescas de la técnica.
Es una técnica rápida en algunos casos, pero un poco tediosa para los actores cuando existe la interacción con muñecos como en el caso de las aventuras de Tom Thumb de los hermanos Quake.
Otras opciones
La animación con pantalla de alfileres, creada por Alexander Alexeieff y Claire Parker, quienes crearon un aparato llamado pinscreen, que consistía en un tablero cuya superficie estaba perforada perpendicularmente por miles de agujas que entraban y salían creando formas con la ayuda de la luz.
El dibujo sobre tablero, una técnica en la que se dibuja sobre un tablero, se captura el cuadro realizado, luego se retoca o borra en el mismo tablero el siguiente cuadro y así sucesivamente hasta lograr secuencias animadas.
El cut out o animación con recortes practicada por animadores y animadoras como Charlotte Reiniger
La animación con arena o con partículas al estilo de Carolina Leaf o Ishu Patel.