Dipilidium caninum

Revisión del 11:24 17 abr 2013 de Marti2 jc (discusión | contribuciones) (Sintomas Clínicos)
Tenia del perro
Información sobre la plantilla
Dipilidium caninum.jpeg
Cestodo del perro y el gato
Otros nombresDipilidium caninum
Clasificación Científica
Nombre científicoAelurostróngylus abstrusus
Reino:Animalia
Filo:Platyhelminthes
Clase:Cestoda
Orden:Cyclophyllidea
Familia:Dipylidiidae
Hábitat:Tenia de la Ciudad
Dipylidium caninum. Es un cestodo del perro, hospedero definitivo; también se encuentra en los gatos domésticos. El hombre es un hospedero accidental; la infección se presenta principalmente en infantes y niños.sirviendole además como hospedero intermediario, las pulgas del perro Ctenocephalides canis, las del gatoCtenocephalides felis y el piojo canino Trichodectes canis

Definición

Dipilidiasis

La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta a animales domésticos de ciudad cursando generalmente de manera subclínica. Este parásito puede infestar al perro, al gato y rara vez al Hombre (zoonosis). Se denomina vulgarmente como "tenia de ciudad" porque el hospedador intermediario son las pulgas y los piojos de los perros y de los gatos urbanos.

Descripción

  • El cestodo adulto tiene una longitud hasta de 60 cm.
  • Tienen la apariencia de un listón largo y plano.
  • El cuerpo está formado por el escólex que presenta un rostelo armado con 3-4 filas con cuatro ventosas, ganchos en forma de espina de rosa, cuello, y proglótidos inmaduros, maduros y grávidos, cada proglotido presenta un doble juego de aparato reproductor con poro genital doble.
  • En los segmentos grávidos se localizan los paquetes que contienen entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada membrana y medidas de 30 - 40µm.
  • Los proglótidos recién eliminados con heces han sido comparados con semillas de pepino, calabaza o granos de arroz. También pueden confundirse con larvas de mosca. Miden 0.5 - 1.0 cm de longitud y 0.1 - 0.2 cm de grosor y son móviles en el inicio.

Ciclo vital

Ciclo biológico de la taenia del perro.

Dipylidium caninum

  • Los parásitos adultos maduran en un lapso de 4 semanas.
  • Los proglótidos grávidos migran hacia el ano y son eliminados con las heces fecales.
  • En el ambiente liberan paquetes de huevos característicos.
  • Los hospederos intermediarios son insectos, habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex irritans y Trichodectes canis, piojo del perro, en los que se libera la oncosfera y se desarrolla el cisticercoide (larva).
  • El hospedero vertebrado adquiere la infección al ingerir los insectos que contienen cisticercoides.
  • El humano, habitualmente niños en contacto estrecho con mascotas, contrae la parasitosis por contacto (juego, generalmente), con la consecuente ingesta de pulgas infectadas.

Sintomas Clínicos

La infección es asintomática en la mayor parte de los casos. Los signos y síntomas que pueden presentase son: anorexia, dolor abdominal, diarrea e irritabilidad. Usualmente, el hallazgo de proglótidos en región perianal, heces o en el suelo, conduce al diagnóstico. Los proglótidos presentan motilidad por un corto período de tiempo, a menudo las mascotas infestadas presentan prurito anal.

Diagnóstico

La visualización de los proglótidos en la zona perineal o en los alrededores de los hospedadores, relacionado con la presencia de pulgas y/o piojos facilita el diagnóstico. En las heces del perro parasitado no siempre pueden evidenciarse los proglótidos.

Tratamiento

  • Los antiparasitarios que se expenden en locales de venta de productos veterinarios son generalmente combinaciones de drogas Anticestodicas y Antinematodicas. Aunque los hay específicos para el tratamiento de alguno de los dos grupos, comúnmente son asociaciones de ambos.
  • En el tratamiento de esta enfermedad se debe incluir también el control de los hospedadores intermediarios (ectoparásitos), Piojicidas y Pulguisidas,

Drogas más utilizadas en el tratamiento contra tenias de pequeños animales:

Droga Dipylidium Echinococcus Taenia spp
Arecolina
Niclosamida No
Prazicuantel
Nitroscanato No
Benzimidazoles No No

Prevención

Archivo:Gato pulgoso.jpeg
"El gato es un gran transmisor de pulgas
  • El control de tenias intestinales de perros y gatos exige tratamiento y prevención.
  • Desparasitando a los animales contra parásitos externos e internos de forma regular se está haciendo las dos cosas al mismo tiempo.
  • La mejor prevención es controlar las pulgas en las mascotas y en el medio ambiente.

Temas relacionados

Fuentes

Enlaces externos

Bibliografía

  • Neira OP, Jofré ML, Muñoz S N. Infección por Dipylidium caninum en un preescolar. Presentación del caso y revisión de la literatura. Rev. chil. infectol. [serial on the Internet]. 2008 Dec [citado 2009 En 21]; 25(6): 465-471.
  • Fuentes R, Cárdenas J, Aluja A. Cálculo de la población canina en la ciudad de México, determinación de sus condiciones de atención y su destino. Vet Mex. 1981;12:59-71.
  • López J, Abarca K, Paredes P, Inzunza E. Parásitos intestinales en canes y felinos con cuadros digestivos en Santiago, Chile. Consideraciones en salud publica. Rev Med Chile. 2006;134:193-200.
  • Ministerio de Salud Pública de Cuba. Informe departamento de zoonosis. La Habana:MINSAP; 2005.
  • Sociedad de Parasitología Veterinaria. Archivo de parásitos presentes en Cuba en la población canina. Sección de helmintos. La Habana:Consejo Científico Veterinario de Cuba; 2004.
  • Soulsby EJ. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ma. ed. México, D. F.: Interamericana; 1987.
  • Pacheco A. Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por convivencia con animales. Enf Infec Microbiol. 2003;23(4):137-48.
  • Giraldo MI, García NL, Castaño JC. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío. Biomédica. 2005;25:346-52.
  • Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 4ta. ed. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003.
  • Pugh RE. Effects on the development of Dipylidium caninum and on the host reaction to this parasite in the adult flea (Ctenocephalides felis felis). Parasitol Res. 1987;73(2):171-7.
  • Hoechst Roussel Vet Diccionario de especialidades veterinarias novena edición Colombiana 1999