Diferencia entre revisiones de «Drama litúrgico»

Línea 3: Línea 3:
 
|imagen =Passionplay.jpg
 
|imagen =Passionplay.jpg
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
|concepto =Ej: Drama litúrgico (de la Pasión de Cristo) en vivo[[ (Catedral de San Fernando]], San Antonio, [[Tejas]], [[1994]]).
+
|concepto =Ej: Drama litúrgico (de la Pasión de Cristo) en vivo ([[Catedral de San Fernando]], San Antonio, Tejas, [[1994]]).
 
}}<div align=justify>
 
}}<div align=justify>
 
'''Drama litúrgico'''. Surge en [[Francia]] y en [[España]], entre el [[siglo X]] y el [[siglo XII]]. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los [[salmo|salmos]] y comentarios de la [[Biblia]] (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad).  
 
'''Drama litúrgico'''. Surge en [[Francia]] y en [[España]], entre el [[siglo X]] y el [[siglo XII]]. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los [[salmo|salmos]] y comentarios de la [[Biblia]] (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad).  

Revisión del 14:40 31 ago 2012

Drama litúrgico
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Ej: Drama litúrgico (de la Pasión de Cristo) en vivo (Catedral de San Fernando, San Antonio, Tejas, 1994).

Drama litúrgico. Surge en Francia y en España, entre el siglo X y el siglo XII. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los salmos y comentarios de la Biblia (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad).

Gradualmente se le añaden escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y no se recurre ya al latín, sino al francés y al español (drama semilitúrgico), para los sainetes representados en el atrio de la iglesia.

Fuentes