Diferencia entre revisiones de «Conocimiento»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre= Conocimiento
 
|nombre= Conocimiento
|imagen= Conocimiento12.jpg
+
|imagen= Know.jpg‎
 
|tamaño= 200*174
 
|tamaño= 200*174
 
|concepto= Ciclo del conocimiento
 
|concepto= Ciclo del conocimiento
Línea 10: Línea 10:
 
== Antecedentes  ==
 
== Antecedentes  ==
  
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la [[Teoría del Conocimiento]] que inicia su construcción en [[Grecia Antigua]] y se continúa construyendo, matizada por el desarrollo de diferentes [[Corrientes del pensamiento]]. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista. Para [[Platón]] y [[Aristóteles]] el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para [[Santo Tomás de Aquino]], máximo representante de la corriente [[Escolástica]], el conocimiento se produce como producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias. Posteriormente en el [[Siglos XVII]] y hasta finales del [[Siglo XIX]] la [[Epistemología]] enfrentó a los partidarios de la razón ([[Racionalismo]]) que consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento ([[Empirismo]]). A principios del siglo XX la teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. El filósofo alemán [[Edmund Husserl]] elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales, el filósofo británico John Lang Shaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. En el campo de la [[Educación]] se desarrollan paradigmas influenciado por las teorías que corresponden a cada una de las etapas antes explicada, donde el [[Conductismo]] (causa-efecto), [[Cognitivismo]] (fisiología del cerebro humano), [[Constructivismo]] (la construcción del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y el [[Enfoque histórico cultural de Vigosky]] (el aprendizaje tirando del desarrollo), muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje. El [[Siglo XXI]] se define como la era de la [[Sociedad del conocimiento]]. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido. (Alcocer, 2001; Belly, 2002; García-Tapial, 2000; Gómez, 2003).  
+
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la [[Teoría del Conocimiento]] que inicia su construcción en [[Grecia Antigua]] y se continúa construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes [[corrientes del pensamiento filosófico]]. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista. Para [[Platón]] y [[Aristóteles]] el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para [[Santo Tomás de Aquino]], máximo representante de la corriente [[Escolástica]], el conocimiento se produce como producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias. Posteriormente en el [[Siglos XVII]] y hasta finales del [[Siglo XIX]] la [[Epistemología]] enfrentó a los partidarios de la razón ([[Racionalismo]]) que consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento ([[Empirismo]]). A principios del siglo XX la teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. El filósofo alemán [[Edmund Husserl]] elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales, el filósofo británico John Lang Shaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. En el campo de la [[Educación]] se desarrollan paradigmas influenciado por las teorías que corresponden a cada una de las etapas antes explicada, donde el [[Conductismo]] (causa-efecto), [[Cognitivismo]] (fisiología del cerebro humano), [[Constructivismo]] (la construcción del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y el [[Enfoque histórico cultural de Vigosky]] (el aprendizaje tirando del desarrollo), muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje. El [[Siglo XXI]] se define como la era de la [[Sociedad del conocimiento]]. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido. (Alcocer, 2001; Belly, 2002; García-Tapial, 2000; Gómez, 2003).  
  
 
<br>  
 
<br>  

Revisión del 09:54 14 abr 2011

Conocimiento
Información sobre la plantilla
200*174
Concepto:Ciclo del conocimiento

Conocimiento: Son varios los enfoques y tendencias que permiten definir el concepto de conocimiento. La Teoría del conocimiento se encarga del estudio del conocimiento y sus orígenes se remonta a la Grecia Antigua. El concepto de conocimiento está en constante evolución, se estudia desde diferentes puntos de vistas y estos estudios están influenciados por las diferentes Corrientes del pensamiento humano y/o [[tendencias filosóficas] y el propio desarrollo de la sociedad.

Antecedentes

El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del Conocimiento que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes corrientes del pensamiento filosófico. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista. Para Platón y Aristóteles el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo Tomás de Aquino, máximo representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce como producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias. Posteriormente en el Siglos XVII y hasta finales del Siglo XIX la Epistemología enfrentó a los partidarios de la razón (Racionalismo) que consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento (Empirismo). A principios del siglo XX la teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales, el filósofo británico John Lang Shaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. En el campo de la Educación se desarrollan paradigmas influenciado por las teorías que corresponden a cada una de las etapas antes explicada, donde el Conductismo (causa-efecto), Cognitivismo (fisiología del cerebro humano), Constructivismo (la construcción del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y el Enfoque histórico cultural de Vigosky (el aprendizaje tirando del desarrollo), muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje. El Siglo XXI se define como la era de la Sociedad del conocimiento. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido. (Alcocer, 2001; Belly, 2002; García-Tapial, 2000; Gómez, 2003).


Definición

La definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde diferentes disciplinas como por ejemplo la Filosofía, la Psicología, la Gestión Empresarial y la Informática, por ejemplo; según Díaz Muñante 2004 “Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son” El conocimiento puede ser entendido con relación a Datos e Información como información personalizada, con relación al estado de la mente como estado de Conocer y Comprender; puede ser definido también como: objetos que son almacenados y manipulados; proceso de aplicación de la experiencia; condición de acceso a la información y potencial que influye en la acción. El Diccionario Filosófico de Rosental y Iudin (1973) acorde al materialismo dialéctico define al conocimiento como “el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.”

Características

Según Núñez Paula (2004) el conocimiento tiene un carácter Individual y Social, puede ser: Personal, Grupal y Organizacional, ya que cada persona interpreta la Información que percibe sobre la base de su experiencia pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece. También influyen los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y los Valores sociales en los que ha transcurrido su vida. Esto determina que el conocimiento existe, tanto en el plano del Hombre como de los grupos y la organización y que estos se encuentran determinados por su historia y experiencia social concreta. (Núñez, 2004).

Fuente

  • [Teoría del conocimiento. Encarta 2004}
  • [Alcocer González, Jm. (2001). La educación en el mundo globalizado. Ciencia UANL, octubre-diciembre, 2001 vol. IV, no. 4 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México p. 399-402]
  • [Belly, Pl. (2002). El valor del conocimiento. [En línea] [Consulta: 22 diciembre 2008] Disponible en: http://www.gestióndelconocimiento.com]
  • [García-Tapial Arregui, J. (2000). La importancia estratégica de la gestión del conocimiento. [En línea] [Consulta: 22 diciembre 2008] Disponible en: http://www.gestióndelconocimiento.com]
  • [Gómez García, P. (2003). La sociedad de la información frente a la crisis de la humanidad. [En línea] Gaz Antrop 2003;(19). [Consulta: 22 diciembre 2006] Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06Pedro_Gomez_Garcia.html]
  • [ Díaz Muñante, Jr. (2004). Modelo de gestión del conocimiento (GC) aplicado a la universidad pública en el Perú. Monografía. [En línea] 2004 [Consulta: 22 noviembre 2008] Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/monografias/Principal.asp]
  • [Rosental, M. Y Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico. Editora Política. La Habana.1973.]
  • [Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. [en línea] Acimed 2004; 12(3). [Consulta: 22 enero 2008] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es