Diferencia entre revisiones de «EcuRed:Enciclopedia cubana»

Línea 1: Línea 1:
El Manual de estilo de la Enciclopedia colaborativa cubana ha sido elaborada reutilizando el contenido del [[Manual de estilo]] de [[Wikipedia]] en español, según [[La(s) licencia(s)|la(s) licencia(s)]]..., las cuales permiten su uso, siempre y cuando sean de acuerdo a los términos de uso de la(s) licencia (s) <br>
+
&nbsp;<br>
  
== Manual de estilo ==
+
== Manual de Estilo ==
  
 
== Introducción <br>  ==
 
== Introducción <br>  ==

Revisión del 06:38 14 sep 2009

 

Manual de Estilo

Introducción

El presente Manual de estilo ha sido elaborado en correspondencia con los objetivos de la Enciclopedia colaborativa cubana. Presenta un conjunto de normas, principios, recomendaciones y ejemplos, referidos a la ortografia, la gramática, la lexicología y la semática, en correspondencia con lo regulado por la Real Academia Española (RAE), la consulta del Diccionario de la Real Academia (DRAE). También se han tomado en cuenta otros criterios de tipo tipográfico y de estilo, a fin de darle darle uniformidad, coherencia y solidez, y hagan a la Enciclopedia entendible y congruente.

Su consulta resulta obligada para aquellos que participen como editores de la misma. Su buen uso estará en correspondencia con el buen sentido común al escribir escribir artículos, acorde a las normas generales del español.

Este Manual de estilo está sujeto futuras revisiones para su mejora continúa.

Ver también

Páginas de ayuda

Normas generales de estilo

Recomendaciones al redactar un artículo:

Al redactar un artículo en la Enciclopedia colaborativa cubana los usuarios deben:

  • Respetar las normas del idioma español referidas a ortografía,gramática, semántica y lexicología de la lengua española.
  • Estructurar la exposición según el modelo generalmente aceptado: introducción de la idea, desarrollo de los diferentes aspectos a considerar y conclusión.
  • Desarrollar una idea central en cada párrafo.
  • Escribir oraciones cortas, separadas por puntos.
  • Redactar las oraciones según la regla de oro: sujeto, verbo y complementos.
  • Evitar el uso abusivo de coordinación o subordinación, pues hace perder de vista la idea principal.
  • Evitar los rodeos de palabras o circunloquios para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.
  • No abusar de los paréntesis, para evitar dificultar la lectura. En ocasiones pueden sustituirse por coma, y en otros son innecesarios.

Recomendaciones para el uso de las mayúsculas

Actualmente se restringe el uso de las mayúsculas por cuanto dificultad la lectura del documento y resultan agresivas en la página impresa. En general, debe evitarse el uso de mayúscula dentro de los párrafos.

Nombres propios, los apodos.

Los nombres propios y apodos se escriben con mayúscula.

Tras un número

La palabra que le sigue a un número que comienza una frase (aunque esté escrito en cifra) se escribe con minúscula. Ejemplo: 2000 quintales de papa.

Nombre de meses o dias de la semana

Los nombres de los meses y dias de la semana se escriben con minúscula. Ejemplo: enero, septiembre; domingo, martes.

Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad

Los nombres de los  cargos públicos como presidente, ministro; los nombres de dignidad como rey, papa, duque, no llevan mayúscula, excepto cuando su mención reemplace el nombre de la persona que lo desempeña. Ejemplo: El Presidente cubano hizo un recorrido por la provincia Granma. Los tratamientos de señor, doctor,  etc. se escriben con minúsculas.

Nombres de los accidentes geográficos

Los accidentes geográficos que tengan nombre propios se escriben con mayúscula. Ejemplo: La cuenca del Cauto, la bahía de La Habana.

Nombre de los cuerpos celestes

Tambien se escriben con mayúscula el nombre de los  cuerpos celestes. Ejemplo: el Sol, La Luna, Mercurio.

Nombre las festividades

Los nombres de las festividades se escriben con mayúscula. Ejemplo: Primero de Mayo, Fin de Año.

Puntos cardinales

Se escribe con mayúscula el nombre de los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste cuando se haga referencia a ellos de  forma explícita. Ejemplos: La brújula señala el Norte. En los mapas el Sur por lo general se encuentra en la parte inferior.
En  los demás casos va con minúscula. Ejemplo: En el noroeste tendremos cielo parcialmente nublado. España se  encuentra al este de Portugal.

Gentilicios

Los nombres o adjetivos gentilicios deben ir en minúscula. Ejemplo: cubano, latinoamericano.

Títulos de las secciones

Los títulos de las secciones de los artículos deben estar por regla general en minúscula. Ejemplo: 

 == Discos publicados en español ==

 == Repercusión sobre el planeta Tierra ==

== Importancia de la calidad ==
Los títulos de las secciones de este Manual de estilo pueden servir igualmente de ejemplos de uso correcto.

Palabras que enlazan con otros artículos

Aunque una palabra sea un enlace a otro artículo, se mantendrá en minúscula si normalmente es así como se escribe. Ejemplos : El suspiro del diablo es un videojuego publicado por la empresa Possible Dreams en 1999.

Títulos de libros, películas, álbumes...

El título de cualquier obra de creación: libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc., debe escribirse con con mayúscula inicial y en bastardilla (cursiva).  Ejemplo:  El rayo que no cesa, �?ltimas tardes con Teresa, El año de la muerte de Ricardo Reis, Luces de bohemia.

En las publicaciones periódicas, en cambio, se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Revista de Filología Española, El Urogallo, Boletín de la Real Academia Española. Este mismo criterio es aplicable al título de las series o colecciones: Biblioteca Románica Hispánica, Austral.[4] [5]

Títulos de otras lenguas en textos en español

Al citar un título de otra lengua en un texto en español, se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra y los nombres propios: The double helix, The two gentlemen of Verona, Abbey Road, All you need is love. Esto es válido en las referencias bibliográficas.

Véase también

Para cualquier otra cuestión referente al uso de las mayúsculas en español, consultar las recomendaciones del DPD.

Queísmo y dequeísmo

El queísmo y el dequeísmo son dos errores gramaticales muy extendidos.

El queísmo es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.[6]Ejemplo: Me olvidé  que tenía que llamarte en vez de: Me olvidé de que tenía que llamarte. 

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.[7] Ejemplo:Le preocupa de que aún no hayas llegado por Le preocupa que aún no hayas llegado

Uso del verbo deber

El verbo deber funciona como auxiliar en perífrasis de infinitivo que denotan obligación y suposición o probabilidad. Deber + infinitivo denota obligación. Ejemplo: El hombre debe cuidar su salud. Deber de + infinitivo denota probabilidad o suposición. Ejemplo: El hombre debe de venir hoy.

Fechas

El modelo para las fechas será el que se usa en la mayoría de los países hispanohablantes: 1 de enero de 1959. Recuerde que los números de los años nunca llevarán punto,[9] y que los meses deberán ir en minúsculas.[3] Los siglos irán en números romanos: siglo XIX.

Los años anteriores a nuestra era se escribirán utilizando la abreviatura a. C. (antes de Cristo).[10] Esta abreviatura aparecerá en el mismo renglón con todos sus elementos así como el término que la preceda.[11]. Deberá tenerse en cuenta que, cuando una abreviatura se sitúe al final de una oración, el punto de cierre de la abreviatura servirá de punto final de la oración.[12]

Evite expresiones susceptibles de quedar rápidamente desactualizadas, tales como «actualmente», «en los últimos tiempos», «últimamente», «el año pasado» o «ahora», ya que, con toda probabilidad, el lector del artículo desconozca la fecha de inclusión de dicha referencia.

No es recomendable enlazar fechas que no aporten información relevante para un artículo.[13]

Números

Separación de millares y signo decimal

Se empleará el punto para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres y la coma decimal para separar la parte entera de la decimal. Ejemplo: 1.234.567,89

En los números referidos a años o páginas, no se empleará ningún separador de millares. En números de cuatro cifras enteras se puede omitir el separador de miles, pues no existe posibilidad de confusión en la lectura.

Números grandes

La palabra «billón» significa �??millón de millones�??. Debe tenerse cuidado con algunas traducciones del inglés estadounidense, donde billion significa �??mil millones�??[14]

El término «millardo»,[15] significa �??mil millones�??. El término «Millar» hace referencia a mil (1000).

Temperaturas

Las temperaturas se indicarán en grados Celsius y con este formato: 21,5 °C. En los artículos científicos puede utilizarse unidades kelvin, pero es recomendable incluir también la correspondiente temperatura en grados Celsius.

El símbolo de grado no ha de confundirse con la o voladita utilizada para representar el ordinal masculino (por ejemplo, 1.º: �??primero�??).

Enlaces internos

Todos los términos que aparezcan en un artículo cuyo conocimiento ayude a la comprensión general de dicho artículo u ofrezcan información complementaria o interesante dentro del contexto, deberán constituir un enlace interno hacia el artículo correspondiente en la Enciclopedia colaborativa cubana.Ese suficiente enlazarla una sola vez para no recargar estéticamente el artículo y dificultar su lectura.

Véase también

La sección correspondiente en el artículo Cómo se edita una página» de la «Ayuda» de la Enciclopedia colaborativa cubana.

Notación musical

Las notas musicales y las tonalidades (incluyendo las palabras mayor y menor) se deben escribir en minúsculas. Las tonalidades irán sin cursiva y podrán llevar enlace interno, pero sólo la primera vez; y si mencionan la palabra bemol o sostenido. Las notas musicales, a efectos de distinción y para evitar confusiones, irán en cursivas siempre y en todo caso. Ejemplo: La nota 'do' viene del latín 'ut' que dará como resultado: "La nota do viene del latínut" o [[Beethoven]] solía componer en [[do bemol mayor]] que resultará "Beethoven solía componer en Do bemol mayor". Evite casos como "Do", "La", "La mayor", "Fa Mayor": uso incorrecto de las mayúsculas en notas y tonalidades; y casos como: "do �?� mayor", "do bemol mayor" o "fa �?� menor": uso incorrecto de cursivas y símbolos en tonalidades..

Las abreviaturas para los números en el nombre de las obras, según el DPD,deben indicarse como "n.º". Ejemplo: Sinfonía n.º 9 (Beethoven) (Nótese el espacio entre "n.º" y el número de la obra). También se puede usar "núm." o "nro.", aunque para los títulos por convención es preferible "n.º". Es incorrecto escribir "No.", "no.", "nº" o "n.": .

Véase también

Para más información sobre notación musical consulte a la RAE,  cfr. DPD, lema "Mayúsculas", punto 6.2

Títulos de música clásica

Esto se refiere al texto con formato de la introducción del artículo y no al nombre que lleva el artículo.

Los títulos genéricos se refieren a los que se basan en formas musicales, como un concierto o una sinfonía, o en títulos litúrgicos como Agnus Dei o Kyrie. Solo la primera palabra va en mayúsculas; por ejemplo, Concierto para piano n.º 5, Sinfonía n.º 9, Concierto para clarinete y cuerdas.

  • Excepción: para evitar repeticiones a lo largo del artículo puede emplearse, con ambas palabras en mayúsculas y en cursivas: Sexta Sinfonía o Quinta Sinfonía, en los artículos de la Sinfonía n.º 5 o 6 de cualquier compositor.

Los títulos originales son específicos de una obra y siempre van en cursiva. Ejemplo:From me flows what you call time o Pelleas et Melisande.

Enlaces a artículos y páginas externas relacionadas

  Artículos principales: Enciclopedia colaborativa cubana: Enlaces externos y Ayuda:Enlaces internos 

 Los enlaces externos estarán en una sección aparte, llamada == Enlaces externos ==.  Sólo se usarán enlaces externos de    referencia directa, para no sobrecargar esta sección con enlaces inconvenientes.

Los enlaces internos que no estén en el cuerpo del artículo, pero sean de relevancia, irán en la sección Véase también

Presente histórico

El presente histórico es un recurso narrativo consistente en usar el presente al referirse a hechos ocurridos en el pasado. Ejemplo: En 1969 el hombre llega a la Luna. Su finalidad es hacer la narración más interesante o variada o contrastar algunos eventos con otros. Consecuentemente, no debe usarse de forma indiscriminada. Recomendaciones para su uso:

  • En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, es más riguroso usar el pasado.
  • El presente histórico sólo debe usarse en aquellos casos en que la repetición de una serie de frases en pasado pudiese crear un dinámica de lectura pesada.
  • Al usar el presente histórico debe evitarse en lo posible la mezcla de pasado y presente sin justificación, ya que dicha mezcla traería como resultado cambios en el ritmo de la lectura que podrían dificultarla o incluso confundir al lector.

Separación entre párrafos

Por cuestiones de estética, al editar en la Enciclopedia colaborativa cubana, la separación entre párrafos debe ser de una única línea en blanco. Si no se dejase ninguna línea en blanco el sistema no reconocería el cambio de párrafo, que aparecería como si fuese un punto y seguido, excepto al utilizar listas. No deben usarse separaciones entre párrafos con más de una línea en blanco.

  • Ejemplo:

    Primer párrafo.

    Segundo párrafo.

Separación entre párrafos en listas

En el caso de usar listas, numeradas o no, es recomendable separar los párrafos sin intercalar una línea en blanco.[16]

  • Ejemplo de lista no numerada:

    Elemento A;
    Elemento B.

  • Ejemplo de lista numerada

    Elemento 1;
        Elemento 1.1;
    Elemento 2.

Modelos

Es recomendable utilizar un patrón de contenido, para evitar diversidad de estilos de tablas y estructuras de contenido.

Pueden verse algunos de estos patrones en modelos de artículos.

Plantillas de navegación

Las plantillas de navegación facilitan el acceso a artículos relacionados. No obstante, deben ser empleadas con moderación para no sobrecargar los artículos, y porque existen mecanismos alternativos, tales como las categorías, las listas cerradas o simplemente los enlaces de la sección de artículos relacionados.

No se recomienda el uso de plantillas desplegables, pues si se muestran plegadas por defecto no son usables para los usuarios que no disponen de navegadores con javascript o lo tienen desactivado, y si se muestran desplegadas, son tan intrusivas como las no desplegables.

Por lo general, un artículo no tendrá más de una plantilla de navegación.

Secciones

Cuando el artículo tenga más de cuatro o cinco párrafos largos, es recomendable que esté dividido en secciones. Los títulos de las secciones tendrán que usar la ortografía general respecto a mayúsculas y minúsculas, es decir, sólo se usarán mayúsculas para las iniciales de los nombres propios y para la primera letra del título.

Puede consultar la Guía de edición para estructurar los artículos.

Imágenes y símbolos en el interior del texto expositivo

No se admiten, con carácter general, símbolos en el texto expositivo de los artículos. Dicho texto debe contener solamente palabras, nunca elementos iconográficos que representen o simbolicen lo que la palabra significa. Asimismo, los símbolos deben estar incluidos mediante plantillas de manejo sencillo, nunca por cadenas de códigos, pues estas últimas dificultan la edición a los usuarios menos expertos y sobrecargan visualmente el código fuente.

Los símbolos sólo aparecerán en cuadros informativos (tablas, infobox) y nunca en listas, para así evitar la sobrecarga visual del texto que percibe el lector. Además, y también con carácter general, deberá evitarse que el propio símbolo contenga a su vez un enlace que dirija a aquello que representa, pues es posible que el lector no lo perciba como tal, privándole de la oportunidad de navegar a otros artículos. Junto a cada símbolo aparecerá, si es pertinente, el enlace en azul que dirija al artículo correspondiente.

Recuérde que también debe evitarse emplear enlaces internos o referencias dentro del título de las secciones: éstos deben colocarse en el texto que se introduzca a continuación del título, repitiendo la palabra o expresión del enlace si es necesario. Tampoco deben emplearse imágenes decorativas, iconos o símbolos en el propio título de la sección.

  • Ejemplo de código correspondiente al uso inadecuado de un enlace en un título de sección:

== Especies ==
[...]

  • Ejemplo de código correspondiente al uso adecuado:

== Especies ==
Las Especies de este género son: [...]

Normas, convenciones y acuerdos

Estructura básica de un artículo.
Dudas frecuentes del idioma.
Convenciones de títulos.
Convención sobre los nombres propios.
Lista de siglas y acrónimos.
Etimologías.
Cómo se editan las citas y epígrafes.
Artículos sobre episodios y televisión (guía).
Convenciones sobre transliteración.
Política de uso de imágenes.
Acerca de firmar artículos (los artículos no se firman).
Secciones de curiosidades |Secciones de curiosidade]]s ]]

Véase también

Referencias

1. �?? a b Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española : edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-9250-0.
2. �?? El Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario Panhispánico de Dudas están disponibles en línea.
3. �?? a b «Diccionario Panhispánico de Dudas (primera edición): «mayúsculas» (6) (primera edición): «mayúsculas» (6)» (octubre de de 2005). Consultado el 7-9-2007.
4. �?? Cfr. «Mayúsculas», Diccionario panhispánico de dudas, apdo. 4.17.
5. �?? Ortografía, 1999, apdo. 3.3.3 g)
6. �?? Diccionario panhispánico de dudas, entrada queísmo.
7. �?? Diccionario panhispánico de dudas, entrada dequeísmo.
8. �?? Diccionario panhispánico de dudas, entrada deber.
9. �?? «Diccionario Panhispánico de Dudas (primera edición): «fecha» (7)» (octubre de de 2005). Consultado el 7-9-2007.
10. �?? «Abreviatura», en Diccionario panhispánico de dudas, 1ª ed., Real Academia Española (octubre 2005), apartado 6f. Consultado el 28-5-2008.
11. �?? «Abreviatura», en Diccionario panhispánico de dudas, 1ª ed., Real Academia Española (octubre 2005), apartado 6d. Consultado el 28-5-2008.
12. �?? «Diccionario panhispánico de dudas (primera edición): «millardo»» (octubre de de 2005). Consultado el 7-9-2007.
13. �?? Según lo acordado en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2007/01#Manual de estilo: Separación entre párrafos

Enlaces externos

Normas de estilo adoptadas en otras organizaciones

Categoría: Wikipedia:Manual de estilo -->