Diego Domínguez Caballero

Revisión del 07:33 23 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Diego Domínguez Caballero
Información sobre la plantilla
Diego Domínguez Caballero.jpg
NombreDiego Domínguez Caballero
Nacimiento11 de marzo de 1915
Ciudad de Panamá, Bandera de Panamá Panamá
NacionalidadPanameña
CiudadaníaPanameña

Diego Domínguez Caballero. Filósofo y educador panameño, de influencia en la definición de los conceptos de universidad y panameñidad.

Síntesis biográfica

Nació en la Ciudad de Panamá, el 11 de marzo de 1915.

Estudios

Realizó estudios primarios en el Colegio La Salle, de la misma ciudad. En la Universidad de Panamá obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, con los más altos honores, en 1940. Dos años después se matriculó en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, en la que obtuvo el título de Master of Arts. También realizó estudios de postgrado en la Universidad de Harvard. En la Universidad de Madrid, España, recibió el doctorado en Filosofía, con calificación de sobresaliente, en 1951.

Trayectoria laboral

En 1943 ingresó como profesor a la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Esa fecha marcó el inicio de una lucha titánica y desigual por la implantación y la permanencia de los estudios de filosofía en la Universidad.

Se desempeñó como profesor de Ética hasta su jubilación, y a lo largo de sus treinta y cuatro años como profesor hasta 1977 sobresalió como docente e investigador ejemplar. Se dedicó principalmente al estudio del “ser panameño” y de la educación.

En 1946 publicó su primer trabajo sobre el tema, "Esencia y actitud de lo panameño". En ese período desempeñó los cargos de director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá; director y fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Panamá; director de la Revista Universidad; director del Departamento de Cultura de la Universidad de Panamá; director nacional de la UNESCO; decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá; director de la revista Eco Universitario; primer director de la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la Universidad de Panamá en 1955, durante la gestión del Dr. Jaime de la Guardia como Rector de la Universidad de Panamá y de organizador y director de los Estudios Generales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

También fue profesor de Filosofía en la Universidad de la Florida; profesor visitante de la Universidad de Yale, de 1959 a 1961; becado por la Guggenheim Fellow, en 1961, y miembro de la Junta de Directores de la Universidad Santa María la Antigua USMA, de 1982 a 2000.

Es miembro, desde 1946, de la Asociación Norteamericana de Filosofía; y del Instituto Brasilero de Filosofía y de la Academia Panameña de la Lengua, desde 1969. Deja como parte de su legado la Universidad de Panamá la constitución de la Escuela de Filosofía, en 1937. Como profesor e intelectual asumió la responsabilidad de dictar todas las asignaturas incluidas en los pensum de estudios de otras escuelas, y además de las correspondientes en el propio departamento, cuando se gestionaba su creación.

Aportes

Gracias a su formidable gestión por crear un espacio propio para la filosofía, se lograron avances tales como la instauración de un Club de Filosofía, en 1943; la constitución de una Asociación Estudiantil de Filosofía y Letras, y la fundación de la Sociedad de Filosofía, en 1950.

Logró formar a una generación de jóvenes de la sociedad panameña, que han sido prestantes figuras de la intelectualidad y la docencia en el país. Hizo aportes a la investigación de la filosofía de la educación, la filosofía de lo panameño, los estudios filosóficos en la Universidad de Panamá -y cómo introducirlos en el pensum-; la misión de la universidad panameña y la necesidad de aclarar para qué se realizan estudios universitarios; realizó un examen crítico de la enseñanza de la filosofía en América, y, también, se ocupó en el tema del valor de los estudios generales, tanto como el de los estudios introductorios de la civilización.

Premios

  • Palmas Académicas (Francia-1960)
  • Orden Vasco Núñez de Balboa (1977)
  • Medalla Manuel José Hurtado (1977)
  • Universidad (1995).

Fuentes

Encaribe