Diferencia entre revisiones de «Archivo:IMG 20200202 105110.jpg»

(El 1 de enero de 1899, ocupó el cargo de Gobernador Militar de la isla de Cuba el General norteamericano John R. Brooke, hecho con el que se iniciaba oficialmente la primera ocupación militar de Estados Unidos sobre el país. Este acontecimiento se…)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(Los articulos no se crean dentro de las fotos)
(Etiqueta: Vaciado)
 
Línea 1: Línea 1:
== Resumen ==
 
El 1 de enero de 1899, ocupó el cargo de Gobernador Militar de la isla de Cuba el General norteamericano John R. Brooke, hecho con el que se iniciaba oficialmente la primera ocupación militar de Estados Unidos sobre el país.
 
  
Este acontecimiento se produce en el momento en que la isla enfrentaba una de las peores crisis económicas de su historia como resultado de la recién concluida guerra independentista, a lo que se unía la más terrible situación social.
 
 
La tea incendiaria y demás acciones de la guerra habían barrido con casi todas las riquezas económicas, las pérdidas humanas se estimaban en más de trescientos mil vidas, mientras que mortíferas epidemias, fundamentalmente la fiebre amarilla, afectaban la nación convirtiéndola en una de las más insalubres del mundo.
 
 
Por esta fecha todos los territorios que posteriormente conformarían el término municipal de La Esmeralda, se correspondían con dos de los barrios que integraban el entonces término municipal de Puerto Príncipe (actual municipio Camagüey). Eran ellos el barrio de "La Guanaja" y el de "Quemados".
 
 
El barrio de "Quemados", que presentaba menor número de habitantes pues según el propio censo, solo alcanzaba 805 individuos, abarcaba la vertiente sur de la parte occidental de la Sierra de Cubitas así como una imaginaria cuadrícula, que limitaba al norte con la Bahía de Jigüey, al sur y oeste con el Río Caonao y al este con el Río Jigüey o Quemados. En ambos la administración pública era ejercida a través de sendas alcaldías de barrios, subordinadas a la municipalidad principeña y radicadas en el viejo poblado de la "Guanaja".
 
 
Datos comparativos emanados de los censos poblacionales de 1899 y 1907 arrojan que el número total de habitantes del barrio de La Guanaja había reducido de 848 a 722, mientras que el de Quemados había incrementado de 805 a l222 en igual tiempo.
 
 
Se evidencia entonces, que los territorios del viejo barrio de La Guanaja continuaban en fase de plena decadencia, perdiendo cada vez más el brillo socio económico que lo había caracterizado en tiempos anteriores, en cambio, en su vecino barrio de Quemados, se llevaba a cabo un período de rápida prosperidad e incremento poblacional, fundamentalmente en la parte conocida como Pueblo Nuevo.
 
 
Este incipiente poblado se había convertido en el principal centro de la vida socio cultural de la región. Según testimonios de la época llegó a poseer alrededor de cien casas de familias, una tienda mixta, cuatro bodegas para la venta de víveres, panaderías, farmacia, posta de correos, puesto de Guardia Rural, alcaldía de barrios e incluso una valla para peleas de gallos y un salón de bailes
 
 
La vida política de la zona, sólo alcanzaba agitación durante los períodos electorales. Arribaban a Pueblo Nuevo y otros lugares de la comarca, en amplia campaña propagandística, agentes políticos de Camagüey deseosos de captar el mayor número de votos para sus candidatos.
 
 
En estas condiciones trascurrieron los años, hasta que en 1917 la zona se ve inmersa en un acontecimiento de bochornosa trascendencia nacional. La guerra de la Chambelona, fruto de las agudas contradiciones existentes entre conservadores y liberales por la conquista del poder.
 
 
Durante la guerra, hubo dos acontecimientos que aunque carentes de significación militar, dejaron visibles huellas en la socio estructura de la zona. Fueron ellos, los incendios de los poblados de la Guanaja y Pueblo Nuevo, perpetrados por unidades del ejército gubernamental que con su dantesca obra pretendieron reprimir el apoyo que los vecinos brindaron a la insurrección liberal.
 
 
Los pobladores afectados se dispersaron y buscaron refugios en casas de familias en incluso en rústicos ranchos y vara-en-tierras edificados por ellos mismos. Como consecuencia de este abominable hecho, aumentó el nivel de dispersión demográfica y muchos moradores sin residencias fijas se convirtieron en una especie de población flotante
 
 
En los primeros meses de 1912 el Coronel José Miguel Tarafa de Armas, personaje enteramente vinculado a los intereses empresariales norteamericanos, presentó una propuesta al gobierno de la república, presidida entonces por José Miguel Gómez, solicitando se hiciera efectiva la construcción de un ferrocarril subversionado por el gobierno que enlazara los puertos de Caibarién y Nuevitas.
 
 
La respuesta gubernamental no se hizo esperar, el 5 de junio de 1912, el presidente de la República aprueba el proyecto de construcción ferroviaria y convoca a una subasta entre las empresas interesadas, esta es celebrada en el mes de septiembre del mismo año, le concedieron a la compañía de ferrocarriles de la costa norte la que estaba presidida por el coronel Tarafa, todos los derechos de ejecución de la obra.
 
 
La empresa ferroviaria impuso al gobierno sus condiciones lo responsabilizó con la construcción en cualquier punto de la proyectada vía de dos o más centrales azucareros que en conjunto produjeran no menos de 400 000 sacos de azúcar en cada zafra.
 
 
Tanto la aprobación de la ley de construcción ferroviaria como la condición impuesta por la compañía de ferrocarriles Norte, desempeñaron un importantísimo rol en el futuro desarrollo socio económico de la región. La primera dejó creada las bases para que la mencionada vía férrea atravesara la comarca y la finca "La Esmeralda", mientras que la segunda sería el antecedente inicial para la construcción del central Jaronú, bastión fundamental de la economía actual del territorio.
 
 
Luego de cuatro años de organización, el 16 de octubre de 1916, el proyecto del ferrocarril Nuevitas Caibarién echó a andar en pos de su materialización. Según lo previsto se trabajó al este y oeste de la ciudad de Morón que de hecho se convirtió en centro administrativo de la obra.
 
 
Algunos individuos que arribaron a la región con el propósito de encontrar trabajo, vecinos de la comarca y muchos de los moradores del recién desaparecido Pueblo Nuevo, quedaron deslumbrados ante las halagüeñas perspectivas que les brindaba establecerse de forma definitiva en un lugar que muy pronto estaría atravesado por tan importante vía de comunicación.
 
 
El poblado de Jiquí debe su origen a la construcción del ferrocarril norte de Cuba. Comenzó a surgir en el año 1917 como un caserío en las cercanías del Central Jaronú (hoy CAI Brasil) debe su nombre a la cantidad de árboles de esa especie que existían en aquella zona los que al poseer una madera dura y resistente eran útiles y de gran valor para las traviesas de la línea.
 
 
Donato se nutrió de pobladores de Pueblo Nuevo, en su mayoría campesinos que al entrar en decadencia la comunidad de Palma City; se acercaron a la línea férrea que surgió debido a la construcción del Ferrocarril Norte de Cuba.
 
 
El poblado de Donato se deriva de un vocablo de los aborígenes, este lugar era también conocido como moja casabe debido al arroyo que atraviesa el lugar; inicialmente existía una finca propiedad de María del Rosario Riverón, quien cedió una parte de las tierras para la construcción de un paradero del tren con la condición de que le pusiera Donato al mismo.
 
 
Situación Geográficaeditareditar código
 
Limita al Norte con la comunidad Pre Eide, al Sur con la comunidad de San Juan de Dios al Oeste con Esmeralda y al Este con el Consejo Popular Brasil.
 
 
Característicaseditareditar código
 
Geologíaeditareditar código
 
Su constitución geológica, al igual que la de todo el territorio nacional, es considerada de muy joven formación, pues las más primitivas frecuencias evolutivas existentes en ella, apenas data del período Jurásico Cretácico de la era Cenozoica, mientras que su actual configuración geográfica sólo la obtuvo en el período Cuaternario de la actual era Cenozoica.
 
 
Físico – Geográficaseditareditar código
 
El relieve, generado por la propia evolución geológica, se caracteriza por el predominio de una extensa llanura calcárea, apenas interrumpida en su porción sur oriental por el extremo más occidental de la Sierra de Cubitas , así como un conjunto de pequeñas elevaciones integradas por las lomas de Guaney, Miranda y Paso Abierto en el extremo noroccidental.
 
Sueloseditareditar código
 
Los suelos predominantes son los ferralíticos pardo rojizos, con algunas incidencias de los oscuros plásticos gleysosos, en ambos casos dotados de una elevada concentración de nutrientes que propician un generalizado nivel de fertilidad, propio para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera.
 
Climaeditareditar código
 
La temperatura media anual es de 25º C, con mínimas promedio de 19.5º C y máximas de 30.4º C. Generalmente se comporta como mes más frío diciembre, con medias de 15.8º C y en ocasiones han llegado a estar por debajo de los 6º C, convirtiendo al territorio en uno de los más fríos del país. El mes más caluroso es agosto, con temperatura promedio de 32.9º C, aunque ocasionalmente, la máxima del día ha llegado a superar los 35º C. En el período (1982-1991), el promedio de precipitaciones fue de 1 499.7 mm, reportándose junio como el mes más lluvioso y el menos lluvioso enero. La humedad relativa anual se aproxima al 82 %, reportándose octubre como el mes más húmedo con 86 % y abril el menos húmedo con un 76 %.
 
 
Faunaeditareditar código
 
La fauna es variada, se observa la presencia de la jutía, aves de varias especies, predominan los insectos y los animales domésticos.
 
 
Vegetacióneditareditar código
 
Su vegetación es costera, de pequeños bosques de madera preciosa como cedro, jocuma, ácana, caoba, árboles frutales como anón, mamey colorado, guayaba, caimito, marañón y corojo, se cultivan especies comestibles como la fruta bomba, yuca, aguacate, boniato y otras viandas, existe predominio de las plantaciones de caña de azúcar y pastizales.
 
 
Relieveeditareditar código
 
Es generalmente llano, se destaca la Loma de Jiquí.
 
 
Desarrollo Económicoeditareditar código
 
El desarrollo económico de este poblado está vinculado al cultivo de la caña de azúcar, aunque la zona era de fértiles tierras que propiciaron el desarrollo de la ganadería y el cultivo de viandas como el plátano y la yuca, también constituyeron fuentes de ingreso la tala de maderas preciosas. En Donado se destaca la UBPC “Radamé Viera”
 
 
En Jiquí existen una CPA y una UBPC ambas desarrollan como renglón fundamental el cultivo de la caña de azúcar y otros productos varios, fundamentalmente viandas y vegetales.
 
 
Desarrollo Socialeditareditar código
 
Jiquí es considerado un asentamiento urbano, el Consejo Popular tiene en su totalidad 3 308 habitantes
 
 
En la actualidad Donato es un asentamiento rural con habitantes sencillos y familiares donde aproximadamente 1102 personas muy trabajadoras que se dedican a las labores agrícolas en el cultivo de caña, viandas y hortalizas así como la ganadería.
 
 
La 132 está considerado un caserío rural, cuya vida está vinculada a un centro de beneficio de la caña de azúcar, del central Brasil.
 
 
En estas comunidades podemos encontrar 3 bodegas, dos tiendas mixtas, una tienda de productos industriales, un merendero, un centro gastronómico, dos panaderías, una dulcería y dos círculos sociales que ayudan a que los habitantes de estos lugares lleven una vida más plena.
 
 
Saludeditareditar código
 
Antes del Triunfo de la Revolución la zona se encontraba muy mal atendida con respecto a la salud, en toda esta comunidad no existían hospitales, farmacias, ni consultorios médicos, existía un médico en Jiquí que tenía una consulta privada, se practicaba en gran medida la medicina empírica por lo que existía un alto índice de enfermedades que se pueden prevenir con el desarrollo de una medicina social, la cual se consolida cada día más en la actualidad en nuestro país. Por lo que podemos contar en el presente con 6 Consultorios del Médico de la Familia distribuidos de la siguiente forma:
 
 
3 en Jiquí
 
2 en Donato
 
1 en La 132
 
También existe una farmacia y un gabinete dental en Jiquí.
 
 
Educacióneditareditar código
 
Uno de los aspectos que más distingue a nuestro proceso revolucionario es la posibilidad que tiene todo el pueblo de acceder a la educación, aunque las comunidades sean pequeñas la Revolución ha construido escuelas y las ha dotado de modernos medios de enseñanza. Con ella se rinde homenaje a los mártires de la localidad, su distribución es como sigue:
 
 
En Jiquí existe un semi internado de Primaria llamado “Mártires de Jiquí” En Donato existe una escuela primaria llamada “Benito Viñales” En La 132 se encuentra la escuela primaria “Gelacio Gutiérrez”
 
 
Deporteeditareditar código
 
El deporte se practica en la localidad a través de los promotores de deportes, en los barrios y en los locales de las escuelas, como una forma de desarrollar sanamente el cuerpo y el alma de quien los practiquen.
 
 
Culturaeditareditar código
 
Los organismos de masas y sociales desarrollan un trabajo integrado que culmina con el desarrollo de varias actividades culturales y recreativas; las cuales tienen una frecuencia de 15 actividades mensuales variadas e instructivas que permiten el fomento de valores sociales, morales, patrióticos y de conductas en los adolescentes y jóvenes; logrando despertar en los mismos el interés por el arte y la literatura, obteniéndose logros en diferentes manifestaciones como: la literatura, teatro, música y artes plásticas.
 
 
Tradicioneseditareditar código
 
Se desarrollan fiestas populares, bailables juveniles y se celebra la jornada de la cultura. Dentro de las tradiciones culturales más importantes de la comunidad de Donato están los guateques campesinos, que se efectúan en el mes de mayo, en honor al mártir “Benito Viñales”
 
 
Vías de Accesoeditareditar código
 
La línea del ferrocarril Nuevitas – Morón, Carretera a Brasil.
 
 
Principales Servicios a la Poblacióneditareditar código
 
Tres bodegas
 
Dos Tiendas Mixtas
 
Una Panadería- Dulcería
 
Un Merendero
 
Una Farmacia
 
Un taller de servicios
 
Dos Círculos Sociales
 
Principales centros de Produccióneditareditar código
 
El aserrío de madera
 
El molino de piedra
 
Un centro de beneficio de la caña de azúcar
 
Una UBPC
 
Una CPA
 
Una Granja Estatal
 
Producciones Fundamentaleseditareditar código
 
Este Consejo Popular presenta un desarrollo económico fundamentalmente agrícola, se potencia la producción de viandas y la siembra de caña de azúcar, también se desarrolla la cría de ganado. En el mismo se encuentra el molino de piedras, fundamental para las labores de construcción del territorio, así como el aserrío de maderas para el beneficio de las extracciones de la Empresa Forestal del territorio.
 
 
Referenciaseditareditar código
 
Libro de Historia de la Localidad que se encuentra en el Museo Municipal de Esmeralda.
 
Dirección Municipal de Planificación Física
 
Sectorial Municipal de Cultura. Promotores Culturales
 
Fuenteseditareditar código
 
Entrevista a trabajadores del Centro de Información de los Joven Club en Camagüey.
 
Historiadores del Municipio Esmeralda. Investigación de la historia del Municipio.
 
Dirección Municipal de Planificación Física.
 
Promotores Culturales del Sectorial Municipal de Cultura
 
Enlaces Externoseditareditar código
 
Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Esmeralda.
 
== Información de copyright: ==
 
Comunidad de Esmeralda
 
== Fuente: ==
 
www.google.com
 

última versión al 09:59 3 feb 2020

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha/hora para ver el archivo a esa fecha.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesColaboradorComentario
actual11:53 2 feb 2020Miniatura de la versión del 11:53 2 feb 2020335 × 471 (58 KB)Yacrista (discusión | contribuciones)El 1 de enero de 1899, ocupó el cargo de Gobernador Militar de la isla de Cuba el General norteamericano John R. Brooke, hecho con el que se iniciaba oficialmente la primera ocupación militar de Estados Unidos sobre el país. Este acontecimiento se…
  • No puedes sobrescribir este archivo.

No hay páginas que enlacen a esta imagen.

Metadatos