Campo visual

Campo Visual
Información sobre la plantilla
Campo Vsual.JPG
Campo al que perteneceOptometría
Principales exponentesDavid O. Harrington, Dagoberto García Moreno, Alema;y Martorell y Rosendo Villar Valdés.

Campo visual. Es la porción del espacio que el ojo es capaz de ver. El examen del campo visual permite determinar los límites para cada ojo. Diferentes enfermedades oftalmológicas o cerebrales pueden ocasionar disminución de la amplitud.

Características

La localización en el campo es el reverso de la retina. Un objeto que aparezca en el lado nasal del campo es percibido por la retina temporal y viceversa, uno que aparezca en la parte superior del campo es visto por la parte inferior de la retina.

Traquear, en 1948, comparó el campo visual como una isla de visión en un mar de ceguera; más tarde acudieron los topógrafos y proporcionaron mapas de la isla con una única y gran altura, en el lugar correspondiente a la fóvea, punto de mayor sensibilidad retiniana, donde se perciben los más pequeños estímulos.

En esta forma de miradá binocular, el campo que perciben entre ambos ojos es de 180°. Ambos campos se supérPonen solo en sesenta grados (60°) a cada lado del centro (1200), quedando los campós~ o-semííúnar temporales excedentes a cada lado, como monoculares (30° y 30°).

En la visión binocular, y excepto en la visión foveal, un mismo objeto impresiona un sitio diferente de la retina de cada ojo. Por ejemplo, un objeto situado a la izquier­da del centro de visión, impresiona la retina temporal del ojo derecho y la nasal del ojo izquierdo, que se funden después para obtener una sola imagen y son llamados puntos correspondientes.

Importancia para la neuro-oftalmología y la oftalmología

El campo visual estudia no sólo las alteraciones de la retina, sino todo el trayecto de la vía óptica, desde el nervio óptico, hasta la corteza cerebral o visual, que es donde culmina el acto de la visión. Permite valorar el estado de sensibilidad de la retina. Observar la extensión, localización e importancia de una lesión, y suministrar un argumento en la elección de la terapéutica y apreciar sus resultados. La importancia y el objeto de estudio del campo visual están íntimamente rela­cionados.

Terminología pericampimérica

En la terminología pericampimérica se hace mención a:

  • Punto de fijación.
  • Mancha ciega o de Mariotte.
  • Meridianos.
  • Isópteras.
  • Estímulos.

Punto de fijación: Corresponde al centro del gráfico. Puede medir de 3 a 4 mm aproximadamente. Este varía en dependencia de la agudeza visual del paciente. Es donde debe permanecer la mirada durante todo el examen pericampimétrico.

Re­presenta el estudio de la mácula - fóvea (zona de mejor agudeza visual) (Fig.1.14). Mancha ciega o de Mariotte:Se encuentra en el lado temporal del gráfico de campo visual. Es una zona de no visión, desprovista de conos y bastones. Su forma es ovalada, mayor en su posición vertical que en la horizontal. Límites:

  • ancho: 5,5°
  • altura: 7,5°

Se encuentra entre 12° y 18° del punto de fijación o centro. Es un escotoma fisiológico. Representa el estudio de la papila o disco óptico, que se encuentra en la zona nasal del ojo. Meridianos: Son radios de una circunferencia que atraviesan las isópteras, des­criben 360°, y se explora en el desarrollo del examen, de 6 a 12 aproximadamente. Isópteras. Son círculos concéntricos que unen los puntos que tienen igual sen­sibilidad en la retina; o sea, igual umbral. Círculos concéntricos que limitan una zona de la retina y que tiene una agudeza visual igual para un mismo estímulo. Estímulos: Se utilizan para explorar el campo visual. Son de diferentes tamaños y colores (blancos, rojos, verdes, azules). Se colocan en una varilla metálica para realizar el examen en pantalla tangente. Son luminosos en los perímetros y autoplot.

Campo visual monocular

Corresponde a la extensión del espacio que percibe un ojo inmóvil. Es un cam­po visual relativo, ya que está limitado por la prominencia de la nariz, la frente y los pómulos. Por tanto, su forma y sus límites pueden presentar variaciones en función del aspecto de los sujetos:

Campo de visión monocular

Es el campo de fijación monocular que corresponde a los límites periféricos que el ojo puede percibir cuando se desplaza mientras permanece la cabeza inmóvil. Límites: (aproximados)

  • Lado superior: 500.
  • Lado inferior: 70°.
  • Lado nasal: 60°.
  • Lado temporal: 900 a 100°.

Campo de visión binocular

Corresponde a la extensión del campo en el cual un sujeto es capaz de ver un estímulo a la vez que le son colocados vidrios disociantes delante de cada ojo (rojo­verde o polarizados).

Fundamentos

Al estudiar el campo visual binocular es necesario tener en cuenta los funda­mentos de la visión binocular. Se basa en 3 fundamentos:

Campo visual binocular

Es la zona del campo visual global que puede ser vista simultáneamente por los 2 ojos.

Posibilidad anatómica

es la teoría de los puntos correspondientes. Cada retina puede ser considerada como una copia de la otra; a cada punto de una corresponde un punto de la otra. Si, dado un sistema visual normal, se mira un objeto con ambos ojos, las imágenes de este objeto en ambas retinas se formarán en puntos correspondientes.

Fusión sensorial

Dos imágenes, casi idénticas de un objeto, formadas sobre 2 puntos correspondientes de ambas retinas, engendrarán la visión de un objeto único (plopía) y existe a nivel cortical fusión de ambas imágenes en una sola. Esta fusión sólo puede realizarse para un punto de fijación; o sea; para una acomoda­ción dada; los objetos situados delante o detrás de este punto no caerán sobre puntos correspondientes y se verán en diplopía: es lo que se llama diplopía fisioló­gica.

Es generalmente inconsciente, ya que es eliminada por un mecanismo cortical que sólo retiene una de las 2 imágenes: la del ojo dominante. Pero, aun­que inconsciente, es muy importante en los mecanismos de visión del relieve. Igualmente, esta fusión solo puede realizarse si las 2 imágenes son casi idénticas: una disparidad pequeña constituirá un elemento de apreciación del relieve; la fusión sensorial de las imágenes se realiza a un nivel superior del córtex denomi­nado área psicovisual o área 18.

Exploración sensorial

La retina es el punto de partida de la visión. Es el órgano sensorial que va a transformar el flujo luminoso en influjo nervioso interpretable por el sistema nervioso central. La sensación de luminosidad tiene gran importancia para el estudio del campo visual. Depende de la cantidad de luz recibida, pero también de la composición del espectro visible, ya que las diversas longitudes de onda actúan de forma diferente sobre los pigmentos visuales.

Sensibilidad retiniana y adaptación

La sensibilidad retiniana se aprecia por el influjo nervioso con el que la retina responde, en ciertas condiciones, a un estímulo luminoso. Estas condiciones están en función de 2 tipos de factores:

  • Factores extrínsecos que dependen de la fuente luminosa.
  • Factores intrínsecos que dependen del sistema visual. La variación de estos factores genera la variación de la respuesta de la retina, lo que permite determinar los umbrales de sensibilidad retiniana.

Estos 3 últimos factores se co,* Para una composición espectral daáa respuesta de la retina.

Factores extrínsecos

  1. Naturaleza de la luz; o sea, su composición espectral. Se verá al estudiar los umbrales de sensibilidad, pues la retina tiene una sensibilidad variable en función de la longitud de onda.
  2. Intensidad luminosa: cuanto más intensa sea la fuente, con más facilidad se per­cibirá.
  3. Dimensión de la fuente: cuanto mayor sea la fuente, más estimulará a los recepto­res y, por lo tanto, será más perceptible.
  4. Duración de la iluminación: los destellos muy breves se percibirán con mayor dificultad.

Estos 3 últimos factores se combinan en una magnitud llamada flujo luminoso. Para una composición espectral dada, es el valor de este flujo el que determinará la respuesta de la retina.

Factores intrínsecos

Zona estimulada de la retina: la falta de uniformidad estructural de la retina (distri­bución de los conos y de los bastones) comporta la carencia de uniformidad de su respuesta. En efecto, el umbral de sensibilidad es diferente según se obtenga la respuesta de los conos (retina central) o de los bastones (retina periférica).Estado de adaptación de la retina: más adelante se explicará la diferencia entre sensibilidad escotópica, de umbral bajo, y sensibilidad fotópica, de umbral elevado.

Si se considera que la sensibilidad retiniana es mayor en el área foveal y que disminuye en proporción directa a la distancia entre los bastones y conos desde la fóvea, se comprende que la agudeza visual dentro del campo de visión procede del mismo modo.Se deduce, entonces, que los objetos pequeños se perciben con claridad den­tro del campo visual solo cuando están cerca del eje óptico y que se requieren estímulos más grandes y brillantes para que sean percibidos en el campo periférico.

Umbrales de sensibilidad

  • A partir de las variaciones de los diferentes factores mencionados, se puede determinar los umbrales de sensibilidad. Los principales son:

Umbral absoluto

Depende principalmente del factor intensidad y que es función de la longitud de onda (1). Las medidas se efectúan en visión escotópica; o sea, con un sujeto cuyo ojo está adaptado a la oscuridad, para así obtener la respuesta de los bastones, más sensibles en visión escotópica que los conos, que entonces no dan respuesta. Se coloca a la persona en una habitación oscura y se le pide que diga cuándo ve una fuente luminosa, en la que el examinador puede hacer variar la intensidad y la longitud de onda. Se puede así determinar la intensidad mínima necesaria, para cada longitud de onda, que desenca­dena una respuesta de la retina.

Umbral de duración

existe una duración de la excitación luminosa por debajo de la cual el ojo no percibe nada. Este umbral depende de la intensidad del estímulo luminoso: para una fuerte intensidad luminosa, la duración mínima necesaria será corta; para una intensidad débil, la du­ración del estímulo tendrá que ser más larga. Este umbral tiene una importancia capital en lo que concierne a la visión de los objetos en movimiento.

Umbral diferencial

corresponde a la menor diferencia de intensidad lu­minosa que, de 2 fuentes, el ojo pueda percibir. Este umbral juega un papel_ primordial en la visión fotópica.En efecto, en visión diurna los objetos se ven incluso sobre un fondo iluminado. La sensación visual está entonces fundada en la diferencia de iluminación existente entre el fondo y el objeto.

Umbral

es el menor tamaño é iluminación-que tiene un objeto o estímulo para que sea visible. No todos los pacientes tienen igual umbral.Al explorar el campo visual, se considera umbral absoluto cuando el fondo sobre el que aparece el estímulo es totalmente oscuro y umbral diferencial cuando el estímulo de la misma calidad espectral del fondo sobre el que se proyecta, es perci­bido. La sensibilidad de umbral será más elevada cuanto más pequeño sea el um­bral.La noción de visto y no visto es demasiado simple, pues no tiene en cuenta respuestas, por lo que se equilibra las posibilidades de resultados exactos. Esta zona de incertidumbre corresponde a la zona de fluctuación de los umbrales, en los que los límites varían en función de distintos factores que es preciso considerar.La sensibilidad del campo visual disminuye del centro a la periferia. El umbral será más elevado en la periferia que en el centro.

Adaptación de la retina a la luz

La adaptación de la retina a la luz consiste en el descenso del umbral de sensibilidad en iluminaciones débiles y en su elevación en las fuertes, necesita un cierto tiempo, lo que explica el fenómeno de deslumbramien­to, cuando se pasa de una iluminación débil a una fuerte y el fenómeno de ceguera en el caso inverso. El deslumbramiento dura menos tiempo que la ceguera.

La adaptación es la regulación de la sensibilidad en función de la iluminación: en las iluminaciones fuertes, la sensibilidad disminuye, en las débiles, aumenta. El estado de adaptación interviene y corresponde a la luminancia y al color del fondo.Posición, tamaño, intensidad y tiempo de presentación del estímulo.Para deter­minar el umbral del paciente, se debe comenzar por el estímulo más pequeño y la iluminación más pequeña; o sea; estímulo de tamaño 1 e iluminación 1; es decir; I/1 que es suma 2.

Generalmente muy pocos pacientes observan el estímulo de suma 2, entonces se va aumentando la intensidad luminosa o el tamaño del estímulo, en dependencia de cada paciente, realizando el cálculo de la sumación espacial.Es posible determinar el umbral del paciente al explorar un campo visual, cuan­do se coloca el estímulo en los cuatro (4) puntos principales (superior, nasal, inferior y temporal) a 200 ó 25° del punto de fijación o centro, donde la sensibilidad retiniana es menor.

Si el paciente es capaz de observar como mínimo 3 de estos estímulos, se puede decir que ese es su umbral y se comienza a realizar el examen con este.Debe aclararse que este estímulo que el paciente deberá ver en los 4 puntos principales, debe aparecer y desaparecer, de forma estática.El umbral de percepción disminuye cuando aumenta la superficie del estímulo.La agrupación de un gran número de fotorreceptores permiten una mejor per­cepción del estímulo. Este corresponde al fenómeno de sumación espacial.

Estos efectos son particularmente interesantes, porque informan del estado y la organización de los campos receptivos.El tiempo de exposición o presentación del estímulo tiene un papel importante. El umbral disminuye cuando aumenta el tiempo de presentación y la percepción desaparece cuando permanece mucho tiempo inmóvil y sin variar, la intensidad.

Factores ópticos

Las ametropías no corregidas afectan el campo visual:

  • La Mancha Ciega (MC) en la miopía elevada sin cristales (slc), se ve aumen­tada de tamaño y el campo visual periférico disminuye.
  • La Mancha Ciega (MC) en las hipermetropías elevadas y en la afaquia (opera­dos de catarata), sin cristales (s/c), se ve disminuida de tamaño y el campo visual periférico aumenta.
  • La corrección óptica con espejuelos en ocasiones modifican los límites del campo visual: Los aros de la armadura pueden en ocasiones reducir los límites de la periferia.

El diámetro pupilar es un aspecto a tener en cuenta:

  • Miosis (disminución del diámetro pupilar), menor de 2 mm, se observa reduc­ción del campo.
  • Midriasis (aumento del diámetro pupilar), mayor de 6mm, se observa qué el campo abre.

Factores psicofisiológicos

La edad del paciente: la edad entraña un ligero estrechamiento de las isópteras periféricas, la cual está en dependencia de la miosis senil y de la modificación de la transparencia del cristalino. - La atención que el paciente preste a la prueba: la atención que el paciente preste condiciona el valor de las respuestas que pueden ser precoces o tardías. El estado de salud y la fatiga física o mental: interviene el estado de salud y la fatiga física o mental. Por lo que es necesario introducir períodos de reposo durante la realización de la prueba.

La posición del paciente con respecto al punto de fijación: debe encontrarse a 1 m ó 2 m de distancia, con los ojos a la altura del punto de fijación y sentado correctamente con la barbilla y frente en la mentonera.

La instrucción que se le brinde al paciente antes de realizar la prueba: se le debe explicar detenidamente al paciente como se desarrollará la prueba o examen, hasta que el paciente lo comprenda. De este modo se lograrán buenos resulta­dos en el examen.

Ojo central y periférico

Ojo central: se considera así a la zona central de la retina, donde se encuentra la mácula. Esta es la zona más sensible, capaz de distinguir los objetos con nitidez. El ojo central está destinado a la percepción de la forma y el color.

Desde el punto de vista anatómico queda reducido a la región macular. Dentro de la fóvea se encuentra la mayor agudeza visual (AV), pero sólo puede funcionar en las mejores condiciones cuando el globo ocular está en reposo, en una posición estacionaria y el objeto se encuentra en movimiento. La zona central de mayor sensi­bilidad tiene un tamaño de 2° alrededor del punto de fijación de la imagen.

Las investigaciones modernas han hecho ver que la agudeza visual o la capaci­dad de reconocer objetos, decrecen con rapidez desde la mácula hasta la periferia; o sea; el sentido de la forma es una función más desarrollada en el centro y disminuye hacia la periferia.

Por tanto, queda establecido que las funciones del ojo central o retina cen­tral son:

  • Sentido de la forma. La facultad de reconocer la forma de los objetos en el

espacio, es a la que se denomina sentido de la forma.

  • Sentido del color. La capacidad de distinguir los colores, es a la que se denomi­na sentido del color.
  • Sentido de la luz. La posibilidad de diferenciar distintos grados de intensidad luminosa, es lo que constituye el sentido de la luz.

Ojo periférico: tiene una superficie sensible mucho mayor que el ojo central, extendiéndose por toda la porción posterior del globo ocular. La capacidad de distin­guir los objetos es menor que en la zona macular o foveal.

El ojo periférico tiene una superficie sensible mucho más amplia, que se extien­de desde los bordes de la mácula hasta la ora serrata, por todo el contorno del globo ocular. La capacidad para distinguir es aquí mucho menor que en la mácula, por lo que las imágenes son más borrosas e indistintas cuanto más alejadas se encuentren del centro. La agudeza visual disminuye bruscamente desde el punto de fijación hacia la periferia del campo visual, donde la capacidad de reconocer las letras o pequeños objetos está muy disminuida.

Funciones del ojo periférico o retina periférica

  • Sentido de la orientación. La visión panorámica de la posición de los objetos en el espacio alrededor del sujeto, que le permite orientarse al caminar, o moverse en cualquier dirección, es a lo que se denomina sentido de la orientación.
  • Sentido del movimiento. Mayor capacidad para apreciar los movimientos de los objetos en el espacio, es a lo que se denomina sentido del movimiento.
  • Sentido de la luz. Sensibilidad mayor en el ojo central para percibir las menores diferencias de luminosidad, es lo que constituye el sentido de la luz.

Para los fines prácticos pueden considerarse como si fueran 2 aparatos de visión distintos, 2 ojos diferentes, el central y el periférico. El estudio del campo visual central se realiza con el ojo central o retina central y el campo visual periférico, con el ojo periférico— o retina periférica. Condiciones ópticas y refractivas para que las isópteras en un campo visual no estén alteradas. Se ha planteado que un campo visual puede sufrir variaciones fisiológicas, de no tener en cuenta diferentes factores. Para que las isópteras periféricas no sufran alteraciones es necesario tener presente ciertas condiciones ópticas y refractivas.

Condiciones ópticas y refractivas

-En caso de ser amétrope elevado, debe realizarse la prueba con sus cristales (c/s/c). -En las perimetrías debe emplearse el aditamento del equipo para colocar la graduación del paciente (graduación de cerca), en vez de la armadura, ya que los aros reducen la periferia. -Valorar el tamaño de la armadura del paciente, pues en ocasiones los aros reducen la periferia. -Se debe tener en cuenta el diámetro pupilar sobre todo en aquellos pacientes que usan lenticulares. -Transparencia de los medios y superficies del ojo.

Visión cromática

Son los conos los encargados exclusivamente de la visión de colores y los encargados de funcionar en condiciones de iluminación más bien alta, lo que se conoce como visión fotópica. A partir de la experiencia de Rushton se consideran 3 tipos de conos:

  1. Cianolabo; conos A (440 nm).
  2. Clorolabo; conos B (540 nm).
  3. Eritrolabo; conos C (590 nm).

El papel de los conos es el de analizar la "parte" relativa de estas 3 longitudes de onda de la luz que llega a la retina. Sin embargo el papel del córtex es el de integrar las informaciones provenientes de los receptores para crear la sensación; aunque no se sabe exactamente como se realiza esta integración.La sensación es independiente de la naturaleza de la luz. Se puede obtener la misma sensación cromática con una luz monocromática que con una luz policromática.Cuando el sistema visual ve, por ejemplo, el verde, es incapaz de saber si se trata de una irradiación monocromática o de una mezcla de azul y de amarillo.Por lo tanto, cuando varias irradiaciones monocromáticas llegan simultánea­mente al mismo punto de la retina, la sensación es la de un solo color.

Observación

La mezcla de 2 colores espectrales da la sensación de otro color espectral, excepto en los púrpuras que no lo son y constituyen el resultado de la mezcla de 2 longitudes de onda alejadas: el violeta y el rojo.

La sensibilidad cromática ha sido objeto de numerosas medidas. El factor inten­sidad complica generalmente estas mediciones. En efecto, se puede analizar aisla­damente el sistema de los bastones utilizando, por lo tanto, a los conos "fuera de circuito" (visión escotópica). Para estudiar el sistema de los conos es obligado utilizar iluminaciones más fuertes (visión fotópica), aunque entonces también se estimulan a los bastones.El umbral de sensibilidad cromática diferencial, que es la menor diferencia de longitud de onda perceptible entre 2 fuentes, está en función dé la longitud de onda.La teoría tricromática se apoya en el hecho de que se puede reconstruir cual­quier sensación cromática a partir de la mezcla de 3 colores primarios:

  • Rojo (590 nm).
  • Verde (540 nm).
  • Azul (440 nm).

El empleo de estímulos de color en el campo visual ha sido recomendado por algunos autores y condenado por otros.Se considera que se deben emplear los índices o estímulos de colores en el campo visual, sobre todo cuando se trata de ambliopías provocadas por el tabaco, pequeñas lesiones foveales, enfermedades del nervio óptico y lesiones supra e infra quiasmáticas, donde el uso de estímulos de colores puede brindar una valiosa información.

Cuando la visión del color es defectuosa en un ojo con el Test de Ishihara, habrá déficit en el campo visual de ese ojo para los estímulos coloreados. Esto se ve con mayor frecuencia en lesiones que afectan el nervio óptico.Cuando ambos ojos presentan una visión defectuosa de los colores, el defecto del campo es probablemente bitemporal e involucra al quiasma.En el campo visual los colores no se ven desde un principio en su color absoluto, según la teoría de Baird; sino que van ganando en intensidad a medida que van acercándose al punto donde deben verse en su color natural.

Defectos Relativos: Son aquellos donde el estímulo no es visto con un tamaño determinado y con otro si o cuando es percibido para algunos colores y no para otros.La cualidad de un defecto relativo se determina mejor usando los test de colo­res. Los defectos relativos son los que son ciegos hasta ciertos ángulos visuales.Los defectos para percibir colores o discromatopsia de cualquier tipo (excép­tuando, como es natural, la ceguera congénita), se consideran defectos relativos.

Los defectos para los colores, lo mismo para uno que para varios, son simple­mente parte de una baja general de la respuesta visual, dependiente esta de una estimulación de los centros perceptivos visuales, y no tiene significación específica individual en relación con la naturaleza de la lesión causal.La visión para los colores puede estar seriamente afectada, y sin embargo, tener una buena visión para el blanco. Por el contrario, puede existir una agudeza visual con optotipos de Snellen reducida, mientras que la de los colores se mantiene relativamente buena.

Características de las ametropías en un campo visual

Al realizar un campo visual las ametropias deben ser corregidas, sobre todo si son ametropias elevadas. Se recuerda que al explorar el campo visual central (campimetría), debe realizarse con la corrección óptica de lejos y el campo visual periférico (perimetría), con la corrección óptica de cerca colocada en el aditamento del equipo. De no proceder como anteriormente se plantea, esto ocasionaría altera­ciones en el campo visual

Alteraciones en el campo visual

  • Ametropias

-Sin corrección (s/c)

-Con su corrección (c/s/c)

  • Miopías

1. Aumenta la Mancha Ciega.

2. Disminuye el campo visual periférico.

  • Normal
  • Hipermetropías

1. Disminuye la Mancha Ciega.

2. Aumenta el campo visual periférico.

En el caso del astigmatismo se comportará en dependencia del tipo de astig­matismo.

Campo visual en el niño

El estudio del campo visual en el niño no difiere básicamente del campo visual en el adulto, pues se utilizan las mismas técnicas, así como los mismos estímulos para su determinación.La diferencia no es más, que en el niño se necesita tener mayor cuidado, así como paciencia y psicología para tratarlo y de esa manera obtener respuestas co­rrectas.

El campo visual se debe realizar con técnicas tradicionales 'a niños con edad escolar (alrededor de 5 ó 6 años), siempre y cuando estos cooperen; ya que este examen es subjetivo.Es muy importante la cooperación del paciente para lograr respuestas correc­tas y resultados satisfactorios; y tan es así, que incluso adultos que por lo general son menos difíciles de tratar por su mejor comprensión y comunicación, a veces no cooperan todo lo necesario y mueven los ojos en busca del test y desvían la mirada del punto de fijación o centro, lo que proporciona respuestas insatisfactorias.

Tanto en el adulto como en el niño, se hace necesario que el examinador tenga suficiente dominio de su trabajo para evitar tener que repetir innecesariamente los exámenes, ya que esto traería como consecuencia un agotamiento del paciente, y por consiguiente, una mala calidad en los exámenes.El campo visual en el niño es tan importante como en el adulto (su importancia es la misma) y la técnica o pasos a seguir durante la pericampimetría es igual que en los adultos.

La forma más útil del examen visual para bebés y niños menores de 6 años es la técnica o método de confrontación. El corto lapso de atención de los niños de esta edad obliga a un examen rápido y simple, mientras se mantiene su fijación central por medio de la conversación del examinador o de los padres.Generalmente, conviene sentar al niño o niña sobre las piernas de la madre, para que si es necesario pueda controlarle los movimientos de la cabeza. En algunos casos, el padre, un amigo de la familia o un hermano pueden ser un buen punto de fijación ubicado sobre la cabeza o el hombro del examinador.

El campo periférico, dividido en cuatro cuadrantes, puede ser revisado en pocos segundos, empleando un juguete como estímulo (preferentemente pequeño). Estos pueden adherirse en el extremo de un lápiz o aguja de tejer de plástico negro. Otro método efectivo de evaluación es la reducción de la iluminación de la habitación, durante la prueba, hasta que quede la luz suficiente para observar las respuestas del niño.Si el niño ya camina, o por lo menos gatea, puede introducirse otra útil variante, que consiste en arrojar tres o cuatro juguetes pequeños u objetos brillantes en el piso a cada lado de la habitación y observar el modo y la velocidad con que recupera esos objetos.

El juego de "atrapar luciérnagas" en el que estímulos electroluminosos de 2 mm se hacen titilar en diferentes áreas oscuras de la pantalla tangente, permite obtener de niños pequeños respuestas exactas y lógicas.Debe recordarse también que las respuestas de los niños varían tanto como su grado de inteligencia. En resumen, las técnicas a emplear requieren cierto ingenio, flexibilidad y paciencia, constituyendo un desafío para el examinador. La detección de defectos diagnósticos en los campos visuales de los niños es posible. La natural inteligencia, vivacidad y curiosidad de los niños pequeños hacen que a menudo sea un placer trabajar con ellos.

Fuentes