Diferencia entre revisiones de «Clima de Cuba»

(Evacuación de la población)
(actualicé la imagen de la plantilla)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Mejorar}}{{Normalizar}}
 
  
{{Definición|Nombre=Clima de Cuba|imagen=|concepto=Información sobre el clima de la Isla Caribeña}}
+
{{Definición
 +
|Nombre=Variabilidad Climática en Cuba
 +
|imagen=Clima en cuba.jpg
 +
|concepto= inestabilidad del clima  
 +
}}
  
'''Clima de Cuba''': El [[clima]] de [[Cuba ]] por lo general se expresa que es tropical, pero en términos mas específicos debemos explicar que es un clima cálido tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima, algunos autores expresan que también presenta rasgos de semicontinentalidad. Su ubicación geográfica en una latitud muy cercana al Trópico de Cáncer influye extraordinariamente en la recepción de altos valores de radiación solar y determina el carácter cálido de su clima. Por otra parte al encontrarse en una posición geográfica ubicada en la frontera entre la zona de circulación tropical y extratropical, recibe la influencia de ambas con carácter estacional. Según la clasificación de Köppen (modificada), en la mayor parte de Cuba el clima predominante es del tipo cálido tropical, con estación lluviosa en el verano.  
+
'''Variabilidad Climática''': Es una medida del rango en que los elementos [[climáticos]], como temperatura o [[lluvia]], varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un verano a otro.
  
== Otros Tipos de Clima.  ==
+
== Variabilidad Climática en Cuba==
 +
En Cuba los estudios de evaluación de la [[variabilidad]] del clima se realizaron a partir de 1980 en el Instituto de [[Meteorología]], cuando se empieza a detectar algunas anomalías en las variables [[climáticas]], tendencia opuesta entre las [[precipitaciones]] de las estaciones seca y lluviosa así como tendencias muy positivas en una serie de temperaturas superficiales en algunas localidades
  
En el país se reporta también la presencia de otros tipos de climas como el de los principales sistemas montañosos o el que se presenta en la franja costera sur de las provincias de [[Consejo Popula Ciudamr (Santiago de Cuba)|Santiago de Cuba]] y [[Caribe (Guantánamo)|Guantánamo]], el cual esta clasificado como tropical relativamente seco con pocas lluvias.
+
== Vulnerabilidad y Adaptación ==
 
+
Las primeras evaluaciones sobre la [[vulnerabilidad]] y la adaptación al cambio [[climático]] en Cuba se desarrollaron bajo el proyecto de investigación “Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba” , donde se hizo un análisis integral de los impactos del cambio climático y de las medidas de adaptación en Cuba en los siguientes sectores: recursos hídricos; zonas [[costeras]] y recursos marinos; [[agricultura]] y [[silvicultura]]; asentamientos humanos; biodiversidad y vida silvestre y salud humana.
== Factores Formadores del Clima ==
 
 
 
Como los principales factores que influyen y son determinantes en la formación del clima de Cuba se encuentran la cantidad de radiación solar que se recibe, las particularidades de la circulación atmosférica sobre el país, y la diferente influencia de las características físico-geográficas propias del territorio nacional.
 
 
 
== Eventos Meteorológicos más Frecuentes ==
 
 
 
Entre los eventos meteorológicos que con mayor frecuencia afectan a la isla se encuentran los huracanes, frentes fríos y sures, los cuales afectan en mayor medida a la región occidental del país. Los valores medios anuales de la temperatura oscilan desde 24 °C en las llanuras, hasta 26 °C y más en las costas orientales, observándose una disminución de los valores de esta variable en las áreas correspondientes a los sistemas montañosos principales del país.
 
 
 
El elemento de mayor variabilidad en el clima en Cuba son las precipitaciones. El acumulado medio anual de la lluvia en el país es de 1 335 mm. En la mayor parte del territorio, el año se divide en dos períodos estacionales, el lluvioso (de mayo a octubre) donde se registra aproximadamente el 80% del total anual, y el poco lluvioso (de noviembre a abril) con el 20% restante.
 
 
 
La humedad relativa es normalmente alta, con valores por encima del 60%. Los máximos diarios ocurren a la salida del sol (en ocasiones llega a ser superior al 95 %), más elevados en las zonas montañosas y en el interior del país. Los mínimos (al mediodía) se ubican en las costas, disminuyendo hasta aproximadamente 60% en el interior del territorio.
 
 
 
El viento predominante en casi todo el país es del Este. Las velocidades máximas del viento se deben al paso de frentes fríos, ciclones extratropicales, tormentas locales severas, ciclones tropicales y otros, sobre el país o por sus inmediaciones.
 
==Defensa Civil==
 
Cuba ha desarrollado con mucha eficiencia un sistema de avisos y alertas ante la proximidad de un huracán orientado por la Defensa Civil, el que cuenta con el apoyo de los medios de difusión, los que actúan estrechamente con los especialistas del Instituto de Meteorología. A través de estos medios, principalmente la radio y la televisión, los meteorólogos dan conocer al pueblo los pronósticos diarios a la población, a través de  los programas de las emisoras radiales y de televisión. Ante la amenaza inminente del fenómeno, se ofrecen avisos en cortos espacios de tiempo y cualquier otra información actualizada, de manera que el pueblo reciba una información oficial, que permita tomar todas las medidas para evitar o reducir  la pérdida de vidas  humanas y materiales.
 
 
 
La prensa escrita brinda también información complementaria, de gran utilidad para conocer más detalles de la situación meteorológica general y de la amenaza del ciclón tropical en particular. Los medios de difusión divulgan, además, el esfuerzo que hace el país para proteger a la población y a la economía a través de las orientaciones emitidas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
 
 
 
Las orientaciones se toman teniendo en cuenta que la evacuación de la población se realice antes de que comiencen a manifestarse las lluvias intensas, las que pueden dejar incomunicados los caminos y antes de que empiecen a soplar los vientos de intensidad de tormenta tropical.
 
==Evacuación de la población==
 
 
 
 
 
También los estudiantes, como parte del pueblo, reciben una preparación en las escuelas para enfrentar estos y otros desastres. Anualmente se realizan ejercicios preparatorios donde la población, dirigida por la Defensa Civil, se instruye en el enfrentamiento a estos fenómenos. La educación en la reducción de desastres, está indisolublemente vinculada con la protección del medio ambiente.
 
 
 
La Defensa Civil tiene establecida cuatro fases ciclónicas. Ellas son:  
 
• '''Fase Informativa por ciclón tropical'''
 
 
 
Se establece cuando el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del país en un período de tiempo próximo a las 72 horas, tomando además en consideración, las características del organismo ciclónico.
 
 
 
• '''Fase de alerta ciclónica'''
 
 
 
Cuando se ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas 48 horas.
 
 
 
• '''Fase de alarma ciclónica'''
 
 
 
Cuando es inminente la afectación del ciclón tropical en las próximas 24 horas.
 
<br>
 
• '''Fase recuperativa'''
 
 
 
Cuando el fenómeno meteorológico ha dejado de afectar al territorio dado y se inician los trabajos de liquidación de las consecuencias provocadas (regreso de las personas evacuadas a sus lugares de residencia, recogida de árboles caídos, reparación de cables eléctricos y techos, etcétera).
 
 
 
Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta además:
 
- Las características propias del organismo meteorológico, si se trata de una depresión,  tormenta tropical o huracán.
 
- La intensidad de los vientos máximos y las áreas de lluvia que lo acompañan.
 
- Las características específicas del territorio amenazado, si se trata de un lugar situado en la costa, en una zona montañosa, proximidad a un río o a una presa, etcétera.
 
- El estado de las presas y del manto freático.
 
 
 
Conocer tempranamente sobre la posibilidad de que algún fenómeno meteorológico peligroso pueda afectar alguna zona del territorio nacional en 48 ó 120 horas, representa un elemento de gran utilidad, pues permite informar con suficiente antelación a las autoridades encargadas de  tomar las decisiones para proteger a la población y los recursos materiales.
 
 
 
Regreso de evacuados a sus casas tras el paso del ciclón.
 
 
 
A partir de períodos de tiempos inferiores a 48 horas, los avisos se van emitiendo con mayor frecuencia a medida que el fenómeno se aproxima. Si el ciclón representa algún peligro para Cuba en las próximas 72 horas, los avisos se emiten cada 6 horas.
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
+
*[http://www.insmet.cu/ Clima Cuba  Variabilidad del clima en Cuba]
[http://www.insmet.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&amp;TB1=CLIMAC&amp;TB2=/clima/ClimaCuba.htm Clima de Cuba]
 
  
 
[[Categoría:Climatología_regional]]
 
[[Categoría:Climatología_regional]]

última versión al 12:39 10 sep 2022

Clima de Cuba
Información sobre la plantilla
Clima en cuba.jpg
Concepto:inestabilidad del clima

Variabilidad Climática: Es una medida del rango en que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un verano a otro.

Variabilidad Climática en Cuba

En Cuba los estudios de evaluación de la variabilidad del clima se realizaron a partir de 1980 en el Instituto de Meteorología, cuando se empieza a detectar algunas anomalías en las variables climáticas, tendencia opuesta entre las precipitaciones de las estaciones seca y lluviosa así como tendencias muy positivas en una serie de temperaturas superficiales en algunas localidades

Vulnerabilidad y Adaptación

Las primeras evaluaciones sobre la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en Cuba se desarrollaron bajo el proyecto de investigación “Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba” , donde se hizo un análisis integral de los impactos del cambio climático y de las medidas de adaptación en Cuba en los siguientes sectores: recursos hídricos; zonas costeras y recursos marinos; agricultura y silvicultura; asentamientos humanos; biodiversidad y vida silvestre y salud humana.

Fuentes