Diferencia entre revisiones de «EcuRed:Modelo de Localidad»

(Desarrollo económico)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Edeliochajc trasladó la página Modelo de Localidad a EcuRed:Modelo de Localidad)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 86: Línea 86:
  
 
Resumen Introductorio.(Puedes ver ejemplos en los [[EcuRed:Artículos de referencia|artículos de referencia]])
 
Resumen Introductorio.(Puedes ver ejemplos en los [[EcuRed:Artículos de referencia|artículos de referencia]])
 +
 +
==Ubicación==
 +
 +
Donde está ubicada la localidad.
  
 
==Historia==
 
==Historia==
 
Historia de la localidad. Puede estar subdividida por ejemplo en Orígenes, Desarrollo y En la Actualidad. Al final se pueden colocar curiosidades históricas.
 
Historia de la localidad. Puede estar subdividida por ejemplo en Orígenes, Desarrollo y En la Actualidad. Al final se pueden colocar curiosidades históricas.
  
 +
==Características==
 +
Diferentes características Geográficas y Naturales que pueda tener la localidad.
  
esta es una región llana, con algunos rios entre ellos el Damují, que es el mas caudaloso, que en otros municipios se vuelve navegable. ademas existen varios embalses de agua para abastecer las siembras, el manto freatico es de tierra negra, con grandes piedras de cascajo, hay abundante manantialaes de agua a relativamente poca profundidad.
+
==Desarrollo económico==
 
+
Desarrollo económico del territorio: Principales industrias, Turismo (si lo posee), Desarrollo agrícola, etc.
==COMUNIDAD PRIMITIVA
 
 
 
En la actualidad, los estudios regionales en el mundo y en América latina cobran vigencia y en especial, en nuestro país, estos han tenido una larga tradición desde el año 1941; se llegó incluso a  estudios completos de instituciones del gobierno sobre una zona particular. La Revolución Socialista retomaría este legado en la década de 1970 para buscar soluciones concretas, económicas, políticas y sociales de una zona. Ejemplo de ellos fue en este territorio que es objeto de nuestra investigación, con el primer plan de remodelación del barrio de Cayo Hueso. Así, la necesidad de hacer microhistoria –como algunos le denominan- se hace imprescindible en aras de insertar la historia de la comunidad dentro de la macro historia nacional, para poder efectuar en alguna región o subrregión cualquier transformación.
 
 
 
Para llevarla a su consecución final lo primero que debe tenerse en cuenta, es que se entiende por región histórica, con lo controvertido que ha sido en estos años este concepto. Abordamos este aspecto en un sentido socio económico, es decir, partiendo de la estructuras económicas y sociales que en lo fundamental explican y sustentan a la región todo lo cual nos permite verla como resultado de la acción transformadora del hombre sobre el espacio geográfico en constante evolución y cambio, pero no debemos dejar a un segundo plano, los elementos socioculturales que en definitiva, dan la caracterización de la idiosincrasia local y del comportamiento en general del hombre, que es el protagonista de la historia. Por ello no olvidamos que la región tiene su dinámica propia de desarrollo, que puede adelantarse o atrasarse, según el caso, a la dinámica nacional.
 
 
 
Una aproximación a una historia regional en espacio y tiempo requiere trabajar esta primera categoría como algo cambiante y en desarrollo cuyos límites varían  como resultado de la acción del hombre sobre el medio en tiempos concretos.
 
 
 
La historia local exige el estudio de la particularidad de la subregión, estrechamente vinculada  a la región y esta a su vez a la provincia, por tanto, debe entrelazar los elementos geográficos históricos y culturales en la medida de sus posibilidades en ese devenir histórico. Nos obstante queda claro para el historiador que no se trata de abordar el concepto región  desde un punto de vista eminentemente cultural (elementos étnicos, religiosos y culturales), que corresponde  a los estudios  desarrollados por la sociología  política.
 
 
 
La influencia o procedimiento de una villa constituye un aspecto importante a tener en cuenta en el estudio de la región, pues ella actúa como centro de la subregión o zona a través de sus cabildos o ayuntamientos. Esto es el ejemplo completo aplicable a las tierras circundantes a San Cristóbal de La Habana. De esa manera nos estamos refiriendo a La Habana (en espacio y tiempo), en el caso de la colonia, a la villa primero y desde 1592 ciudad de San Cristóbal de La Habana, al mencionar a la zona( desde el punto de vista geográfico), subregión  es decir  las partes componentes de esa región, detallamos el área aledaña a la villa de la cual formaba parte el territorio del actual municipio de Centro Habana.
 
 
 
La zona en cuestión no se aparta de las regularidades regionales que inciden en ella, aunque no excluyen las particularidades que presenta la misma. Por ello nos consideramos una subregión o zona con sus peculiaridades, por tanto, respetando la periodización general del periodo propusimos la siguiente subperiodizacion, que a nuestro criterio se ajusta mucho mas al caso de la localidad que investigamos, que presenta sus especificidades.
 
 
 
Esta puede fraccionarse en dos grandes etapas: la primera,  de 1515 a 1799, es decir, los tres primeros siglos coloniales, ya que en el territorio, los cambios sustanciales comienzan a darse a finales del siglo XVIII.
 
 
 
La segunda, desde 1700 a 1899, momentos de transformaciones en el plano político, social y económico, que van definiendo la identidad nacional, el desarrollo urbanístico del territorio y el nacimiento de la actividad comercial y de servicios que caracteriza al mismo.
 
 
 
Para una mejor comprensión del tema puede desagregarse la primera etapa en dos momentos concretos. Desde  1515 a 1699 (siglos XVI y XVII) y de 1699 a 1799 (siglo XVIII). La segunda etapa correspondiente  al siglo XIX, puede fraccionarse  de 1800 a 1867 y desde esta fecha hasta el final del siglo (1899).
 
 
 
Para el auge comercial es indudable que en estos primeros siglos, el desarrollo económico de la villa o ciudad se acentò en la agricultura, la ganadería y el comercio, sobre todo este último. El filibusterismo y las restricciones mercantiles constituían obstáculos  insuperables, nos obstante en los siglos XVII y XVIII, la incipiente industria azucarera se fue  incrementando al igual que el tabaco y la ganadería ,así como la extracción de maderas finas,  a ello contribuyó en gran medida la mano de obra esclava y la demanda de nuestros productos en el mundo, como por ejemplo el polvo de “rape” proveniente del tabaco, a este se le agregan la posición de “preferido” que tenía el puerto de La Habana, al convertirse prácticamente en puerto único, lugar por donde tenían que pasar todos los comerciantes que iban y venían al o del continente.
 
 
 
Este esplendor que comienza a experimentar a finales del siglo XVIII tiene como un elemento acelerado la toma de la Habana por los ingleses (1762-1763), que conduce a que se vaya perfilando las diversas gamas sociales de los  moradores  de La Habana, integrada mayormente por españoles, otros europeos, negros de origen africano, indígenas yucatecos y chinos y el entrelazamiento de estos, que dieron origen al mestizaje y con este al surgimiento del criollo, así como el advenimiento de una incipiente burguesía oriunda.
 
 
 
El status colonial establecido y las diferencias sociales y nacionales a la hora de distribuir las riquezas creadas, condujeron al nacimiento de un nudo de contradicciones que no es hasta el siglo XIX que comienzan a manifestarse en distintas direcciones en constancia con la época, siendo este, el  cuadro general en las zonas circundantes de la ciudad.
 
==
 
DCOMUNIDAD PRIMITIVA
 
 
 
En la actualidad, los estudios regionales en el mundo y en América latina cobran vigencia y en especial, en nuestro país, estos han tenido una larga tradición desde el año 1941; se llegó incluso a  estudios completos de instituciones del gobierno sobre una zona particular. La Revolución Socialista retomaría este legado en la década de 1970 para buscar soluciones concretas, económicas, políticas y sociales de una zona. Ejemplo de ellos fue en este territorio que es objeto de nuestra investigación, con el primer plan de remodelación del barrio de Cayo Hueso. Así, la necesidad de hacer microhistoria –como algunos le denominan- se hace imprescindible en aras de insertar la historia de la comunidad dentro de la macro historia nacional, para poder efectuar en alguna región o subrregión cualquier transformación.
 
 
 
Para llevarla a su consecución final lo primero que debe tenerse en cuenta, es que se entiende por región histórica, con lo controvertido que ha sido en estos años este concepto. Abordamos este aspecto en un sentido socio económico, es decir, partiendo de la estructuras económicas y sociales que en lo fundamental explican y sustentan a la región todo lo cual nos permite verla como resultado de la acción transformadora del hombre sobre el espacio geográfico en constante evolución y cambio, pero no debemos dejar a un segundo plano, los elementos socioculturales que en definitiva, dan la caracterización de la idiosincrasia local y del comportamiento en general del hombre, que es el protagonista de la historia. Por ello no olvidamos que la región tiene su dinámica propia de desarrollo, que puede adelantarse o atrasarse, según el caso, a la dinámica nacional.
 
 
 
Una aproximación a una historia regional en espacio y tiempo requiere trabajar esta primera categoría como algo cambiante y en desarrollo cuyos límites varían  como resultado de la acción del hombre sobre el medio en tiempos concretos.
 
 
 
La historia local exige el estudio de la particularidad de la subregión, estrechamente vinculada  a la región y esta a su vez a la provincia, por tanto, debe entrelazar los elementos geográficos históricos y culturales en la medida de sus posibilidades en ese devenir histórico. Nos obstante queda claro para el historiador que no se trata de abordar el concepto región  desde un punto de vista eminentemente cultural (elementos étnicos, religiosos y culturales), que corresponde  a los estudios  desarrollados por la sociología  política.
 
 
 
La influencia o procedimiento de una villa constituye un aspecto importante a tener en cuenta en el estudio de la región, pues ella actúa como centro de la subregión o zona a través de sus cabildos o ayuntamientos. Esto es el ejemplo completo aplicable a las tierras circundantes a San Cristóbal de La Habana. De esa manera nos estamos refiriendo a La Habana (en espacio y tiempo), en el caso de la colonia, a la villa primero y desde 1592 ciudad de San Cristóbal de La Habana, al mencionar a la zona( desde el punto de vista geográfico), subregión  es decir  las partes componentes de esa región, detallamos el área aledaña a la villa de la cual formaba parte el territorio del actual municipio de Centro Habana.
 
 
 
La zona en cuestión no se aparta de las regularidades regionales que inciden en ella, aunque no excluyen las particularidades que presenta la misma. Por ello nos consideramos una subregión o zona con sus peculiaridades, por tanto, respetando la periodización general del periodo propusimos la siguiente subperiodizacion, que a nuestro criterio se ajusta mucho mas al caso de la localidad que investigamos, que presenta sus especificidades.
 
 
 
Esta puede fraccionarse en dos grandes etapas: la primera,  de 1515 a 1799, es decir, los tres primeros siglos coloniales, ya que en el territorio, los cambios sustanciales comienzan a darse a finales del siglo XVIII.
 
 
 
La segunda, desde 1700 a 1899, momentos de transformaciones en el plano político, social y económico, que van definiendo la identidad nacional, el desarrollo urbanístico del territorio y el nacimiento de la actividad comercial y de servicios que caracteriza al mismo.
 
 
 
Para una mejor comprensión del tema puede desagregarse la primera etapa en dos momentos concretos. Desde  1515 a 1699 (siglos XVI y XVII) y de 1699 a 1799 (siglo XVIII). La segunda etapa correspondiente  al siglo XIX, puede fraccionarse  de 1800 a 1867 y desde esta fecha hasta el final del siglo (1899).
 
 
 
Para el auge comercial es indudable que en estos primeros siglos, el desarrollo económico de la villa o ciudad se acentò en la agricultura, la ganadería y el comercio, sobre todo este último. El filibusterismo y las restricciones mercantiles constituían obstáculos  insuperables, nos obstante en los siglos XVII y XVIII, la incipiente industria azucarera se fue  incrementando al igual que el tabaco y la ganadería ,así como la extracción de maderas finas,  a ello contribuyó en gran medida la mano de obra esclava y la demanda de nuestros productos en el mundo, como por ejemplo el polvo de “rape” proveniente del tabaco, a este se le agregan la posición de “preferido” que tenía el puerto de La Habana, al convertirse prácticamente en puerto único, lugar por donde tenían que pasar todos los comerciantes que iban y venían al o del continente.
 
 
 
Este esplendor que comienza a experimentar a finales del siglo XVIII tiene como un elemento acelerado la toma de la Habana por los ingleses (1762-1763), que conduce a que se vaya perfilando las diversas gamas sociales de los  moradores  de La Habana, integrada mayormente por españoles, otros europeos, negros de origen africano, indígenas yucatecos y chinos y el entrelazamiento de estos, que dieron origen al mestizaje y con este al surgimiento del criollo, así como el advenimiento de una incipiente burguesía oriunda.
 
 
 
El status colonial establecido y las diferencias sociales y nacionales a la hora de distribuir las riquezas creadas, condujeron al nacimiento de un nudo de contradicciones que no es hasta el siglo XIX que comienzan a manifestarse en distintas direcciones en constancia con la época, siendo este, el  cuadro general en las zonas circundantes de la ciudad.
 
 
 
 
 
En la actualidad, los estudios regionales en el mundo y en América latina cobran vigencia y en especial, en nuestro país, estos han tenido una larga tradición desde el año 1941; se llegó incluso a  estudios completos de instituciones del gobierno sobre una zona particular. La Revolución Socialista retomaría este legado en la década de 1970 para buscar soluciones concretas, económicas, políticas y sociales de una zona. Ejemplo de ellos fue en este territorio que es objeto de nuestra investigación, con el primer plan de remodelación del barrio de Cayo Hueso. Así, la necesidad de hacer microhistoria –como algunos le denominan- se hace imprescindible en aras de insertar la historia de la comunidad dentro de la macro historia nacional, para poder efectuar en alguna región o subrregión cualquier transformación.
 
 
 
Para llevarla a su consecución final lo primero que debe tenerse en cuenta, es que se entiende por región histórica, con lo controvertido que ha sido en estos años este concepto. Abordamos este aspecto en un sentido socio económico, es decir, partiendo de la estructuras económicas y sociales que en lo fundamental explican y sustentan a la región todo lo cual nos permite verla como resultado de la acción transformadora del hombre sobre el espacio geográfico en constante evolución y cambio, pero no debemos dejar a un segundo plano, los elementos socioculturales que en definitiva, dan la caracterización de la idiosincrasia local y del comportamiento en general del hombre, que es el protagonista de la historia. Por ello no olvidamos que la región tiene su dinámica propia de desarrollo, que puede adelantarse o atrasarse, según el caso, a la dinámica nacional.
 
 
 
Una aproximación a una historia regional en espacio y tiempo requiere trabajar esta primera categoría como algo cambiante y en desarrollo cuyos límites varían  como resultado de la acción del hombre sobre el medio en tiempos concretos.
 
 
 
La historia local exige el estudio de la particularidad de la subregión, estrechamente vinculada  a la región y esta a su vez a la provincia, por tanto, debe entrelazar los elementos geográficos históricos y culturales en la medida de sus posibilidades en ese devenir histórico. Nos obstante queda claro para el historiador que no se trata de abordar el concepto región  desde un punto de vista eminentemente cultural (elementos étnicos, religiosos y culturales), que corresponde  a los estudios  desarrollados por la sociología  política.
 
 
 
La influencia o procedimiento de una villa constituye un aspecto importante a tener en cuenta en el estudio de la región, pues ella actúa como centro de la subregión o zona a través de sus cabildos o ayuntamientos. Esto es el ejemplo completo aplicable a las tierras circundantes a San Cristóbal de La Habana. De esa manera nos estamos refiriendo a La Habana (en espacio y tiempo), en el caso de la colonia, a la villa primero y desde 1592 ciudad de San Cristóbal de La Habana, al mencionar a la zona( desde el punto de vista geográfico), subregión  es decir  las partes componentes de esa región, detallamos el área aledaña a la villa de la cual formaba parte el territorio del actual municipio de Centro Habana.
 
 
 
La zona en cuestión no se aparta de las regularidades regionales que inciden en ella, aunque no excluyen las particularidades que presenta la misma. Por ello nos consideramos una subregión o zona con sus peculiaridades, por tanto, respetando la periodización general del periodo propusimos la siguiente subperiodizacion, que a nuestro criterio se ajusta mucho mas al caso de la localidad que investigamos, que presenta sus especificidades.
 
 
 
Esta puede fraccionarse en dos grandes etapas: la primera,  de 1515 a 1799, es decir, los tres primeros siglos coloniales, ya que en el territorio, los cambios sustanciales comienzan a darse a finales del siglo XVIII.
 
 
 
La segunda, desde 1700 a 1899, momentos de transformaciones en el plano político, social y económico, que van definiendo la identidad nacional, el desarrollo urbanístico del territorio y el nacimiento de la actividad comercial y de servicios que caracteriza al mismo.
 
 
 
Para una mejor comprensión del tema puede desagregarse la primera etapa en dos momentos concretos. Desde  1515 a 1699 (siglos XVI y XVII) y de 1699 a 1799 (siglo XVIII). La segunda etapa correspondiente  al siglo XIX, puede fraccionarse  de 1800 a 1867 y desde esta fecha hasta el final del siglo (1899).
 
 
 
Para el auge comercial es indudable que en estos primeros siglos, el desarrollo económico de la villa o ciudad se acentò en la agricultura, la ganadería y el comercio, sobre todo este último. El filibusterismo y las restricciones mercantiles constituían obstáculos  insuperables, nos obstante en los siglos XVII y XVIII, la incipiente industria azucarera se fue  incrementando al igual que el tabaco y la ganadería ,así como la extracción de maderas finas,  a ello contribuyó en gran medida la mano de obra esclava y la demanda de nuestros productos en el mundo, como por ejemplo el polvo de “rape” proveniente del tabaco, a este se le agregan la posición de “preferido” que tenía el puerto de La Habana, al convertirse prácticamente en puerto único, lugar por donde tenían que pasar todos los comerciantes que iban y venían al o del continente.
 
 
 
Este esplendor que comienza a experimentar a finales del siglo XVIII tiene como un elemento acelerado la toma de la Habana por los ingleses (1762-1763), que conduce a que se vaya perfilando las diversas gamas sociales de los  moradores  de La Habana, integrada mayormente por españoles, otros europeos, negros de origen africano, indígenas yucatecos y chinos y el entrelazamiento de estos, que dieron origen al mestizaje y con este al surgimiento del criollo, así como el advenimiento de una incipiente burguesía oriunda.
 
 
 
El status colonial establecido y las diferencias sociales y nacionales a la hora de distribuir las riquezas creadas, condujeron al nacimiento de un nudo de contradicciones que no es hasta el siglo XIX que comienzan a manifestarse en distintas direcciones en constancia con la época, siendo este, el  cuadro general en las zonas circundantes de la ciudad.
 
  
 
==Desarrollo social==
 
==Desarrollo social==
Línea 196: Línea 126:
 
== Categoría ==
 
== Categoría ==
  
La categoría a utilizar es: '''Historia de la localidad'''<br>  
+
Las categorías a utilizar son: '''Historia_de_la_localidad''' y '''Localidades_de_Cuba'''<br>  
  
 
[[Category:Modelos_de_artículos]]
 
[[Category:Modelos_de_artículos]]

última versión al 17:13 7 mar 2022

Reparto Caunao
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Cienfuegos
 • MunicipioMunicipio Cienfuegos
 • FundaciónSiglo XIX
220px
Reparto Caunao

Usa la plantilla Plantilla:Localidad en las páginas de localidades. Para incluir esta plantilla en una página debes utilizar el Editor Wiki (desactivando el Editor Enriquecido si lo usas) e incluir en el inicio de tu página el código siguiente:

{{Localidad
|nombre            = 
|nombre completo   = 
|país              = 
|unidad            = 
|tipo_superior_1   = 
|superior_1        = 
|tipo_superior_2   = 
|superior_2        = 
|población         = 
|imageninferior    = 
|imageninferior_pie= 
|fundación         = 
}}
Parámetro Descripción Ejemplo
nombre nombre corto de la localidad(usualmente el mismo nombre del artículo. Caunao
nombre completo nombre oficial de la entidad Reparto Caunao
país país al que pertenece la entidad Cuba
unidad tipo de entidad administrativa Localidad
tipo_superior_1 tipo de entidad administrativa superior 1 Provincia
superior_1 nombre de la entidad administrativa superior 1 [[Provincia Cienfuegos]]
tipo_superior_2 tipo de entidad administrativa superior 2 Municipio
superior_1 nombre de la entidad administrativa superior 1 [[Municipio Cienfuegos]]
fundación_fechas Fecha de fundación [[Siglo XIX]]
población número de habitantes de la entidad, sólo números sin formato. Decimales se separan con , (coma).
imageninferior Se utiliza para mostrar una imágen en la plantilla Cafe_Caonao.jpg
imageninferior_pie Un pie de foto para la imágen Reparto Caunao

Resumen Introductorio.(Puedes ver ejemplos en los artículos de referencia)

Ubicación

Donde está ubicada la localidad.

Historia

Historia de la localidad. Puede estar subdividida por ejemplo en Orígenes, Desarrollo y En la Actualidad. Al final se pueden colocar curiosidades históricas.

Características

Diferentes características Geográficas y Naturales que pueda tener la localidad.

Desarrollo económico

Desarrollo económico del territorio: Principales industrias, Turismo (si lo posee), Desarrollo agrícola, etc.

Desarrollo social

Todo lo referente al desarrollo social del municipio, sus costumbres y tradiciones.

Educación

Cultura

Tradiciones

Patrimonio

Salud

Deporte

Enlaces relacionados

Artículos dentro de la enciclopedia que poseen relación con la localidad. Ej: Lugares de interés de la localidad, instituciones, mártires, etc.

Referencias

Referencias utilizadas en el artículo (Citas o notas al pie).

Fuentes

Fuentes utilizadas en la creación del artículo. Consulta las fuentes confiables.

Enlaces externos

Enlaces externos a sitios del municipio donde se pueda encontrar más información al respecto.

Categoría

Las categorías a utilizar son: Historia_de_la_localidad y Localidades_de_Cuba