Eduardo Santa Loboguerrero

Revisión del 11:22 21 abr 2023 de Enma13024jc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre= Eduardo Santa |nombre completo = Eduardo Santa Loboguerrero |otros nombres = |imagen=Eduardo Santa Loboguerrero.jpg |tamaño= |descripción…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Eduardo Santa
Información sobre la plantilla
Eduardo Santa Loboguerrero.jpg
Escritor. Docente universitario. Miembro de la Real Academia de Historia de España. Considerado el decano de la literatura tolimense.
NombreEduardo Santa Loboguerrero
Nacimiento2 de Enero de 1927
Tolima, Plantilla:Líbano
Fallecimiento2 de Mayo de 2020
Bogotá, {{ {{{1}}}
alias = Colombia bandera alias =Bandera_colombia.jpg tamaño = nombre = alt = Bandera de Colombia variante = altlink = }}
Causa de la muerteCáncer
NacionalidadColombiano
OcupaciónEscritor, historiador, sociólogo y abogado. Profesor Emérito y maestro universitario con los más altos títulos honoríficos concedidos por la Universidad Nacional de Colombia.
CónyugeDoctora Ruth Aguilar Quijano
HijosSara Santa Aguilar
Obras destacadasAutor de más de 50 libros

Eduardo Santa Loboguerrero: Escritor, historiador, sociólogo y abogado. Profesor Emérito y maestro universitario con los más altos títulos honoríficos concedidos por la Universidad Nacional de Colombia.

Síntesis biográfica

Niñez y juventud

Nació el 2 de Enero de 1927 en Líbano (Tolima). Hijo de Ezequiel Santa y María Loboguerrero. Menor de seis hijos. Tuvo ascendientes netamente antioqueños por parte de la línea paterna y bogotanos por la línea materna. Descendiente directo de colonizadores antioqueños, conocedor de su infancia de las historias de las guerras civiles que oye de labios de algunos de sus protagonistas, estudiantes aventajado de la escuela pública, a temprana edad antes de graduarse como bachiller del Instituto Nacional Isidro Parra de su ciudad natal, asume su vocación con tal rigor que llega a incinerar, sin miedo, sus libros iniciales. En el bachillerato inicia una revista editada a máquina de escribir en 24 copias y que circula con el nombre de Peldaño poético. Ya en cuarto de secundaria, con la experiencia de los libros leídos, aparece Unión juvenil. En ese tiempo vive entonces en Murillo, corregimiento del Líbano, hoy municipio. Siente la naturaleza, admira absorto el paisaje del Nevado del Ruíz, oye historias de duendes y aparecidos alrededor del fogón, escala montañas, organiza huelgas y un día, en medio de limitaciones económicas, ingresa a la Universidad Nacional donde tiene como condiscípulo a un costeño escandaloso llamado Gabriel García Márquez. Trabajador en los más diversos e insólitos oficios, fundador de periódicos, revistas, instigador de huelgas y lector infatigable. Del territorio de su infancia surgen sus oficios de sembrar semillas, trajinar con caballos, vender periódicos, montar una agencia de patines, secretarial a vendedores de específicos, trabajar en una trilladora de café marcando costales, vender trozos de película que dejan como desecho en el teatro a ser ayudante de tipógrafo y con la fabricación de una bocina de cartón, subido al techo de una casa, fundar una emisora. Poeta desde el comienzo, figura literaria nacional a los 23 años, abogado afortunado, investigador incansable, novelista, cuentistas, académico, catedrático y ocasional burócrata, también se hace viajero, cultiva la amistad de pintores, escritores y filósofos de gran prestigio, comparte los sueños y la vida con los que como él, construyen un camino. Al iniciarse la televisión en Colombia, el joven actor Carlos Muñoz interpreta algunos papeles en que encarna personajes de su obra. No hubo, al final, periódico o revista de importancia a lo largo y ancho del país que no saludara con entusiasmo el libro inicial del novel escritor. Eduardo Santa ha logrado con su enorme capacidad de entrega, abordar todos los géneros con igual fortuna sin que se incline de manera especial por alguno en particular.

Escritor

Inicia su vida literaria con La provincia perdida, una poética, transparente y hermosa colección de estampas donde dibuja física y espiritualmente la vida sencilla y patriarcal de aquella época en su pequeña aldea. La escribe a los 23 años en el Líbano cuando ve desaparecer y transformarse el escenario de su infancia, primer libro del que circulan pocos ejemplares porque los incendia. Este libro, que apareció en 1951, es uno de sus preferidos y desde su publicación fue ampliamente elogiado por Luis Eduardo Nieto Caballero, Pedro Gómez Valderrama, Arturo Camacho Ramírez y Próspero Morales Pradilla. Se convierte en una figura literaria al lado de sus amigos León de Greiff, Antonio García, Hernando Téllez y Rafael Maya. Sin tierra para morir es el segundo de sus libros y su primera novela publicada en 1954, trata sobre la violencia en el Tolima, ha sido traducida a varios idiomas; precedido por el notorio éxito de La provincia perdida, y de nuevo el joven autor logra suscitar elogiosos comentarios, esta obra ya no describe el ambiente bucólico y poético de la aldea sino lo dramático de la situación social que vivía Colombia por llamados tiempos de la violencia, la novela, que denuncia y testimonia esa realidad, es traducida al servocróata y publicada en Yugoeslavia con un tiraje de 50 mil ejemplares, segundo libro colombiano vertido a ese idioma después de La Vorágine de José Eustasio Rivera. En 1955 publica Sociología Política de Colombia y es invitado a México a participar en un Congreso Internacional de sociología. En 1956, con carátula de Jorge Elías Triana, aparece su segunda novela titulada El girasol, un texto que apunta a lo sociológico y rompe los marcos tradicionales del costumbrismo. Bucear el alma, crear ambientes y situaciones, marcarla con el subjetivismo y el sicoanálisis, plantear el problema de un paranoico y el conflicto del amor, las pasiones, los pensamientos y la locura, todo tratado con un enfoque moderno, amplia más su sendero a los 28 años. Apartándose del campo estrictamente literario aparece en 1961 el investigador y el historiador en Arrieros y fundadores. En este trabajo el autor combina la tradición oral y los documentos históricos para plasmar la memoria de incidentes y personajes que conformaron la épica de la colonización antioqueña y fundaron poblaciones como el Líbano. Este tema de las migraciones que contribuyen a formar la identidad regional está tratado por el autor con énfasis en el paisaje, el clima, la topografía y la caracterización de grandes hombres como el general Isidro Parra. Así mismo, el libro retrata los cambios que la epopeya del hacha fue poco a poco introduciendo en la economía nacional. Un trabajo con tintes verdaderamente exitosos es el realizado en una especie de clásico de nuestra literatura, como se califica con justicia a El pastor y las estrellas, aparecido en 1967 y que lleva ya más de diez ediciones a través de Abenámar, un personaje oriental, se hace un viaje interior y exterior por los temas fundamentales del hombre como el amor, la muerte, la amistad, la libertad, la religión y el poder. Quince ediciones confirman la aceptación creciente de un público que ve un cálido sedante en medio de la angustia y desesperación del mundo contemporáneo, en un texto escrito con la limpieza y el nivel poético y filosófico de un escritor cuidadoso y profundo. Fue autor de más de 50 libros, algunos con varias ediciones y otros aún inéditos. Desde temprana edad (a los 20 años) se dio a conocer en el campo de las letras y fue uno de los miembros más jóvenes en ingresar a la Academia Colombiana de Historia, a la edad de 36 años, por méritos propios en el campo de la investigación histórica. Su producción escrita abarca varios géneros: historia, sociología, ensayo, novela, cuento y poesía. Entre sus obras más conocidas y algunas con varias ediciones están: Sonoro zarzal (poemas, 1951); La provincia perdida (relatos, 1951/1957/2007); Sin tierra para morir (novela, 1954/2003); Arrieros y fundadores (1961/1983/1997/2011); Nos duele Colombia (1962); Las diez grietas del sistema (1965); El girasol (novela, 1968); El libro en Colombia (1973); El municipio colombiano (ensayo, 1976); El mundo mágico del libro (ensayo, 1970); El pastor y las estrellas (relatos, 1977); Los espejos del tiempo (cuentos, 1978); ¿Qué pasó el 9 de abril? (ensayo, 1981); López de Mesa y la cultura colombiana (ensayo, 1984); La crisis del humanismo (ensayo, 1986); Cuarto menguante (novela, 1988); Recuerdos de mi aldea (relatos, 1990); El paso de las nubes (poemas, 1995); Las señales de Anteo (novela, 1999); Crónica de un bandido legendario (novela, 2004); Don Quijote por los caminos de América (ensayo, 2005); Rosita Milanta (novela, 2008); El Paraíso de los caballos (2015), y La pipa del capitán (novela, 2017). Algunos de sus libros se constituyeron en texto de estudio en varias universidades por largos años: “La crisis del Humanismo”, “Introducción a la Sociología” entre otros. En 1988 aparece la novela más representativa, Cuarto menguante, y en 1993 una investigación que le tomó 40 años para tratar un tema de su especial predilección: La colonización Antioqueña, una empresa de caminos. En su tercera novela, el autor, con su prosa limpia y vigorosa nos presenta la vida turbulenta y apasionante de una pequeña población fundada en el siglo pasado por un grupo de espiritistas y teósofos que terminan como protagonistas de una lucha religiosa. Lo fantasmal y esotérico de una comunidad que convive con los espíritus, el dramático final de las familias pioneras, convierten la obra en una de las mejores novelas colombianas de los últimos años. A través de 23 pequeños capítulos llenos de novedades técnicas, asistimos al nacimiento esplendor y decadencia de Artemisa, un pequeño poblado cuyos habitantes viven encerrados en un mundo de evocaciones y en el cual el tiempo se ha detenido. Las historias que narra desde diez voces, hacen de Cuarto menguante la visión del interior del país si como García Márquez la hizo del trópico. Este mundo extraño y colmado de apasionantes personajes conforma una obra madura y alejada del facilismo y la improvisación. Finalmente, con La Colonización Antioqueña, una empresa de caminos, parece que el escritor regresa sobre el mismo libro en una parábola del retorno que lo hace dueño de un tema al que ha consagrado su existencia. Santa, amigo de retos y de lucha, con una envidiable disciplina, con la densidad y multiplicidad de sus escritos, es no sólo el decano de nuestros escritores sino un sobresaliente intelectual hasta los días que corren. En el año 2003 publica Sin tierra para morir, en el 2004, Crónica de un bandolero legendario y en el año 2005 Don Quijote por los caminos de América, en una edición conmemorativa del IV centenario del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Por este último libro ganó el Premio Internacional de Ensayo sobre El Quijote, de la editorial Santillana, en España. Dedica su existencia con devoción indeclinable a estas disciplinas durante medio siglo, más de 40 obras literarias, históricas, sociológicas, periodísticas, poéticas y de investigación.

Abogado

La mayor parte de sus años residió en la ciudad de Bogotá (Colombia), con excepción de sus años juveniles y de escolar en el Líbano - Tolima, su tierra natal; y sus años de formación Doctoral luego de recibirse como Abogado en la Universidad Nacional, en los que viajó a Estados Unidos a estudiar en las Universidades George Washington, en Washington, y a la Universidad de Columbia en N.Y; además de sus estudios en Library Science, en la Universidad de Rio Piedras en Puerto Rico. Al graduarse como abogado en 1953, es nombrado juez en Medellín pero allí permanece poco tiempo. Al regresar a Bogotá, junto al tolimense Francisco Yezid Triana, uno de los más eminentes laboralistas del país y autor de varias obras en el ramo, instala su oficina de abogado donde prestó sus reconocidos servicios a lo largo de 25 años por lo que se le declaró Profesor Emérito.

Asesor

En 1959, es nombrado Asesor Jurídico del Ministerio de Gobierno, entidad en la cual ocupó varios cargos durante la administración de Alberto Lleras Camargo, entre ellos la Dirección Nacional de Acción Comunal, la Secretaria General y la Dirección, equivalente ésta última al rango actual de viceministro.

En donde sí ha tenido preferencia es en el campo académico. Se aleja de la burocracia, decide perentoriamente que se dedicará con exclusividad a la literatura y se vincula a la cátedra universitaria, se convierte en uno de los fundadores de la universidad Jorge Tadeo Lozano, Organiza y funda la Biblioteca de la Universidad Central, es designado Director del Departamento de Humanidades de la Jorge Tadeo Lozano A partir de 1962 ingresa a la Academia Colombiana de Historia presentado por el ex presidente y director de El Tiempo, gracias a su trascendente trabajo Biográfico sobre Rafael Uribe Uribe en el cual recorre su vida y su ideario, sus guerras y sus derrotas raza de alguna manera la historia de Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Muestra con detallada maestría innumerables batallas fratricidas en donde la personalidad de un héroe que se ha vuelto leyenda está marcada por la tragedia y el esplendor de la gloria, la elocuencia del orador y la consistencia del guerrero. La figura noble del caudillo, retratada con profusión de documentos y referencias, tiene aquí, como bien lo han advertido sus críticos a los largo de sus seis ediciones, a su mejor biógrafo. El destacado miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia, de la Real Academia de Historia de España y de otros centros científicos y culturales del continente, fue exaltado en Colombia como Miembro Honorífico; y también perteneció a otras muchas academias nacionales e internacionales. Su trabajo, así mismo, le ha valido ser nombrado usualmente presidente honorario de importantes congresos de Historia y Literatura.

Docencia

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), donde ejerció la docencia hasta alcanzar el grado de profesor emérito, realizó su posgrado en Ciencias Políticas en la Universidad George Washington (GWU). Asimismo, se especializó en Biblioteconomía en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y en Técnicas de Investigación en la Universidad de Columbia (Nueva York). Profesor Emérito de la Universidad Nacional y Maestro, de la misma. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia, rector de la Universidad Central. Miembro honorario de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombiana de Historia, hizo parte de la Real Academia de Historia de España, Presidente Honorario de la Academia de Historia del Tolima, miembro del Instituto de Geografía e Historia con sede en México y en Bruselas de civilizaciones diferentes; socio honorario de la Academia de Artes y Letras de Nueva York donde le otorgaron la condecoración de La Gran Cruz, y perteneció a otros centros científicos y culturales del continente. Premio tolimense de literatura 1982. Fue permanentemente invitado a diversos congresos internacionales. Elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua el 27 de marzo de 2000 y tomó posesión de la silla J el 29 de junio de 2000. Su discurso de ingreso se tituló Biografía y literatura. Le dio la bienvenida, en nombre de la corporación, el entonces director de la academia don Jaime Posada.

Condecoraciones en Colombia y en el exterior

Fue uno de los humanistas y pensadores colombianos más reconocidos, trascendió los linderos nacionales, siendo merecedor de numerosas condecoraciones en Colombia y en el exterior En 1982 ganó el Premio Nacional de Literatura y recibió varias condecoraciones por su vida y obra entre las que destacan la Gran Orden de la Democracia, otorgada por el Congreso de la República; la Cacique Calarcá, máxima condecoración en Ibagué; la Orden del Cedro, en el Líbano, Tolima, y las Llaves de la Ciudad que la Alcaldía y el Concejo de Ibagué le entregaron en reconocimiento a sus ejecutorias de historiador y escritor, poniendo en alto el nombre de su departamento y de su patria. Además, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo ocupó en el Ministerio de Gobierno la Dirección Nacional de Acción Comunal, la Secretaría General y la Dirección de Territorios Nacionales, y en 2005 fue ganador del Premio de la Universidad de Salamanca (España) en el cuarto centenario de la publicación del Quijote con el ensayo Don Quijote por los caminos de América.

Cargos que ocupa durante su trayectoria laboral

  • Director de la Biblioteca Nacional de Colombia
  • Rector de la Universidad Central de Colombia
  • Secretario académico de la Universidad Nacional de Colombia
  • Director del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá)
  • Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia
  • Miembro de la Academia de Historia de Bogotá, de la Academia de Historia de la Policía Nacional y de las Sociedades Bolivariana y Santanderista
  • Además, fue miembro correspondiente de la Real Academia Española
  • Presidente honorario de la Academia de Historia del Tolima
  • Miembro del Instituto de Geografía e Historia con sede en México y de Civilizaciones Diferentes. le confirió la condecoración de la Gran Cruz
  • Socio honorario de la Academia de Artes y Letras de Nueva York le confirió la condecoración de la Gran Cruz
  • Perteneció a varios centros científicos y culturales del continente americano.
  • Luego de recibir un postgrado en Ciencias Políticas en la Universidad George Washington y una especialización en Bibliotecología en Puerto Rico.

Muerte

Falleció el 2 de Mayo de 2020 en Bogotá, Colombia a los 93 años de edad. Desde hace varios años le aquejaba un cáncer, que causó el fatal desenlace.

Fuentes