Cifuentes

Revisión del 08:59 10 jul 2010 de Orbey jc.vcl (discusión | contribuciones) (Costumbres y Tradiciones)

Plantilla:MunicipioCifuentes. Conocido como Oasis villaclareño, está ubicado al norte de la provincia Villa Clara. Cuenta con 10 Consejos Populares que incluyen tres núcleos poblacionales de importancia: Mata, San Diego del Valle y Wilfredo Pagés. Está considerado como el municipio menos envejecido de la provincia.

Historia

Los primeros colonizadores que se asentaron en estos ligares debieron hacerlo desde fines del Siglo XVIII, vinculados económicamente con la ganadería, los cortes reales de madera y los cultivos menores de subsistencia, incluyendo la posibilidad de que el tabaco estuviera entre ellos, pues ya se conocía por Sagua La Grande hacia finales de ese siglo.

El sitio Cifuentes (Sin Fuentes o Cifuentes, como también aparece escrito en la bibliografía de la época colonial) actual cabecera del municipio, debió existir desde el siglo XVIII como resultado de una orden decretada por el cabildo villaclareño que se remonta a 1696, en ella se solicitaba a los hacendados que cooperaran con la apertura de caminos que debían dirigirse a los embarcaderos que conectaban con el comercio exterior de contrabando que en 1706 es reconocido de forma oficial por el procurador general del cabildo Villaclareño.

Todo hace indicar que el capitán Luis Pérez de Morales, propietario de la hacienda Santa Cruz de Maguaraya o Quemado de Maguaraya como también se le conocía colaboró con la solicitud del cabildo, creando a través de su hacienda un camino que luego daría origen a un sitio, es decir, que la posición equidistante que ocupó entre Sagua y Santa Clara, en el camino que unía de un punto de aprovisionamiento para los viajeros que recorrían estas rutas.

Según los resultados de un estudio realizado por las autoridades eclesiásticas se determinó la construcción de una rústica Iglesia de tabla y guano en el asiento de la hacienda la Magdalena. El hecho se consumó el 22 de octubre de 1817 como iglesia auxiliar de la Magdalena, Patrona del pueblo.

Ubicada a un kilómetro aproximadamente de esta hacienda se hallaba el sitio Cifuentes, que prosperaba más que la Magdalena, la prosperidad de Cifuentes la determinaba fundamentalmente su propia posición geográfica, es decir, el encontrarse situado en la ruta utilizada entre Sagua y Santa Clara auguraba futuras perspectivas de desarrollo sumando a esto además las mejores condiciones del terreno.

Esta razón de tipo económica determinó que dos años después, en 1819 se produjera el traslado de la iglesia establecida en la hacienda La Magdalena al sitio “Cifuentes” su primer teniente cura Don Calixto Alfonso de Cimas, atraído por el hermoso llano de Cifuentes y su buen piso, solicitó y obtuvo del Excelentísimo Señor Espada la traslación de este punto, quedando constituida la iglesia de tabla y paja en cuyo estado continuó hasta muchos años después en que fue erigida en parroquial de ingreso.

Los asentamientos siguieron diferentes direcciones en su desarrollo, pues Cifuentes y Sitio Grande, situados en la ruta que seguían las carreteras y viajeros de Villa Clara a Sagua y viceversa, aprovecharon estas condiciones para desarrollar el comercio, mientras que la Magdalena y Mata, un tanto aislados, elevaron su desarrollo agrícola. Sitio Grande, que se conoce desde 1805, tuvo entre sus primeros pobladores a las familias de los hermanos de Los Santos; Miguel, Felipe, Juan Bautista, Ignacio, Manuel, Antonio, José Agustín y Diego; Pedro José Mollinedo, José Mollinedo; Ángel Marrero; Salvador, Noriega, Antonia Carranco; Bárbara Andrade; Santiago de Moya.

Los morenos Micaela y Casimiro y el esclavo Mariano. La bibliografía consultada al respecto fija la formación del poblado de San Diego alrededor de 1840 y Mata hacia 1865, sin embargo consideramos que en los dos casos se redujo antes de esta fecha. Desde principios del siglo XIX existían estos dos asentamientos en los que según el padrón de población de las Dos Saguas de 1813 San Diego contaba con una población superior a la de Cifuentes y Mata casi la igualaba.

El hecho de no establecerse fecha exacta en la fundación de los mismos se debe a que en ninguno de los dos casos se celebró acto o ceremonia oficial de carácter civil o religioso ya que en los mismos no se construyó Iglesia Católica que muy generalmente de acuerdo a las costumbres de la época fue el centro alrededor del cual se formaron muchos de los pueblos de nuestros país, constituyendo Cifuentes un ejemplo de este fenómeno.

Estos dos poblados pertenecían a la extensa jurisdicción eclesiástica que abarcó en sus orígenes la Iglesia Santa María Magdalena de Cifuentes, que incluía parte considerable del territorio de Calabazar, Malezas, Santo Domingo, San Diego y alguno del de Sagua la Grande.

Entre las primeras familias pobladoras de San Diego se encuentran las de Lorenzo Moya, Miguel Bucarano, José Jiménez, Bartolomé López, Juan Castellón, Santiago Pérez, Eugenio Toledo, Joaquín Castellón, Nicolás Pérez, las hermanas Josefa y Rosa Moya y un pardo esclavo llamado Isidoro.

En Mata fueron las familias de José o Jeny Pérez de Morales, la de los hermanos Manuel Ferry, Bernabé, Juan Nicolás y Francisco Jiménez, Antonio Rodríguez y los morenos esclavos Miguel y Lorenzo de Güines

De todos estos asentamientos poblacionales fue Cifuentes el que alcanzaría a través del tiempo la supremacía sobre el resto y daría definitivamente el nombre al municipio.

Determinar el origen del topónimo Cifuentes es un aspecto de nuestra historia local que se torna en extremo difícil y complejo, muy contradictorios son los datos que maneja la bibliografía que abarca el tema.

Antonio Miguel Alcocer y Beltrán en su “Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción”, ofrece tres soluciones: en la primera expone una transposición del topónimo tomada de una villa ubicada en la provincia de Guadalajara, España, en la segunda solución considera por el mismo como “pueril” refiere que el nombre del pueblo se debe a la gran cantidad de fuentes o manantiales de agua existentes en el lugar que inicialmente se llamaba Cien – fuentes pero que el paso del tiempo desaparecen la vocal (e) y la consonante (n) para quedar Cifuentes, la última solución que ofrece Alcocer coincide con la de otros historiadores, quienes plantean que aquí se radicó José Cifuentes, el que construyó próximo a la segunda iglesia, una tienda mixta que abastecía a los viajeros que transitaban por el lugar.

Aunque de José Cifuentes no se conocen otros datos que no sean los que la tradición oral de generación en generación convirtió en leyenda, aceptamos la existencia de este personaje, pero consideramos que debió radicarse aquí en el Siglo XVIII y no en el Siglo XIX como señala el propio historiador Alcocer, y que además la segunda Iglesia fue construida en el sitio conocido por Cifuentes y no que este señor se radicó en el lugar cuando ya estaba construida la misma.

Mitología

Cifuentes, que ha formado su población a partir de Aborígenes, inmigrantes españoles y canarios, asiáticos que vinieron como culíes o emigrantes económicos y una fuerte influencia africana que fue trasplantada como esclava ha dado lugar a una ecléctica mitología donde coexisten leyendas Aborígenes con la imaginería africana y europea sin omitir los referentes espiritistas llegados desde [Estados Unidos].

Cuatro son los representantes que conocen la cultura popular tradicional: aparecidos, madres de agua, brujas y güijes

Son frecuentes, según los informantes, las apariciones de espíritus que no han encontrado la paz eterna y deambulan fundamentalmente de noche por caminos y guardarrayas. Son recurrentes las mujeres vestidas de blanco que persiguen jinetes, los perros que crecen desmesuradamente mientras echan candela por la boca, niños que lloran bajo frondosos algarrobos y aparecidos que dicen donde hay dinero enterrado.

La madre de agua es un majá que vive en el río, en charcos que no tiene fondo. De color negro y del tamaño de una palma. Pueden arrastrarte hasta el charco de insondables profundidades.

Se afirmaba que las Brujas eran mujeres que viajaban a las Islas Canarias a visitar los familiares que allá quedaron o que venían desde allá a estar con sus hombres cada noche. En este proceso de trasvase se posaban en los caballetes de los bohíos y allí el roce de sus almidonados vestidos con las pencas y yaguas provocaba un sonido característico capaz de escalofriar al más valiente.

Para volar solo debían levantar los brazos, aplicar un ungüento mágico bajo ellos y repetir el conjuro: Sin [Dios] y Sin [Santa María].

La paternidad de los güijes la discuten aborígenes y esclavos africanos. Es una criatura de los ríos, trepa a las palmas con facilidad, es un negrito chiquito y cabezón. Cifuentes tiene un Güije especial, se llama Ñiki – Ñake, vive en el río “[Los Pocitos] “, es alegre, fiestero y juguetón, sale en noches de luna muy clara, salta cercas y camina sobre los tejados. Descubre y comparte amores e impaciencias.

En la vida económica del municipio están presentes: La Fábrica de Baldosas y Terrazos, dos de conservas, en Mata y San Diego, un Centro Integral Porcino y la Granja Agropecuaria "El Vaquerito" los que constituyen lo más activo del municipio.

Ubicación

Se encuentra situado en la zona central de la Provincia Villa Clara. Ubicado en una gran llanura que sólo alteran pequeñas elevaciones por el sureste y suroeste.

Es un municipio mediterráneo pues sus límites los comparte con seis municipios, por el norte con Sagua la Grande desde la Presa Alacranes hasta el punto conocido por Manolita o Cuatro Caminos, durante 33 Km.; desde este punto limita con Encrucijada 26 Km. hasta la confluencia del río Ayagán. Con el Ochoa en el punto conocido como Rosete, allí comienzan 6 Km. Por el Este por Camajuaní desde Rosete hasta el terraplén que une a Las Margaritas con la carretera Camajuaní - Santa Clara; desde este terraplén a la loma El Sijú limita con Santa Clara, 25 Km. Al Suroeste lo hace con Ranchuelo desde esta misma loma hasta el punto conocido por San José empleando en estos límites 37 Km. Cierra su perímetro por el oeste 13 Km. Con Santo Domingo. Por el noroeste una parte del municipio limita con la Presa Alacranes.

Características

Las características naturales de Cifuentes, su clima, sus suelos, sus arroyos, y relieve determinan que la actividad económica fundamental sea la agricultura.

Clima

Su clima se corresponde con el subtipo de llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas.

Vientos

El viento se mueve con una velocidad promedio de 3,6-4,4m/seg. La precipitación media anual se encuentra entre 1200-1400mm, el coeficiente de variación de la precipitación anual es de 0,27-0,24.

Relieve

El relieve es llano, de manera general, formado por una llanura erosiva compuesta por Calizas, Arenisca, Marga y Flusch. Las alturas alcanzan como promedio 50-80m y solo el Sur y el Este se presentan algunas elevaciones entre 100—120mts.

No existen cuevas de gran tamaño, aunque desde Mariana Grajales a El Vaquerito, se destacan una cadena de pequeñas cuevas que acogen especies de animales y vegetales endémicas y en algunas de ellas hay residuarios de interés arqueológico.

Suelos

El suelo es el principal recurso natural. En la mayoría del área del tipo calcimórfico y en la parte suroeste aparecen algunas zonas de suelo colores rojo parduzco clasificados como Fersialíticos.

No se han detectado Suelos salinizados y la erosión es débil y localizada. La acidez actual está determinada por un PH de 6,5. Todas estas peculiaridades de lo suelos lo hacen favorable para la agricultura y especialmente para la cañera.

Hidrografía

En cuanto a su hidrografía, si bien no existen ríos caudalosos, cuenta con una abundante red de arroyos, cañadas intermitentes y ríos de poco caudal. Los tres principales ríos son: El Yabú, El Maguaraya, y El Ochoa. El más característico es el Maguaraya que en toda su extensión corre dentro del municipio y cuenta con abundantes afluentes, entre los que se destacan Magdalena, Candilejas y Valencia.

El Yabú se ubica por la zona suroeste y sur, de límites con el municipio de Santo Domingo, por el oeste, con Ranchuelo, por el Sur, sus principales afluentes son el Maguaraya y el Biajaca.

Otro límite, determinado por un río, lo constituye El Ochoa, que lo hace con Santa Clara, su afluente más importante es el Ayagán. Por el norte encontramos el Arroyo Blanco que afluye en el Sagua La Grande.

Flora y Fauna

Los factores naturales descritos condicionan la posibilidad de existencia de una variada flora y fauna, no obstante la tala a la que fue sometido el país durante siglos, hizo que los bosques cifuentenses fueran exterminados, al extremo de que solo quede un bosque de poca extensión al suroeste del poblado. La política de repoblación forestal, que el Gobierno Revolucionario ha logrado zonas pobladas de árboles en diferentes sitios como Larrondo, Cantó La Vaca y Santa Rita.

Existe diversidad de aves endémicas y migratorias así como la cría por afición de palomas mensajeras y periquitos de Australia. La cercanía a los montes migratorios hacen que cada año visiten aves foráneas, entre ellos los Patos y el Zunzún de peso.

La fauna cifuentense, es típica del país, con un gran mosaico de especies, de no cordados, presencia de especies endémicas y de pequeño tamaño.

A pesar de la existencia de esta gran masa de sílex de diferentes formas y colores, han predominado de manera general las rocas sedimentarias, de las que tomaron nuestros primitivos pobladores la materia prima fundamental para confeccionar sus objetos de la llamada Industria de la Piedra en Volumen.

Además de estas condiciones, caracterizó la geografía del municipio, una red tupida de bosques, eslabón fundamental que contribuyó a mantener los recursos naturales necesarios para el sustento de la vida de nuestros pobladores, con un sistema de lluvias mucho más frecuente que en la actualidad, lo que ayudó en gran medida a mantener renovables las fuentes de agua potable, sin lo cual no hubiera sido posible la existencia de una abundante masa de Aborígenes.

Desarrollo económico

Obras turísticas de la cayería norte y el instituto preuniversitario Ernesto Guevara figuran entre las ejecuciones constructivas beneficiadas en la provincia de Villa Clara con elementos fabricados en el combinado Rolando Morales.

Ese centro productivo, ubicado en el municipio de Cifuentes, dedica la mayor parte de sus producciones a la reparación y ampliación de policlínicos, escuelas y otras obras sociales del territorio de Villa Clara.

También destina parte de su producción al mejoramiento y desarrollo del fondo habitacional, para el cual fabrican, además de bloques y losas de piso, elementos de terrazo para pasos de escaleras, bancos, mesetas de cocina y otros pedidos.

Cultura

El Museo Municipal Ramón Roa Garí; se ubica en la Calle Martí, entre Jesús Lanza y Calixto García frente al parque en un edificio construido en 1878 por el español Francisco Escalada. Es un inmueble representativo de la arquitectura colonial.

Durante el Siglo XIX y el [siglo XX]] recibió varios usos. Sirvió de vivienda al médico Juan Bruno Zayas, General del Ejército Libertador. En 1982 es restaurado y posteriormente inaugurado por el Ministro de Cultura como Museo Municipal, el 15 de mayo de ese mismo año. Cuenta con 8 salas de exposición permanente y una transitoria.

Todos los años en el mes de septiembre tiene lugar en su sede el evento: “Décimas campesinas: Ramón Roa Garí”.

Deportes

Entre las principales figuras que se destaca Yoanka González ganadora de la primera medalla olímpica en ciclismo, llegando en la segunda posición durante la carrera por puntos en la XXIX Olimpiada.

Fuentes