Diferencia entre revisiones de «Astronomía»

(Enlaces externos)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Definición|Nombre=Astronomía|imagen=Galaxia_de_Andromeda.JPG|concepto=Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio}}'''Astronomía'''. Es la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes, los movimientos y los fenómenos ligados a ellos, proviene del griego άστρον (astron) y νόμος (nomos) que significa "ley de los astros"
+
{{Definición|Nombre=Astronomía|imagen=Galaxia_de_Andromeda.JPG|concepto=Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio}}'''Astronomía'''. Es la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes, los movimientos y los fenómenos ligados a ellos, proviene del griego άστρον (astron) y νόμος (nomos) que significa "ley de los astros".
  
== Astronomía ==
+
== Concepto de Astronomía ==
  
=== Origen ===
+
La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros del cosmos, especialmente de las leyes que rigen el movimiento de los mismos.Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte con otras áreas de la ciencia las técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre los cuales cabe destacar la [[geología]] y [[climatología]] planetaria, la [[física]] nuclear, la [[electrónica]] y la [[astronáutica]].
 +
 
 +
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas entre otros.
 +
 
 +
== Surgimiento ==
  
 
La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas, dominarían las creencias humanas por muchos siglos.<br>Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.  
 
La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas, dominarían las creencias humanas por muchos siglos.<br>Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.  
Línea 9: Línea 13:
 
El registro y la investigación del origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como [[Aristóteles|Aristóteles]], [[Tales de Mileto|Tales de Mileto]], [[Anaxágoras|Anaxágoras]], [[Aristarco de Samos|Aristarco de Samos]], [[Hiparco de Nicea|Hiparco de Nicea]],[[Claudio Ptolomeo|Claudio Ptolomeo]], [[Hipatia de Alejandría|Hipatia de Alejandría]], [[Nicolás Copérnico|Nicolás Copérnico]], [[Santo Tomás de Aquino|Santo Tomás de Aquino]], [[Tycho Brahe|Tycho_Brahe]],[[Johannes Kepler|Johannes Kepler]], [[Galileo Galilei|Galileo Galilei]], [[Isaac Newton|Isaac Newton]], [[Immanuel Kant|Immanuel Kant]], [[Gustav Kirchhoff|Gustav Kirchhoff]] y [[Albert Einstein|Albert Einstein]] han sido algunos de sus cultivadores.  
 
El registro y la investigación del origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como [[Aristóteles|Aristóteles]], [[Tales de Mileto|Tales de Mileto]], [[Anaxágoras|Anaxágoras]], [[Aristarco de Samos|Aristarco de Samos]], [[Hiparco de Nicea|Hiparco de Nicea]],[[Claudio Ptolomeo|Claudio Ptolomeo]], [[Hipatia de Alejandría|Hipatia de Alejandría]], [[Nicolás Copérnico|Nicolás Copérnico]], [[Santo Tomás de Aquino|Santo Tomás de Aquino]], [[Tycho Brahe|Tycho_Brahe]],[[Johannes Kepler|Johannes Kepler]], [[Galileo Galilei|Galileo Galilei]], [[Isaac Newton|Isaac Newton]], [[Immanuel Kant|Immanuel Kant]], [[Gustav Kirchhoff|Gustav Kirchhoff]] y [[Albert Einstein|Albert Einstein]] han sido algunos de sus cultivadores.  
  
Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (Astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos fueron perseguidos, juzgados y algunos quemados en la hoguera.<br>No debe confundirse a la Astronomía con la Astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. La Astronomía es una ciencia: los astrónomos siguen el método científico. La astrología, que se ocupa de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres, es una pseudociencia: los astrólogos siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas; por ejemplo, no tienen en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco de Nicea.[[Image:Hiparco de Nicea.jpg|thumb|center]]<br>
+
Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (Astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos fueron perseguidos, juzgados y algunos quemados en la hoguera.<br>No debe confundirse a la Astronomía con la Astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. La Astronomía es una ciencia: los astrónomos siguen el método científico. La astrología, que se ocupa de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres, es una pseudociencia: los astrólogos siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas; por ejemplo, no tienen en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco de Nicea.[[Image:Hiparco de Nicea.jpg|thumb|center]]  
 
 
=== Estudia  ===
 
  
La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros del cosmos, especialmente de las leyes que rigen su movimiento. <br>Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte con otras áreas de la ciencia sus técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre los cuales cabe destacar la geología y climatología planetaria, la física nuclear, la electrónica y la astronáutica.<br>Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.<br>
 
  
 
=== Ramas de la Astromía ===
 
=== Ramas de la Astromía ===
Línea 27: Línea 28:
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
Como una contribución al Año Internacional de la Astronomía se presenta una actualización de la síntesis histórica, publicada por vez primera en 1991. Como toda historia pueden existir omisiones que serán salvadas en un número posterior de la revista Datos Astronómicos para Cuba que edita el Instituto de Geofísica y Astronomía con la colaboración de nuestros lectores. Sólo se mencionan los nombres de personas fallecidas.<br>• Período anterior a 1492<br>Pictografías haladas en la cueva de Punta del Este, Isla de la Juventud, sugieren que nuestros aborígenes se habían percatado de la ciclicidad de algunos fenómenos astronómicos y tenían idea del mes lunar.<br>• 1492 (30 de octubre, Calendario Juliano)<br>Cristóbal Colón realiza la primera observación astronómica registrada en Cuba. Determina con error la latitud del Puerto Mares, Gibara.<br>• 1583 (4-15 de octubre)<br> Implantación en Cuba del actual Calendario Gregoriano.[[Image:Calentario Gregoriano.jpg|thumb|center|Calentario Gregoriano.jpg]].
+
Como una contribución al Año Internacional de la Astronomía se presenta una actualización de la síntesis histórica, publicada por vez primera en [[1991]]. Como toda historia pueden existir omisiones que serán salvadas en un número posterior de la revista Datos Astronómicos para Cuba que edita el Instituto de Geofísica y Astronomía con la colaboración de nuestros lectores. Sólo se mencionan los nombres de personas fallecidas.<br>• Período anterior a 1492<br>Pictografías haladas en la cueva de Punta del Este, Isla de la Juventud, sugieren que nuestros aborígenes se habían percatado de la ciclicidad de algunos fenómenos astronómicos y tenían idea del mes lunar.<br>• 1492 (30 de octubre, Calendario Juliano)<br>Cristóbal Colón realiza la primera observación astronómica registrada en Cuba. Determina con error la latitud del Puerto Mares, Gibara.<br>• 1583 (4-15 de octubre)<br> Implantación en Cuba del actual Calendario Gregoriano.[[Image:Calentario Gregoriano.jpg|thumb|center|Calentario Gregoriano.jpg]].
  
 
• 1693<br>El médico y matemático español residente en La Habana Lázaro de Flores, edita en Madrid su “Arte de Navegar”, probablemente el primer libro científico escrito en Cuba. En éste se calcula la longitud de La Habana con un 1° de error.<br>• 1714-1725<br>Antonio Gamboa y Vargas Riaño (1673-1729), primer astrónomo cubano, utiliza un método de Galileo para determinar las longitudes de Sancti Spíritus y La Habana, y realiza diversas observaciones astronómicas publicadas en 1727 por el astrónomo francés Cassini, en las Memorias de la Real Academia de París.<br>• 1794-1795<br>Antonio Robredo presenta en la Sociedad Económica de Amigos del País dos escritos con cálculos sobre las lunaciones.<br>• 1797<br>El cubano Manuel Calves González defiende de manera pública y por primera vez en nuestro país las ideas de Copérnico, al discutir su tesis de grado en Bachiller.<br>• 1800 (dic. 19)-1801 (marzo 15)<br>Alejandro Humboldt instala su observatorio astronómico en la residencia del conde O`Reilly y escribe su “Exposición históricas de las tentativas hechas para determinar la posición geográfica de La Habana”. Humboldt define la longitud de la capital, equivocada hasta entonces en un grado.<br>• 1814-1818<br>El padre Félix Varela introduce la enseñanza de la Física Moderna y la Astronomía, en particular las leyes de Newton. En su gabinete de física dispone de un sistema planetario movible.[[Image:Padre Félix Varela.jpg|thumb|center|Padre Félix Varela.jpg]]<br>• 1827<br>La publicación del “Ensayo Político de la Isla de Cuba” por el Barón Alejandro de Humboldt sirve de partida a un auge científico que incluye la Astronomía.<br>• 1842<br>Se edita el “Tratado Práctico de Astronomía Náutica y Pilotaje” por Ramón Bages.<br>• 1851<br>Se publica en Cuba un “Tratado Elemental de Relojes Solares”&nbsp; con principios de Geometría y Astronomía, escrita por el español José Hernández Jiménez.<br>• 1857<br>Se funda por los jesuitas el Observatorio del Colegio de Belén, dedicado principalmente a la Meteorología, aunque en él se realizan también observaciones astronómicas, en particular desde que el padre Benito Viñes asume la dirección en 1870. El observatorio disponía de un telescopio refractor con objetivo de 15 cm. de diámetro.[[Image:Observatorio Meteorológico, Colegio de Belén.jpg|thumb|center|Observatorio Meteorológico, Colegio de Belén.jpg]]<br>• 1866<br>En los anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana aparece un artículo escrito por Marcos I. Melero, sobre “Relojes Astronómicos”.<br>• 1877-1895<br>Se divulgan artículos astronómicos en publicaciones como “La Revista de Cuba”<br>• 1878-1882<br>El Padre Benito Viñes realiza en el Observatorio de Belén observaciones del eclipse de Sol visible como total en la tarde del 29 de julio de 1878 en la mitad occidental de nuestro territorio. También observa el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882.<br>• 1908<br>Se funda el Observatorio Nacional en las alturas de Casablanca adscrito a la Secretaría de Agricultura, también con un marcado carácter meteorológico.<br>• 1910 (abril- mayo)<br>Con motivo del notable paso de ese año del cometa Halley y los pronósticos de que la Tierra cruzaría por su cola, la divulgación de este fenómeno astronómico adquiere una enorme trascendencia pública. Tiene gran participación en estas actividades el padre Jesuita Gutiérrez Lanza.<br>• 1911<br>Luis I. Carballo publica un ensayo en el boletín de la Sociedad Astronómica de Francia.<br>• 1914<br>Se funda la Sociedad Geográfica de Cuba, cuya sección de Astronomía y Geografía Matemática publica en los años 30 dos folletos sobre Copérnico y Newton.<br>• 1917 (nov. 9)<br>El Ing. José Carlos Millás, quien después sería director del Observatorio Nacional (1922), explica en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el método general de Laplace para órbitas y presenta sus cálculos del cometa Schaumasse.<br>• 1921 (mayo 16)<br>Se inaugura en la loma de Casablanca el edificio de Astronomía del Observatorio Nacional y un telescopio refractor ecuatorial con objetivo de 25 cm. de diámetro.<br>• 1925 (julio 19)<br>Se implanta en Cuba como hora oficial, la del meridiano 75° Oeste de Greenwich.  
 
• 1693<br>El médico y matemático español residente en La Habana Lázaro de Flores, edita en Madrid su “Arte de Navegar”, probablemente el primer libro científico escrito en Cuba. En éste se calcula la longitud de La Habana con un 1° de error.<br>• 1714-1725<br>Antonio Gamboa y Vargas Riaño (1673-1729), primer astrónomo cubano, utiliza un método de Galileo para determinar las longitudes de Sancti Spíritus y La Habana, y realiza diversas observaciones astronómicas publicadas en 1727 por el astrónomo francés Cassini, en las Memorias de la Real Academia de París.<br>• 1794-1795<br>Antonio Robredo presenta en la Sociedad Económica de Amigos del País dos escritos con cálculos sobre las lunaciones.<br>• 1797<br>El cubano Manuel Calves González defiende de manera pública y por primera vez en nuestro país las ideas de Copérnico, al discutir su tesis de grado en Bachiller.<br>• 1800 (dic. 19)-1801 (marzo 15)<br>Alejandro Humboldt instala su observatorio astronómico en la residencia del conde O`Reilly y escribe su “Exposición históricas de las tentativas hechas para determinar la posición geográfica de La Habana”. Humboldt define la longitud de la capital, equivocada hasta entonces en un grado.<br>• 1814-1818<br>El padre Félix Varela introduce la enseñanza de la Física Moderna y la Astronomía, en particular las leyes de Newton. En su gabinete de física dispone de un sistema planetario movible.[[Image:Padre Félix Varela.jpg|thumb|center|Padre Félix Varela.jpg]]<br>• 1827<br>La publicación del “Ensayo Político de la Isla de Cuba” por el Barón Alejandro de Humboldt sirve de partida a un auge científico que incluye la Astronomía.<br>• 1842<br>Se edita el “Tratado Práctico de Astronomía Náutica y Pilotaje” por Ramón Bages.<br>• 1851<br>Se publica en Cuba un “Tratado Elemental de Relojes Solares”&nbsp; con principios de Geometría y Astronomía, escrita por el español José Hernández Jiménez.<br>• 1857<br>Se funda por los jesuitas el Observatorio del Colegio de Belén, dedicado principalmente a la Meteorología, aunque en él se realizan también observaciones astronómicas, en particular desde que el padre Benito Viñes asume la dirección en 1870. El observatorio disponía de un telescopio refractor con objetivo de 15 cm. de diámetro.[[Image:Observatorio Meteorológico, Colegio de Belén.jpg|thumb|center|Observatorio Meteorológico, Colegio de Belén.jpg]]<br>• 1866<br>En los anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana aparece un artículo escrito por Marcos I. Melero, sobre “Relojes Astronómicos”.<br>• 1877-1895<br>Se divulgan artículos astronómicos en publicaciones como “La Revista de Cuba”<br>• 1878-1882<br>El Padre Benito Viñes realiza en el Observatorio de Belén observaciones del eclipse de Sol visible como total en la tarde del 29 de julio de 1878 en la mitad occidental de nuestro territorio. También observa el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882.<br>• 1908<br>Se funda el Observatorio Nacional en las alturas de Casablanca adscrito a la Secretaría de Agricultura, también con un marcado carácter meteorológico.<br>• 1910 (abril- mayo)<br>Con motivo del notable paso de ese año del cometa Halley y los pronósticos de que la Tierra cruzaría por su cola, la divulgación de este fenómeno astronómico adquiere una enorme trascendencia pública. Tiene gran participación en estas actividades el padre Jesuita Gutiérrez Lanza.<br>• 1911<br>Luis I. Carballo publica un ensayo en el boletín de la Sociedad Astronómica de Francia.<br>• 1914<br>Se funda la Sociedad Geográfica de Cuba, cuya sección de Astronomía y Geografía Matemática publica en los años 30 dos folletos sobre Copérnico y Newton.<br>• 1917 (nov. 9)<br>El Ing. José Carlos Millás, quien después sería director del Observatorio Nacional (1922), explica en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el método general de Laplace para órbitas y presenta sus cálculos del cometa Schaumasse.<br>• 1921 (mayo 16)<br>Se inaugura en la loma de Casablanca el edificio de Astronomía del Observatorio Nacional y un telescopio refractor ecuatorial con objetivo de 25 cm. de diámetro.<br>• 1925 (julio 19)<br>Se implanta en Cuba como hora oficial, la del meridiano 75° Oeste de Greenwich.  
Línea 47: Línea 48:
 
==  Enlaces externos ==
 
==  Enlaces externos ==
  
* [http://www.iga.cu/ Instituto de Geofísica y Astronomía].
+
*[http://www.iga.cu/ Instituto de Geofísica y Astronomía].
 
*[http://www.astromia.com Astronomía].
 
*[http://www.astromia.com Astronomía].
  

Revisión del 10:22 10 ene 2011

Astronomía
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio

Astronomía. Es la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes, los movimientos y los fenómenos ligados a ellos, proviene del griego άστρον (astron) y νόμος (nomos) que significa "ley de los astros".

Concepto de Astronomía

La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros del cosmos, especialmente de las leyes que rigen el movimiento de los mismos.Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte con otras áreas de la ciencia las técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre los cuales cabe destacar la geología y climatología planetaria, la física nuclear, la electrónica y la astronáutica.

Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas entre otros.

Surgimiento

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas, dominarían las creencias humanas por muchos siglos.
Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.

El registro y la investigación del origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea,Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Tycho_Brahe,Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Gustav Kirchhoff y Albert Einstein han sido algunos de sus cultivadores.

Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (Astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos fueron perseguidos, juzgados y algunos quemados en la hoguera.
No debe confundirse a la Astronomía con la Astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. La Astronomía es una ciencia: los astrónomos siguen el método científico. La astrología, que se ocupa de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres, es una pseudociencia: los astrólogos siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas; por ejemplo, no tienen en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco de Nicea.


Ramas de la Astromía

Debido a la amplitud de su objeto de estudio la Astronomía se divide en diferentes ramas:
1.-Astronomía de posición. Es la rama más antigua de esta ciencia. Tiene por objeto situar en la esfera celeste la posición de los astros midiendo determinados ángulos respecto a unos planos fundamentales, utilizando para ello diferentes sistemas de coordenadas astronómicas. Además, describe el movimiento aparente de los mismos en la bóveda celeste y otros fenómenos como los eclipses y tránsitos de los planetas por el disco del Sol. Son tareas fundamentales de la misma la determinación de la hora y la determinación para la navegación de las coordenadas geográficas.
2.-Mecánica celeste. Estudia el movimiento de los astros bajo la acción de la fuerza de gravedad. Entre sus logros se destaca la solución de muchos problemas de la astronomía como fueron: el complejo movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, las perturbaciones en el movimiento de Urano causado por el planeta Neptuno, el cálculo de la órbita de muchos cometas y las discrepancias en el perihelio de Mercurio producido por la influencia gravitacional del Sol.
3.-Astrofísica. Es la rama de la astronomía que estudia la composición, estructura y evolución de los astros (figura 2). Su inicio fue posible en el siglo XIX, cuando gracias a los espectros se pudo desentrañar la composición química de las estrellas. Las ramas de la física implicadas en ésta son la física nuclear (generación de la energía en el interior de las estrellas) y la teoría general de la relatividad.
4.-Cosmología. Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura, evolución del universo observable.

Campos de estudio de la astronomía

Astronomía extragaláctica: lente gravitacional. Esta imagen muestra varios objetos azules con forma de anillo, los cuales son imágenes múltiples de la misma galaxia, duplicados por el efecto de lente gravitacional del grupo de galaxias amarillas en el centro de la fotografía. La lente es producida por el campo gravitacional del grupo que curva la luz aumentando y distorsionando la imagen de objetos más distantes.
Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia.
Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química).
Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica.
• Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución.
Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras.
Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea (figura 3).
Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte.
• Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar.
• Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas.
• Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares.
• Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo

La Astronomía en Cuba

Historia

Como una contribución al Año Internacional de la Astronomía se presenta una actualización de la síntesis histórica, publicada por vez primera en 1991. Como toda historia pueden existir omisiones que serán salvadas en un número posterior de la revista Datos Astronómicos para Cuba que edita el Instituto de Geofísica y Astronomía con la colaboración de nuestros lectores. Sólo se mencionan los nombres de personas fallecidas.
• Período anterior a 1492
Pictografías haladas en la cueva de Punta del Este, Isla de la Juventud, sugieren que nuestros aborígenes se habían percatado de la ciclicidad de algunos fenómenos astronómicos y tenían idea del mes lunar.
• 1492 (30 de octubre, Calendario Juliano)
Cristóbal Colón realiza la primera observación astronómica registrada en Cuba. Determina con error la latitud del Puerto Mares, Gibara.
• 1583 (4-15 de octubre)
Implantación en Cuba del actual Calendario Gregoriano.

Archivo:Calentario Gregoriano.jpg
Calentario Gregoriano.jpg

. • 1693
El médico y matemático español residente en La Habana Lázaro de Flores, edita en Madrid su “Arte de Navegar”, probablemente el primer libro científico escrito en Cuba. En éste se calcula la longitud de La Habana con un 1° de error.
• 1714-1725
Antonio Gamboa y Vargas Riaño (1673-1729), primer astrónomo cubano, utiliza un método de Galileo para determinar las longitudes de Sancti Spíritus y La Habana, y realiza diversas observaciones astronómicas publicadas en 1727 por el astrónomo francés Cassini, en las Memorias de la Real Academia de París.
• 1794-1795
Antonio Robredo presenta en la Sociedad Económica de Amigos del País dos escritos con cálculos sobre las lunaciones.
• 1797
El cubano Manuel Calves González defiende de manera pública y por primera vez en nuestro país las ideas de Copérnico, al discutir su tesis de grado en Bachiller.
• 1800 (dic. 19)-1801 (marzo 15)
Alejandro Humboldt instala su observatorio astronómico en la residencia del conde O`Reilly y escribe su “Exposición históricas de las tentativas hechas para determinar la posición geográfica de La Habana”. Humboldt define la longitud de la capital, equivocada hasta entonces en un grado.
• 1814-1818
El padre Félix Varela introduce la enseñanza de la Física Moderna y la Astronomía, en particular las leyes de Newton. En su gabinete de física dispone de un sistema planetario movible.

Archivo:Padre Félix Varela.jpg
Padre Félix Varela.jpg


• 1827
La publicación del “Ensayo Político de la Isla de Cuba” por el Barón Alejandro de Humboldt sirve de partida a un auge científico que incluye la Astronomía.
• 1842
Se edita el “Tratado Práctico de Astronomía Náutica y Pilotaje” por Ramón Bages.
• 1851
Se publica en Cuba un “Tratado Elemental de Relojes Solares”  con principios de Geometría y Astronomía, escrita por el español José Hernández Jiménez.
• 1857
Se funda por los jesuitas el Observatorio del Colegio de Belén, dedicado principalmente a la Meteorología, aunque en él se realizan también observaciones astronómicas, en particular desde que el padre Benito Viñes asume la dirección en 1870. El observatorio disponía de un telescopio refractor con objetivo de 15 cm. de diámetro.

Observatorio Meteorológico, Colegio de Belén.jpg


• 1866
En los anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana aparece un artículo escrito por Marcos I. Melero, sobre “Relojes Astronómicos”.
• 1877-1895
Se divulgan artículos astronómicos en publicaciones como “La Revista de Cuba”
• 1878-1882
El Padre Benito Viñes realiza en el Observatorio de Belén observaciones del eclipse de Sol visible como total en la tarde del 29 de julio de 1878 en la mitad occidental de nuestro territorio. También observa el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882.
• 1908
Se funda el Observatorio Nacional en las alturas de Casablanca adscrito a la Secretaría de Agricultura, también con un marcado carácter meteorológico.
• 1910 (abril- mayo)
Con motivo del notable paso de ese año del cometa Halley y los pronósticos de que la Tierra cruzaría por su cola, la divulgación de este fenómeno astronómico adquiere una enorme trascendencia pública. Tiene gran participación en estas actividades el padre Jesuita Gutiérrez Lanza.
• 1911
Luis I. Carballo publica un ensayo en el boletín de la Sociedad Astronómica de Francia.
• 1914
Se funda la Sociedad Geográfica de Cuba, cuya sección de Astronomía y Geografía Matemática publica en los años 30 dos folletos sobre Copérnico y Newton.
• 1917 (nov. 9)
El Ing. José Carlos Millás, quien después sería director del Observatorio Nacional (1922), explica en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el método general de Laplace para órbitas y presenta sus cálculos del cometa Schaumasse.
• 1921 (mayo 16)
Se inaugura en la loma de Casablanca el edificio de Astronomía del Observatorio Nacional y un telescopio refractor ecuatorial con objetivo de 25 cm. de diámetro.
• 1925 (julio 19)
Se implanta en Cuba como hora oficial, la del meridiano 75° Oeste de Greenwich. • 1930 (dic. 19-20)
Visita la Habana en una escala de su viaje a California el físico Albert Einsten, uno de los hombres de ciencias más notables que han existido. Aunque no fue propiamente un astrónomo, sus teorías han influido decisivamente en el desarrollo de la Astronomía.
• 1942
El Observatorio Nacional es adscrito a la Marina de Guerra. Su actividad principal continúa siendo el Servicio Meteorológico. En la sección de Astronomía, con escaso personal, sólo se atienden los cálculos astronómicos fundamentales, las informaciones al público sobre eclipses, cometas y otros fenómenos importantes y se toman placas fotográficas de campos estelares y de cometas, dirigiendo estas actividades el astrónomo Boris Jaskovich. También se atiende a los aficionados.
• 1948 (marzo 6) (revista “Sky and Telescope” de abril de 1948)
Los aficionados cubanos Roberto Ortiz padre e hijo, realizan la primera observación post-perihelio en el mundo del cometa Bester (1947 k) según la revista “Sky and Telescope”.
• 1955 (agosto)
Se instala en Arroyo Naranjo un telescopio reflector con espejo de 60 cm. del que era propietario el oftalmólogo y aficionado Dr. Miguel Mery. En aquel momento fue reconocido, por una publicación especializada como el mayor telescopio de América Latina en poder de un aficionado.
• 1956 (julio 4-7)
Formando parte de una delegación de astrónomos norteamericanos profesionales y aficionados, visita nuestra capital el Dr. Harlow Shapley, uno de los científicos más notables del pasado siglo en esta ciencia. Como parte de su visita pronunció una conferencia e el antiguo Observatorio Nacional.
• 1957
Se funda la Sociedad Astronómica de Cuba con participación de profesionales y aficionados, pero tuvo corta vida, pues se disolvió en 1960. Se publicaron 5 números de la revista divulgativa de dicha sociedad.
• 1962
Comienzan a ampliarse los servicios de cálculo astronómico en el Observatorio Nacional de la Marina de Guerra Revolucionaria, y dos años después se inicia la publicación de los datos sobre salidas y puestas del Sol y de la Luna y las horas de las mareas en el anuario “Suplemento al Almanaque Náutico”, descontinuado en 1969.

Estación Radio - Astronómica IGA.jpg


• 1962 (febrero)
Se constituye la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y como parte de ella un Grupo de Trabajo de Meteorología y Astronomía; pero las actividades astronómicas concretas no comenzaron hasta dos años después.
• 1964 (marzo)
Se inicia la colaboración con la Academia de Ciencias de la URSS para el desarrollo de la Astronomía. Llega a Cuba un especialista del Consejo Astronómico de la URSS e imparte un curso para formar los técnicos cubanos que integraron la primera estación de Rastreo Visual de Satélites Artificiales. En los primeros días de abril comienzan las observaciones regulares y su envío inmediato al centro Cosmos de Moscú.
• 1965 (agosto 24)
La sección de Astronomía del Observatorio Nacional es incorporada a la Academia de Ciencias y se constituyen como entidades independientes el Instituto de Meteorología, en Casablanca, y el Grupo de Astronomía, radicado este último en el Capitolio. El grupo adquirió categoría de Departamento al año siguiente.
Ese año visita a Cuba el Dr. Lazlo Detre, director del Observatorio de Konkoly, Hungría.
• 1966
Se traslada la estación de Rastreo de Satélites para el Cacahual y se instala otra en el Salado, Santiago de Cuba. Se inicia el programa de colaboración internacional Intercosmos, con la participación de Cuba.
• 1967
Visita del Dr. Vladimir Krat, director del Observatorio de Púlkovo en Leningrado, URSS, a fin de establecer colaboración para el desarrollo de la Física Solar en Cuba.
• 1967 (diciembre 5)
Traslado del Departamento de Astronomía para una casa del Reparto Siboney.
• 1969
Cuba ingresa en la Unión Astronómica Internacional.
• 1969 (sep. 11)
Se inicia la Radioastronomía cubana y la colaboración con la URSS en Física Solar al efectuarse la observación de un eclipse parcial de Sol por medio del primer radiotelescopio de Cuba, instalado por radioastrónomos del Observatorio principal de Púlkovo, Leningrado. Se publicó un trabajo conjunto con técnicos cubanos.
• 1970 (marzo 6)
Se inaugura oficialmente el Instituto de Astronomía de la ACC bajo la dirección del Ing. Luis Lagarroiti, en su sede del Rpto. Siboney. Al día siguiente una expedición integrada por 17 especialistas soviéticos y dirigida por el profesor Mijail Kobrin, coordinador de la Colaboración con Cuba por el consejo Radioastronómico de la URSS, observa desde ese lugar mediante 5 radiotelescopios y el telescopio óptico, un gran eclipse parcial de Sol. Participan en esta investigación profesionales y técnicos cubanos.
• 1970
El Ing. Luis Larragoitti asiste, por primera vez representando a Cuba, a la XIV Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, celebrada en Londres.
• 1972
Se inicia la colaboración con el Observatorio Astrofísico de Crimea, URSS, instalándose en el Instituto un radiotelescopio solar para la longitud de onda de 1,37m.
• 1972 (marzo 3)
Comienzan las observaciones fotográficas de las manchas solares con la colaboración del Observatorio de Púlkovo, dando inicio al desarrollo de la Astronomía Óptica. • 1973
Visita La Habana el relativista polaco Plevanski, quien en su juventud fuera ayudante de Einstein, en Princenton. Plevanski pronunció una conferencia organizada por el IGA.
• 1973 (dic. 24)
Una segunda expedición integrada por 15 radioastrónomos soviéticos y dirigida por M. Kobrin observa desde Santiago de Cuba el eclipse parcial de Sol de ese día. Simultáneamente, astrónomos cubanos realizan en La Habana una actividad similar.
• 1974 (enero 14)
Se fusionan los entonces Institutos de Geofísica e Instituto de Astronomía de la ACC para crear el actual Instituto de Geofísica y Astronomía, radicado en el Rpto. La Coronela.
• 1977
Especialistas del Observatorio de Púlkovo, URSS, instalan en el Cacahual un telescopio solar horizontal con un espectrógrafo acoplado.
• 1977 (junio)
Entra en operación un radar láser “Kriptón” de primera generación en la Estación de Rastreo de Santiago de Cuba, con la colaboración del Consejo Astronómico de la URSS y del programa INTERCOSMOS.
• 1979
Se establece la colaboración con el Instituto de Investigaciones Científicas Radiofísicas de Gorka, URSS, y para ello se instala un radiotelescopio para longitudes de onda de 3 cm.
• 1979
Se inicia la introducción de la Astronomía General en la Enseñanza Media Superior y Superior, adaptándose el primer libro de texto y las orientaciones metodológicas, por investigadores del IGA. También se prepararon los programas para los diferentes niveles, En la actualidad solo se imparten nociones de Astrofísica en los institutos Superiores Pedagógicos en la especialidad de Física.
• 1982
Comienza la publicación anual de la revista “Datos Astronómicos para Cuba”.
• 1985 (dic. 14)
Comienzan las observaciones de rastreo de satélites con un radar láser de segunda generación en la Estación de Santiago de Cuba.
• 1986 (enero-abril)
Las observaciones del cometa Halley realizadas en colaboración con especialistas soviéticos del Observatorio de Púlkovo, en Leningrado, y su posterior elaboración astrométrica y Astrofísica, constituye la primera investigación de su tipo en Cuba.
• 1987 (mayo 15)
Constitución oficial del Comité Nacional Cubano de la Unión Astronómica Internacional. El Comité se reúne por segunda y última vez en 1989 en Holguín.
• 1988 (agosto)
Nuestro país asiste a la XX Asamblea General de UAI, efectuada en Baltimore. En dicho evento se aprueba el ingreso de un cubano como miembro individual de la organización. En la XXI Asamblea, celebrada tres años después en la ciudad de Buenos Aires, fueron admitidos otros 5 investigadores del IGA como miembros individuales.
• 1989 (agosto)
Se celebra en el Instituto Superior pedagógico de la Ciudad de Holguín y con el auspicio de dicho centro docente y del IGA, la XVI Escuela Internacional de Jóvenes Astrónomos IAU- UNESCO, en la que participaron 10 profesores y 50 alumnos de 11 países.
• 1997 (abril)
Se efectúa en el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Che Guevara”el Primer Encuentro Nacional de Aficionados a la Astronomía organizado por el IGA, con más de 50 participantes. Esta actividad revitalizó el movimiento de aficionados en Cuba. En el año 2000 se celebró en Santiago de Cuba el Segundo Encuentro. Con posterioridad los propios aficionados han celebrado encuentros en Sancti Spíritus, Santa Clara y Caibarién.
• 2000
En la Asamblea de la UAI, en Manchester, Cuba es readmitida como Miembro Interino.
• 2003
En el marco de la Primera Convención de Ciencias de la Tierra se efectúa el Primer Simposio de Astronomía y Geofísica Espacial con participantes de cinco países.
• 2003 (15 de enero)
El Consejo de Estado otorga la orden Carlos J. Finlay a un investigador del Dpto. de Astronomía y a la directora del IGA. Con posterioridad se le otorga a otros dos investigadores del IGA, de los Dptos. de Geofísica Espacial y Estudios Geoambientales.
• 2005 (enero)
Visita Cuba y en particular al IGA, una delegación de la UAI, integrantes de la Comisión para el Desarrollo de la Astronomía a fin de rendir un informe sobre esa ciencia en Cuba.
• 2005
Se ofrece por televisión y dentro del programa “Universidad para Todos”, un curso de Elementos de Astronomía con 30 clases de una hora, impartida por investigadores del Dpto. de Astronomía. El curso se repitió en el 2007.
• 1999 – 2008 (Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba)
Tres investigadores del Dpto. reciben en 1999 el Premio Academia (ACC). Otros cuatro son galardonados en el 2008 con idéntico premio, en ambos casos por sus trabajos de Física Solar publicados en revistas de gran prestigio internacional. En el 2002, varios miembros del Dpto. son coautores del premio ACC sobre el Paleoclima Cubano.

Portada Revista Solar Physics.jpg


En el 2003, cinco profesores de la Universidad “Marta Abreu”de las Villas también obtienen el Premio Academia por sus trabajos sobre Cosmología Teórica.

Fuentes

  • Datos tomados de trabajos publicados por Salvador Vilaseca Forné, José López Sánchez y Luis Enrique Ramos Guadalupe, anteriores al siglo XX.
  • Ernesto R. Rodríguez Flores. Investigador auxiliar. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba.
  • Doval Pérez Jorge. Datos Astronómicos para Cuba, 2009. Síntesis histórica de la Astronomía en Cuba, Pág. 58-63. Instituto de Geofísica y Astronomía.

Muchas de las informaciones anteriores al siglo XX, han sido tomadas


Enlaces externos