Camajuaní

Municipio Camajuaní
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Camajuaní
Bandera

Escudo de Camajuaní
Escudo

Otros nombres: Tierra de Valles y Parrandas
Vista de la ciudad desde el espacio exterior
Vista de la ciudad desde el espacio exterior
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • Fundación1 de enero de 1879
Superficie 
 • Total613 5 km²
Población 
 • Total63 096 hab.
 • Densidad102 hab/km²
Gentiliciocamajuanenses
Camajuani Colach 00.jpeg

Camajuaní. Municipio de la provincia de Villa Clara, Cuba, fundado el primero de enero de 1879, denominado por muchos coterráneos y foráneos como el territorio de grandes valles, comidas tradicionales, arquitectura y otras manifestaciones de la cultura en general, en las que se destacan sus tradicionales parrandas entre los barrios "Chivos" y "Sapos". Municipio conocido como la "Tierra de valles y parrandas".

Ubicación

Parrandas de Camajuaní.

Situado en el centro de Cuba, al noreste de la provincia de Villa Clara.

Constituye el quinto municipio con mayor extensión territorial y el cuarto en cuanto a población dentro de la provincia de Villa Clara.

Ubicado entre los vértices de coordenadas siguientes:

Extremo norte, X: 638 650; Y: 325 550 (desembocadura del río Sagua la Chica, conocida por bahía de Buena Vista).

Extremo este, X: 645 620 y Y: 297 200 (poblado rural de Carolina).

Extremo sur, X: 630 700 , Y: 282 350 (caserío Santa Clarita)

Extremo Oeste, X: 615 850 Y: 296 050 (Intercepción del río Ochoa con el camino del crucero de Margot a Las Margaritas).

Consejos Populares

Calle de Camajuaní.

Su división política y administrativa está estructurada en 9 Consejos Populares, 5 mixtos (Camajuaní I y II, Vega Alta, La Quinta y Vueltas, el resto se consideran rurales, con un total de 126 circunscripciones. [1]

Características

Población

63 096 habitantes. Hombres: 32 045 Mujeres: 31 051 Densidad: 103 hab/km².

Parque Leoncio Vidal Caro en Camajuaní

Poblados importantes

Mapa físico de Camajuaní

Vueltas, Taguayabón, Vega Alta, La Quinta, Vega de Palma, José María Pérez (El Fe), Carmita

Localidades más pobladas del municipio Camajuaní:

Poblados pequeños

Localidades sin reconocimiento legal en el municipio:

Barrios

Mapa de los Barrios

Lista de Barrios de en Camajuaní: [2]

Barrios de otras localidades

Físico - Geográficas

El relieve que predomina es la llanura, parcialmente cenagosa hacia la zona costera y alturas (máxima elevación 272 m en las Lomas de Santa Fe).

Topografía e infraestructura geológica

Valle de Camajuaní

Se caracteriza por una topografía con relieve de llanura con rasgos fluviomarinos deltaicos y pantanosos, localizados hacia el norte, es un paisaje erosionado y diseccionado con algunas alturas residuales. Las lomas de Santa Fé, localizadas al sur, constituyen la mayor altura del municipio con más de 200m sobre el nivel del mar y sitios de valor paisajístico como el Valle de Camajuaní.

Hidrografía

Río Camajuaní

El territorio es atravesado de sur a norte por los ríos Camajuaní, afluente de Sagua la Chica y este propio río que sirve además de límite natural, al oeste las tierras pertenecen a esta importante cuenca hidrográfica caracterizándose por su fertilidad y capacidad agrológica.

Suelos

La mayor parte de los suelos de la zona norte, este y sur del municipio presentan buenas características para los cultivos de caña y pasto (para la ganadería) debido a que se caracterizan esencialmente por ser llanos, siendo preservados de la urbanización en función del desarrollo cañero-azucarero y agropecuario. La mayor parte de la zona central, incluyendo las cuencas de los ríos de Sagua la Chica y Camajuaní así como otras áreas dispersas también son preservadas del avance de las urbanizaciones con el objetivo de desarrollar la actividad agropecuaria, como base fundamental del territorio ya que los suelos se caracterizan por su buena capacidad agrológica.

Clima

El clima del territorio es cálido, definido en dos estaciones (verano e invierno), precipitaciones medias de 1288.00 mm, temperatura promedio de 24,6 grados Celsius, humedad relativa de 83,25 % y vientos de 9,99 m/seg predominantes del noreste y del este, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 109 m.

Vegetación

La vegetación predominante son los cultivos agrícolas entre ellos,la caña, frutos menores, viandas y hortalizas, son significativas las áreas del patrimonio forestal de bosques naturales destacándose las lomas de Santa Fé, Sinaloa,el Burro, Piedra, Loma Colorada, entre otras, otras con vegetación secundaria y pastizales. En el litoral costero y áreas de cayos se destacan los manglares en una franja que se extiende a lo largo de su línea costera .El territorio se caracteriza por una topografía con relieve de llanuras con rasgo fluviomarino deltaico y pantanoso, tiene un paisaje erosionado y decepcionado con algunas alturas residuales. También se señalan algunas áreas reforestadas con especies exóticas no siempre de mucha utilidad pero de crecimiento fácil y rápido.

Origen

Las primeras noticias de su existencia datan del año 1703, según consta en Actas del cabildo remediano, donde ya se habla del corral de Camajuaní. El desarrollo progresivo de esta región se extiende a todas las esferas de la vida económica, política y social, conllevándose a su fundación como municipio el 1 de enero de 1879. Este proceso concluye en 1976, al adoptarse la actual división política-administrativa, que incluye a los territorios del antiguo municipio de San Antonio de las Vueltas.

Camajuaní, año 1909. A la derecha el parque Leoncio Vidal

Acerca del origen del nombre del municipio, existen varias versiones, la más aceptada es la que identifica el vocablo Camajuaní de origen indígena, el que se utiliza para designar al río que baña sus fértiles valles y que quiere decir: aguas claras, cristalinas, corrientes, entre otras acepciones. Aunque no es esta la más generalizada versión del origen del nombre: cuentan que antes este territorio poseía escasas viviendas y un solo hospedaje a nombre de un chino llamado Juaní, para abreviar todos los huéspedes le preguntaban: ¡Cama, Juaní!, cuando al paso del tiempo, se decidió poner este nombre al lugar habitado para ese entonces por numerosas personas.


Historia

Casimiro Naya Serrano

El principal alzamiento en Camajuaní durante la Guerra de independencia ocurrió el 25 de abril de 1895 por Casimiro Naya Serrano. Las tropas mambisas entran en el municipio el 28 de diciembre de 1898.

Al iniciarse la república se produce un avance notable tanto en lo económico- político y social que culmina el proceso de concentración y centralización de la industria azucarera. Se fortalece el cultivo y producción del tabaco unido a un gran auge del comercio local que hizo posible un desarrollo acelerado del municipio llegando a existir 47 publicaciones periódicas y se construyen las principales edificaciones que hoy conforman el centro histórico.

La fundación del Partido Comunista, el 7 de diciembre de 1931 en el lugar conocido por el Triángulo de los ferroviarios, jugó un papel importante y contribuyó de manera decisiva en la formación política e ideológica de toda una generación de revolucionarios. Su primer secretario fue Juan Bautista Salas Abreu, obrero azucarero. La participación en la guerra civil española del camajuanense Manuel Corcho constituye una muestra de internacionalismo proletario. En marzo de 1948 se fundo el Partido del pueblo cubano o Partido Ortodoxo, el cual influyó de manera decisiva en el fortalecimiento de la conciencia patriótica del pueblo cubano.

El 10 de marzo de 1952 se produce el fatídico golpe militar, agudizándose los problemas económicos, políticos y sociales. En Camajuaní especialmente los obreros azucareros y tabacaleros llevaron el peso fundamental de la lucha. Sobresalen varias acciones lideradas por Andrés y Manuel Rodríguez y Carlos Perdomo entre otros. El movimiento 26 de julio surge el 1 de enero de 1955, pasando a formar parte de sus filas elementos de la ortodoxia y algunos miembros de la triple a una célula clandestina dirigida por Joaquín Gómez Perdomo. Rápidamente este movimiento encausa la lucha en contra de la tiranía realizando colectas de armas, ventas de bonos, distribución de propagandas revolucionarias y el acopio de medicina, con vistas a suministrarlas a los grupos armados que operaban en diferentes zonas así, como a los del Frente Norte de las Villas.

Tras el Desembarco del Yate Granma, los miembros del Movimiento 26 de julio con sus grupos de acción y sabotajes, los pelotones de combates y las milicias campesinas llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Riego de tachuelas en las calles.
  • Apoyo a la huelga de 9 de abril.

El 20 de diciembre de 1958 es una fecha memorable en la vida de esa localidad, pues el comandante Camilo Cienfuegos, al frente de un grupo de aguerridos combatientes, sostuvo en el lugar un victorioso encuentro contra tropas de la tiranía batistiana. Desde el Triunfo de la Revolución los camajuanenses han estado firmemente decididos a defender a Cuba de las agresiones imperialistas, han participado en las acciones de la lucha contra bandidos, Playa Girón, entre otras.

En etapas más recientes esta batalla se ha extendido no solo en el aspecto militar sino también en el humanitario, en la ayuda prestada a países del tercer mundo, con orgullo han cumplido misiones en el área de salud, deporte, educación, soldados y profesionales de diversas ramas.

General de División Ramón Espinosa Martín, héroe de la República de Cuba

Los camajuanenses estan orgullosos y tienen el honor de contar entre sus hijos con el héroe de la República de Cuba, el general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, jefe del Ejército Oriental.

Todos los hechos relevantes están recogidos en la memoria histórica con la excepción de la primera parranda, que se realizó el 6 de enero de 1894 organizada por la familia La Torre y Carruana en el lugar que hoy ocupa el Museo Municipal.

Mártires de Camajuaní

Mártires internacionalistas

Escudo municipal

Primeras referencias

Según aparece en El Libro de Actas del Ayuntamiento, el 15 de febrero de 1879, se disponen a aprobar los atributos que caracterizaban a Camajuaní, donde se lee: “... acto seguido manifestó el Señor Presidente que el sello de este Ayuntamiento remitido por el de Remedios, el día 1 de enero último para legalizar con él la representación de esta corporación en todas sus actas y documentos oficiales carecían de atributos en el centro como generalmente lo tienen todas las demás instituciones antiguas de igual carácter más marcadas de sus localidades, ya sea porque dominan en ella el trabajo industrial, mercantil o agricultor y que siendo esta comarca esencialmente agricultora, era de opinión que se optase por la insignia más general que la representará”.

En el trabajo de revisión del libro de Actas del Ayuntamiento se constata que a partir del día 1 de marzo de 1879 en su hoja número 0067655, con el número de orden 91 comienza a aparecer sucesivamente el sello que ha llegado hasta los días de hoy como escudo de armas del municipio de Camajuaní.

No aparece en el citado libro ninguna referencia a este sello y se consigna el mismo en las actas hasta el 11 de diciembre de 1880; es menester aclarar que no tenemos los libros que le suceden, pues milagrosamente se conserva este ejemplar de varios incendios que devoraron la documentación gubernamental camajuanense.

En bibliografías inéditas consultadas de los historiadores René Batista Moreno y Juan Manuel García Espinosa, se citan algunos datos con relación al escudo. El segundo expresa que existía ya desde 1882 y Batista Moreno que fue diseñado en 1880, ambos coinciden en que su inspirador fue el pintor, periodista, inventor y diplomático José Vidal Caro, hermano de Leoncio Vidal Caro, coronel de la guerra de independencia que muriera en el asalto a Santa Clara el 23 de marzo de 1896; y los historiadores anteriores citados toman tal afirmación de labios del hijo de José Vidal llamado Luis Vidal de la Torre. El escudo se haya insertado en la medalla que se confeccionó en el año 1882 por el Ayuntamiento, con el objetivo de ser entregada a los concejales y al alcalde de dicha institución.

Descripción

Escudo de Camajuaní

Esta medalla está confeccionada en metal plata, lo cual se relaciona con las fechas de constitución del Ayuntamiento y se conserva entre los fondos del museo; en su anverso presenta el escudo de Camajuaní. A su alrededor se lee: I Ayuntamiento de Camajuaní. Año MDCCCLXXXII. En su reverso dice: Constituido el primero de Enero de 1879. Tiene las siguientes medidas, largo: 40 milímetros, ancho: 75 milímetros.

Corona real moderna: es una insignia de jerarquía y dignidad, estando formado por un círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas, con 8 florones semejantes a las hojas de apio, entrepuestos de una perla, levantados, cubiertos de otras tantas diademas cargadas de perlas, cerradas por lo alto y sobre ellas, en la parte en que se juntan, un globo de oro centrado y cruzado de una cruz llena de lo mismo.

El campo de plata es simple, es decir, sin particiones o cuarteles, tiene forma redonda o de rodela, ya que este estilo es el utilizado milenariamente en representación de los antiguos pueblos.

Se seleccionó el metal plata porque éste simboliza el mes de enero, fecha en que se crea el municipio de Camajuaní y porque dicho metal significa inocencia, blancura, virginidad, al igual que los que traen plata en sus armas están obligados a defender a las mujeres y a amparar a los huérfanos y débiles.

Las insignias que identifican a Camajuaní están dispuestas artísticamente, llenando todo el campo del escudo, sin tocar los extremos de éste, según las reglas de la Heráldica, y están compuestas por: una colmena antigua con entrada visible, techada de guano y cubierta de yaguas, circundada por abejas, que simbolizan la laboriosidad en todas las esferas de la vida.

Alrededor de la colmena y sus abejas, que emblemáticamente simbolizan al trabajador pueblo de Camajuaní, fue colocada a la derecha de ésta, una cornucopia (cuerno de la abundancia) de sinople (verde) vertiendo hacia el centro y a la vista frutos y flores propios de ese territorio. Sobresaliendo a la diestra de la colmena y por encima de la cornucopia, un azadón y un rastrillo como instrumentos de trabajo agrícola, le siguen en ese orden una rama de palma, que en representación de ese árbol simboliza la incorruptibilidad del hombre que vive en esta tierra.

A la izquierda de la colmena y en su base, es colocada una rama de hojas y flores de tabaco como una de las principales producciones de este territorio, y por encima de ésta se incluyen otros aperos de labranza. Al fondo un plantón de caña de azúcar, como el más importante renglón productivo de Camajuaní.

En la base del campo del escudo aparece inscrita la frase: LABOR PRIMA VIRTUS, escrita en latín y que enuncia una importante declaración para los camajuanenses: El Trabajo es la Primera Virtud, evidenciando una permanente inclinación o propósito de los hombres que viven en ese territorio, la cual ha llevado desde siempre a disfrutar de la prosperidad que les ha brindado el trabajo como única fuerza proveedora de riquezas y transformadora de la vida.

Como ornamentos exteriores que adornan el escudo, encima de su campo y dispuestas en un bello ramo que abarca toda su parte superior hasta casi la mitad de éste, aparecen flores y frutos que son el jeroglífico de la fecundidad y el amor.

Debajo del escudo, y unidas por un lazo de cinta de pergamino con los colores patrios (azul - azur, blanco - plata y rojo - gules) aparecen dos ramas, una de palma simbolizando el virtuosismo y la incorruptibilidad, y la otra de encina, que simboliza el civismo, el ánimo fuerte, el antiguo poder, la nobleza y la fuerza. Todas las armas ubicadas dentro del campo del escudo, al igual que los ornamentos exteriores aparecen en su color natural.

En el año 1936 y siendo alcalde Sergio M. Valdés Alba se le dio colores al escudo llevándolo a un óleo en tela con un fondo verde que simboliza la fertilidad del suelo camajuanense. Todas las armas ubicadas dentro del campo del escudo, al igual que los ornamentos exteriores presentan su color natural.

Desarrollo económico

Municipio eminentemente agrícola basado hasta hoy fundamentalmente en las producciones cañero – azucareras, tabacaleras y de cultivos varios y con un importante número de pequeñas y medianas industrias, algunas de las cuales son reconocidas por su calidad y tradición como en el caso de los embutidos, bebidas y licores, el tabaco torcido y la producción de calzado, entre otras.

Camajuaní es una zona de fértiles tierras dedicadas fundamentalmente a la agricultura. Sus principales rubros son el proceso agroindustrial relacionado con la caña de azúcar, el tabaco (con un sistema de escogidas, despalillos, tabaquerías, etcétera), así como los cultivos varios y la ganadería, en menor proporción. Cuenta el municipio con más de 20 industrias, entre ellas las cárnicas, bebidas y licores y una fábrica de implementos agrícolas y accesorios.

Entre las principales ramas tenemos:

  • Producción de Caña Azucarera
  • Producción Tabacalera
  • Producción Cultivos Varios
  • Producción Mercantil

La producción de caña de azúcar sufrió un deterioro durante los años 1990-1999 con la fabricación de 39,541 TM. El récord data de 1991 con la fabricación de 129,640 TM.

Estos centrales en la actualidad no se encuentran funcionando, solo el Central Fe realizó molienda el año 2010

La producción de tabaco, caracteriza la localidad, sembrándose más de 100 caballerías promedio de este cultivo todos los años. El récord se alcanzó en 1987 con la obtención de 40,213 qq de neto de la aromática hoja.

Este cultivo experimentó una recuperación en el país y en el municipio, la muestra es que se fabrican cerca de 7 millones de tabacos para la exportación, fábrica que ostenta la condición de Vanguardia Nacional.

Cuenta el municipio con más de 20 industrias, entre ellas las cárnicas, bebidas y licores (Combinado Cubanacán) y una fábrica de implementos agrícolas y accesorios (Empresa Metalmecánica Anastasio Cárdenas).

Principales industrias

Posee un importante número de medianas y pequeñas industrias, algunas de las cuales son reconocidas por la calidad y tradición de sus productos, entre ellas se destacan dos establecimientos cárnicos, tres granjas agropecuarias resultado de la tarea Álvaro Reynoso, tres granjas avícolas (Ricardo López-Castro, Rolando Vera y Ramón Pedraza) y una planta de incubación, una fábrica de calzado, una empresa metalmecánica, tres fábricas de tabaco torcido para la exportación (se destaca la fábrica de tabacos para la exportación "Elíope Paz Alonso"), un establecimiento textil (Ramonita Herrera, de Confecciones Fénix), otros listan en la acuicultura, educación, salud, INDER, 17 UBPC, 33 CCS y 15 CPA, en resumen se cuenta con 3 Empresas, 5 OEE, 6 Unidades Presupuestadas y 44 Establecimientos.

Fca-arados.jpg

El centro, perteneciente al Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME), y en perfeccionamiento empresarial, destina más del 70 por ciento de sus producciones a programas priorizados de la construcción del sector turístico en la región central del país. Produce objetos y moldes atípicos empleados en el desarrollo de la infraestructura hotelera de la cayería norte villaclareña, la zona de Cayo Coco, en Ciego de Ávila, y Varadero. Tapas de registro, rejas decorativas y de seguridad de diversas formas, escaleras perimetrales, y puertas y ventanas de locales tecnológicos, se han forjado aquí en los últimos tres años. La creación de muebles clínicos destinados básicamente a la reanimación de instalaciones hospitalarias y policlínicos.

Con 27 años consecutivos obtiendo la bandera de Vanguardia Nacional que confiere la CTC a aquellos colectivos destacados y con méritos sostenidos en la producción y los servicios.

FcaRonCamaj.jpg

Esta entidad, radica a 30 kilómetros al nordeste de Santa Clara, fabrica varios tipos de rones exclusivos para ventas en moneda nacional, el mercado en divisas, así como la exportación, y durante 2009 figuró entre las mejores de su tipo en el país por los saldos económicos en el período.

El establecimiento, perteneciente a la empresa de Bebidas y Refrescos de Villa Clara, está adscrito al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia y la Pesca.

Los 132 trabajadores que conforman ese colectivo enclavado en un vetusto edificio que data de principios del siglo pasado en lo que antes fue la embotelladora de aguas naturales "Lobatón" y luego fábrica de hielo "Tarajano", dispone de varias bodegas de añejamientos y el embotellado de las líneas comerciales del Decano Refino, el Bartolomé de la Isla, Vodka y Arecha.

Desarrollo social

Cultura

La cultura sitúa al hombre como sujeto de un proceso de asimilación y transformación de valores que se heredan y se crean en su constante interacción con el medio. El papel activo del hombre en la sociedad hace que la cultura se desarrolle y se trasmita de generación en generación.

El territorio está caracterizado por una intensa vida cultural centrada en las tradicionales Parrandas de Camajuaní, Vueltas y otros poblados, que son disfrutadas y admiradas no solo por camajuanenses sino por un número cada vez mayor de visitantes cubanos y foráneos.

Camajuaní posee actualmente en servicio un museo, una casa de cultura y tres cines.

Sistema de Bibliotecas Públicas

El municipio cuenta con un total de 5 bibliotecas:

Tradiciones

Camajuaní es rico en tradiciones, tanto en el área urbana como en la zona rural. El pueblo gusta desde siempre de apreciar y practicar distintas manifestaciones artísticas y culturales. En el territorio son muy acogidas las Parrandas de Camajuaní.

La fuerza del arraigo cultural que enriquece el patrimonio cultural de nuestra localidad, es sorprendente. Camajuaní es un pueblo donde los cuentos populares, los refranes, los dicharachos, las cuartetas, las décimas, los pregones, así como los apodos a muchas personas y familias, han creado una idiosincrasia donde se combinan la sabiduría y el humor, parte inseparable del patrimonio.

Se celebran tres veces al año cultos religiosos africanos de origen congo en la zona de La Loma y los bembé en La Ceiba, según las fechas religiosas que se festejan tradicionalmente en el país. No podemos dejar pasar por alto que en el Reparto Minerva aún conserva tradiciones de la décima y música del folclor mejicano, así como en Arroyo Frío y El Níspero se efectúan las fiestas de tradiciones campesinas.

Música

Un lugar destacado entre los gustos de la población camajuanense lo tiene la música, que históricamente ha sido la manifestación preferida en sus modalidades y vertientes. Desde inicios del siglo XX se han recogido datos sobre la existencia de:

  • Bandas rítmicas.
  • Bandas de conciertos.
  • Agrupaciones vocales.
  • Grupos aficionados musicales.

Todos formados por músicos preparados en la academia que existe en la localidad. Todo esto propiciando el surgimiento de un público capaz de apreciar la música culta y la popular.

La música que más se cultiva en esta zona es la siguiente:

  • Música popular tradicional cubana
  • Música actual y de otros géneros

Los cantos más utilizados son:

  • Cantos tradicionales de barrios
  • Cantos de la religión Afro-Cubana
  • Cantos tradicionales campesinos
  • Músicos destacados
    • Rebeca Urribaren: Directora del Coro Municipal
    • Rubén Urribarres Pérez: Director de Orquestas Sinfónicas
    • Lázaro León Rivas: Director de la Banda Municipal
    • Rigoberto Leiva: compositor de la obra "La Chambelona"
    • Otilio Portal: compositor de la obra "Me lo dijo Adela"
    • Ñico Ledizma: compositor de la obra "Fue En Camajuaní"
    • Raduenda Lima: cantante de la música campesina
    • Sara Aguilar Torres: Pianista y profesora de música
    • Ricardo Batista Ruiz: Bailador aficionado
    • José Cano González (Joselillo): guitarrista
    • José Rodríguez Rodríguez (Cheo Pandilla):guitarrista
    • Rolando Sotolongo (Severo):guitarrista
    • José González Hernández: Músico Aficionado
    • José Portal Nodal: Músico Aficionado

Agrupaciones

Coro Municipal de Camajuaní
  • Coro Municipal:

Fundado el 9 de julio de 1962. Dirigido desde sus inicios por Rebeca Urribarres Pérez. Mantiene un elevado nivel artístico en la música coral. Su repertorio está formado principalmente por obras de autores latinoamericanos. Agrupación fundadora del Movimiento de Artistas Aficionados y que desde 1986 fue reconocida como agrupación de primera categoría, con un ininterrumpido trabajo en el quehacer musical de este movimiento artístico. Contribuyendo durante más de cuatro décadas a la promoción y difusión de la música en la comunidad, el territorio, la provincia y el país. Ha participando en numerosos festivales en los que ha recibido menciones, reconocimientos y premios que avalan su calidad.

  • Banda Municipal de Conciertos:
Banda Municipal de Conciertos de Camajuaní

Fundada en 1912 por iniciativa de Don Elías Buxeda Pons, maestro violinista de origen catalán, quien fuera su primer director, la integraron infantes cuyas edades oscilaban entre 12 y 17 años de edad. Se organiza en 1925 y la dirige Don Manuel Alonso, maestro de música de nacionalidad española. De 1933 a 1942 vuelve a ser dirigida por Don Elías Buxeda Pons hasta su retiro definitivo.

Desde 1942 y hasta 1951 le sucede el maestro Conrado Boñazco natural de Caibarién y desde 1951 hasta 1981 asume la dirección el maestro clarinetista Nieves Emilio Vizcaíno Guerra de Camajuaní. Ya en 1982 hasta el 2007 toma posesión del cargo el maestro trompetista Lázaro Rivas León quien da paso a un actual director, el joven Alberto Gutiérrez Gómez.. Nacido el 12 de agosto de 1982 comienza como artista aficionado en el año 1989 (instrumentista y cantante). Inició sus primeros estudios de música en 1993 en el Centro de Superación para la Cultura. Graduado de nivel medio como músico instrumentista en la especialidad de clarinete en el 2005. Integró la orquesta La Pegada como saxofonista y arreglista. Trabajó como clarinetista en la Banda Municipal de Conciertos y como subdirector hasta el 2006 y desde el 2007 hasta la actualidad se desempeña como director titular y es integrante del proyecto de Jazz Promúsica como saxofonista.

La institución Banda de Conciertos de Camajuaní está integrada por 34 músicos incluyendo al director, un administrador y dos utileros para un total de 37. El currículum musical de la misma contiene: Retretas en la glorieta del parque municipal, conciertos didácticos en las escuelas y actividades en la Casa la Cultura, conciertos especiales en homenajes, galas, conmemoraciones, encuentros de bandas, presentaciones en actos políticos y sociales, recibimientos, actividades culturales en diferentes emplazamientos con cine teatro, calles y centros de trabajos. El repertorio es multifacético contiene oberturas, paso doble, elecciones musicales, pop, jazz, baladas y los diferentes géneros de la poesía cubana incluyendo las congas.

Parrandas

Carroza "Cleopatra y Marco Antonio", del barrio Sapos, año 2010

Las Parrandas de Camajuaní entre los barrios Chivos y Sapos son fiestas populares carnavalescas que datan desde 1890 y fueron oficialmente autorizadas el 6 de enero de 1894.

Las parrandas camajuanenses son testigos de una imborrable huella de tradición e historia, dejada a través del tiempo en sus calles y en su gente, constituyen la expresión artística más alta a través de más de un centenario, es por ello que además de su valor y el legado histórico dejado por los antecesores, constituyen una exquisita obra de arte para el disfrute y desarrollo de nuestra cultura local.

Para más información visite: [Las parrandas de Camajuaní]

Sitios y monumentos de valor patrimonial

El estado de conservación de estos monumentos es bueno, su uso es de suma importancia en las visitas y actos políticos que se realizan en las diferentes efemérides, constituyendo así elementos de gran importancia para elevar el nivel político – ideológico en los pobladores de la comunidad, así como la formación de valores morales.

Educación

El municipio de Camajuaní cuenta con una Sede Universitaria, una sede de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, 78 escuelas primarias (9 urbanas y 69 rurales), 7 secundarias básicas, 2 preuniversitarios, una Escuela Especial, 3 escuelas Técnica y profesional, 6 escuelas de Adultos, una Facultad Obrero Campesina y un IPA (Instituto Politécnico Agropecuario).

Laboran 1337 docentes, de ellos 43 en la enseñanza especial. Los más pequeños tienen dos círculos infantiles. En todos estos centros estudian aproximadamente más de 13000 estudiantes.

En el territorio han surgido grandes personalidades en el sector educacional pero una maestra de varias generaciones, Camila Sobrado Hernández, fue impulsora del movimiento educacional y cultural y dedicó toda una vida al magisterio. Representa una de las personalidades más destacada de la cultura de la localidad de Vueltas y Camajuaní.

Salud

La Salud Pública en Camajuaní cuenta con una red de 61 consultorios médicos de la familia que abarca el 100% de la atención primaria a la población. Posee 293 médicos y 36 estomatólogos.

Policlínico Docente “Comandante Piti Fajardo” en Vueltas
  • Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública en Camajuaní:
    • Médicos: 293
    • Estomatólogos: 36
    • Farmacéuticos: 2
    • Enfermeras y auxiliares: 339
    • Técnicos y auxiliares (incluye todos los profesionales y técnicos medios que laboran en las unidades atendidas por la Sectorial de Salud): 454
  • Asistencia social: 2
    • Hogares de ancianos: 1
    • Casas de abuelos: 1

Deportes

El deporte en el territorio camajuenense posee 128 instalaciones deportivas, entre ellas, dos piscinas, 43 salas deportivas y 83 terrenos al aire libre.

En el sector del deporte el municipio ha alcanzado niveles muy altos, de la calidad de este sector dan fe los 9 atletas panamericanos, 11 centroamericanos y 3 olímpicos.

Salas deportivas

    • Ajedrez: 25
    • Baloncesto: 1
    • Boxeo: 2
    • Esgrima: 1
    • Gimnasia rítmica: 1
    • Judo: 2
    • Levantamiento de pesas: 2
    • Lucha: 2
    • Tenis de mesa: 1
    • Cultura física: 2
    • Juegos de mesa: 1
    • Taekwondo: 1

Terrenos al aire libre

    • Atletismo: 3
    • Baloncesto: 24
    • Béisbol: 15
    • Cancha: 1
    • Ciclismo:1
    • Futboll: 8
    • Tiro: 1
    • Sofbol: 1
    • Voleibol: 21
    • Badminton: 1
    • Bases de pesca: 1
    • Campo de tiro al plato: 1
    • Tenis de campo: 1
    • Otros: 4

Mejores deportistas del siglo XX en Camajuaní

Mairelis Delgado
Yuditt Pérez Concepción
Amelia Sánchez Lino Valles
Leonel García
Miranda Germán
Aniceto Montes de Oca
Eliecer Montes de Oca Fleites
José Navarro
José Pérez Rodríguez
Luis Pérez
Jesús Uley Monteagudo
Gumersindo Jiménez
Geraldo Miliam
Jorge L. Jiménez
Carlos Valle
Madelaine Picke
Yamilka Vergara
Cándido Fonte
Yamila Figueroa
Julio Corcho
José Ramón Chapotín
Larry Espinosa
Yusey Padrón
Lárazo A. Díaz
Yaser Pérez
Sandra Delgado
Luis Felipe Granela
Gabriel Bartolomé Gómez García
Carmen Miranda
Maricel Oliva
Pilar Pérez
Regla Ruiz
Carlos Denis
Eliécer Pérez Expósito
Mirelsys Rojas Martínez
Gilberto González
Inés Maria Molinet
Luis Rojas

Glorias deportivas activas

  • Yamila Figueroa Ruiz (Esgrima)
  • Yamilka Bergara Flaqueé (Balonmano)
  • Mirelsi Rojas Martínez (Tiro Deportivo)
  • Sandra Delgado Urrutia (Softbol)
  • Eliecer Montes de Oca Fleites (Bèisbol)
  • Yusey Padrón Hernández (Karate-Do)
  • Ines María Molinet

Glorias deportivas no activas

  • German Miranda Heredia (Bèisbol)
  • Aniceto Montes de Oca (Bèisbol)
  • Leonel García Cartaya (Bèisbol)

Ver además

Enlaces externos

Fuentes

  • Sobre nosotros - Camajuani
  • Las loma de Santa Fe - Camajuani net 2006, Miami Florida