Diferencia entre revisiones de «Argenis Figueroa»

(Etiquetas: revisar proyecto, Edición visual)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pagina oficial.jpg|alt=argenis figueroa |miniaturadeimagen|205x205px]]
+
{{Ficha de deportista
'''Argenis Figueroa'''. Boxeador venezolano.  
+
| nombre = Argenis Figueroa
 +
| imagen = Agenis.jpeg
 +
| pie =
 +
<!-- Sección de datos personales -->
 +
| nombrecompleto =  Argenis Figueroa
 +
| apodo =
 +
| fecha nacimiento = [[11 de mayo]] de [[1964]] {{Sistema:Edad|año=1964}}
 +
| lugar nacimiento = {{bandera2|Venezuela}}                 
 +
| nacionalidad =  Venezolana
 +
| residencia =
 +
| fecha fallecimiento = 
 +
| lugar fallecimiento =
 +
| altura =
 +
| peso =
 +
| pareja =
 +
<!-- Sección de carrera -->
 +
| deporte = Boxeador
 +
| inicio = 14 años
 +
| retiro =
 +
| posición =
 +
| mejor ranking =
 +
| tipo ranking =
 +
| ranking actual =
 +
| otroresultado1 =
 +
| resultado1 = Gloria Deportiva de Venezuela,
 +
| otroresultado2 = Campeón estadal y distrital
 +
| resultado2 = Dos copas intercontinental
 +
| otroresultado3 = Dos tricolor internacional
 +
| resultado3 = Tres copas mundiales
 +
| lugar entrenamiento = Máximo Viloria
 +
| selección =
 +
| veces internacional =
 +
| universidad =
 +
| draft =
 +
| club =
 +
| número =
 +
| liga =
 +
| ganancias =
 +
| entrenador =
 +
| asistente =
 +
| aux_nombre =
 +
| aux =
 +
<!-- Sección de trayectoria -->
 +
| equipos =
 +
| torneos = | títulos =
 +
| medallas =  
 +
| medallista olímpico =
 +
| web =
 +
}}'''Argenis Figueroa'''. Boxeador venezolano.  
  
==Síntesis biográfica ==
+
==Síntesis biográfica==
Su niñez. y adolescencia transcurrió entre los salones de la [[escuela]] y el polideportivo Máximo Viloria, espacio que frecuentaba durante las tardes para realizar sus prácticas deportivas. La pasión y simpatía por el [[ boxeo]] se manifiesta cuando apenas contaba 14 años de edad. En el ir y venir de la [[escuela]] buscaba tiempo para [[cultivar]] la disciplina deportiva. Relata que su inclinación hacia este deporte surgió al observar las cualidades atléticas de su hermano, quien le ayudó a conocer el boxeo y apoyó en sus primeros pasos, ya que era polideportista, (practicaba [[fútbol]], [[ciclismo]], [[atletismo]], y boxeo).
+
Su niñez y adolescencia transcurrió entre los salones de la [[escuela]] y el polideportivo Máximo Viloria, espacio que frecuentaba durante las tardes para realizar sus prácticas deportivas. La pasión y simpatía por el [[ boxeo]] se manifiesta cuando apenas contaba 14 años de edad. En el ir y venir de la [[escuela]] buscaba tiempo para [[cultivar]] la disciplina deportiva. Relata que su inclinación hacia este deporte surgió al observar las cualidades atléticas de su hermano, quien le ayudó a conocer el boxeo y apoyó en sus primeros pasos, ya que era polideportista, (practicaba [[fútbol]], [[ciclismo]], [[atletismo]], y boxeo).
  
 
Sin embargo, reconoce Argenis, que había una particularidad en su hermano; según cuenta era muy “peleón”, característica que fue determinante para que este se inclinara por el boxeo.
 
Sin embargo, reconoce Argenis, que había una particularidad en su hermano; según cuenta era muy “peleón”, característica que fue determinante para que este se inclinara por el boxeo.
Línea 15: Línea 63:
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*[http://www.rnv.gov.ve/movil/post.php?p=173921]
+
*[http://www.rnv.gov.ve/movil/post.php?p=173921] (enlace caído)
*[http://www.rnv.gob.ve/index.php/argenis-figueroa-atleta-larense-gloria-deportiva-de-venezuela]
+
*[http://www.rnv.gob.ve/index.php/argenis-figueroa-atleta-larense-gloria-deportiva-de-venezuela] (enlace caído)
 +
 
  
 
[[Categoría:Boxeadores de Venezuela]]
 
[[Categoría:Boxeadores de Venezuela]]
 
  [[Categoría:Boxeo]]
 
  [[Categoría:Boxeo]]
 
  [[Category:Nacidos en 1964]]
 
  [[Category:Nacidos en 1964]]
__FORZAR_TDC__
 

última versión al 11:58 25 ene 2023

Argenis Figueroa
Información sobre la plantilla
Agenis.jpeg
Datos personales
Nombre completoArgenis Figueroa
Fecha de nacimiento11 de mayo de 1964 (60 años aprox.)
Lugar de nacimientoBandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
NacionalidadVenezolana
Carrera
DeporteBoxeador
Inicio14 años
Gloria Deportiva de Venezuela,
Campeón estadal y distritalDos copas intercontinental
Dos tricolor internacionalTres copas mundiales
Lugar de entrenamientoMáximo Viloria

Argenis Figueroa. Boxeador venezolano.

Síntesis biográfica

Su niñez y adolescencia transcurrió entre los salones de la escuela y el polideportivo Máximo Viloria, espacio que frecuentaba durante las tardes para realizar sus prácticas deportivas. La pasión y simpatía por el boxeo se manifiesta cuando apenas contaba 14 años de edad. En el ir y venir de la escuela buscaba tiempo para cultivar la disciplina deportiva. Relata que su inclinación hacia este deporte surgió al observar las cualidades atléticas de su hermano, quien le ayudó a conocer el boxeo y apoyó en sus primeros pasos, ya que era polideportista, (practicaba fútbol, ciclismo, atletismo, y boxeo).

Sin embargo, reconoce Argenis, que había una particularidad en su hermano; según cuenta era muy “peleón”, característica que fue determinante para que este se inclinara por el boxeo.

Entrenamiento

Tras varios años de entrenamiento y dedicación, en 1982 el boxeador larense pasa a formar parte de la Selección Nacional de Venezuela. “Ser parte de la selección fue lo más difícil para mí”, sostuvo Argenis al resaltar que para la época el sueño difícil de un atleta era tener reconocimiento en su país y a nivel internacional. “En verdad fue una meta que me costó constancia, dedicación, disciplina y esfuerzo”, aseveró. Lograr este sueño le permitió a Argenis compartir con deportista de la talla de Omar Catarí, Manuel Vilchez, Marcelino Bolívar y David Grimán, quienes con su carisma y motivación comenzaron a dejar en alto el nombre de Venezuela en el mundo.

Principales resultados

El consecuente atleta alcanzó el título de campeón estadal y distrital en el país, un campeonato Latinoamericano en Bolivia, tres copas mundiales “Simón Bolívar”, dos tricolor internacional de los Llanos, dos copas intercontinental “Batalla de Carabobo”, una copa romana en República Dominicana, un tope intercontinental en Colorado Springs, EEUU; y la participación en el torneo Girardot Córdoba Cardín, Cuba.

Fuentes

  • [1] (enlace caído)
  • [2] (enlace caído)