El Aljarafe

Revisión del 11:16 11 mar 2019 de Yudislaidis jc.cmg (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
El Aljarafe
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
El Aljarafe
El Aljarafe
EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
Población 
 • Total390 772 hab 2 013 hab.
GentilicioAljarafeño/a
El aljarafe.jpg
El Aljarafe

El Aljarafe es una comarca de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España), situada en la provincia de Sevilla.

Situada al oeste de la capital. Limita al norte con la Sierra Norte de Sevilla, al este con la Comarca Metropolitana de Sevilla, al sur con la Costa Noroeste de Cádiz y al oeste con la provincia de Huelva.

Su nombre procede de una voz árabe que significaba otero o elevación.

“Tierras Altas” llamaron los árabes a esta comarca del oeste sevillano, de suelos fértiles donde predominan el olivar, las plantas herbáceas, frutales y vides. El Aljarafe es rico en tradiciones, cultura, historia y arte.

Dos joyas del rico patrimonio del Aljarafe son el Palacio de Hernán Cortés, en Castilleja de la Cuesta, y la residencia del Conde Duque de Olivares, en el municipio de mismo nombre. Junto a estas dos localidades componen la comarca del Aljarafe otros municipios como Bollullos de la Mitación, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Tomares, Villanueva del Ariscal, Bormujos, Camas, Espartinas, La Puebla de Cazalla y muchos más. En total son 24.

Historia

La comarca andaluza del Aljarafe rezuma un pasado de quilates por todos los poros. De su antiquísimo pasado dan fe, por ejemplo, los túmulos megalíticos de la Pastora, Matarubilla y Ontiveras, que se remontan a la Edad del Cobre. Una de las culturas más antiguas que se estableció en el lugar fue la de Tartessos, cuyo legado más conocido es el tesoro del Carambolo, encontrado en el lugar del mismo nombre cercano a Castilleja de la Cuesta y perteneciente al municipio de Camas.

Más tarde fueron los romanos quienes ocuparon la zona. Llamaron Vergetum (vergel) a la actual Aljarafe, debido a su fértil producción y exportación de vino y aceite a Roma y otras ciudades del Imperio. De aquella época se conserva el puente romano de Aznalcázar y algunos mosaicos en Castilleja del Campo.

Sin embargo, como poderoso enclave durante la dominación musulmana de Al-Ándalus, Tierras Altas, como así llamaron a esta comarca del oeste sevillano, fue durante este periodo cuando alcanzó su mayor esplendor. Sus fértiles suelos en los que predominan el olivar, los frutales y las vides han dejado huella arquitectónica en pórticos y ventanas, alquerías, ermitas, azulejos o iglesias de estilo mudéjar.

Su nombre procede de una voz árabe que significaba otero o elevación. El lugar aparece nombrado como Alxaraf en el siglo XIII.

En Valencina de la Concepción se encuentran la mayor parte de yacimientos entre el Calcolítico y la Edad del Bronce Antiguo. Los hallazgos de esta etapa se extienden hacia el este hasta Castilleja de Guzmán. En Valencina se encuentran los dólmenes de la Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y los Veinte. En esta área se han encontrado zonas de hábitat y estructuras funerarias. También se han encontrado restos de esta época en el municipio de Camas (en la zona del Carambolo) y en el de Coria del Río (en el cerro de San Juan).

En el cerro del Carambolo, en el municipio de Camas, se encontró un yacimiento tartésico de entre los siglos IX y VI a. C. En este lugar se encontró el tesoro del Carambolo.

En la época musulmana la producción de aceite continuó siendo el principal sector económico de la región y era exportado al Magreb y a oriente. De esta época se conservan numerosos vestigios como las torres de Olivares, Bollullos de la Mitación y Albaida del Aljarafe y numerosas mezquitas convertidas posteriormente en templos cristianos.

Tras la Reconquista, en el siglo XIII, tuvo lugar un repartimiento de los terrenos del Aljarafe entre el estamento de la nobleza y el clero. También recibieron terrenos las órdenes militares de San Juan, Alcántara, Calatrava y Santiago. Fernando III le cedió a la Orden de San Juan de Jerusalén (conocida como Orden de Malta) la aldea de Alhadrín, cerca de la fortaleza de Aznalfarache. Sin embargo, la aldea quedó despoblada tras las invasiones meriníes de entre 1275 y 1277. Alfonso X la reconstruyó y la puso como realengo administrado por el concejo de Sevilla en 1284. Aunque esa orden estuvo poco tiempo, la localidad pasó a llamarse San Juan de Aznalfarache. La Orden de San Juan gestionó una pequeña aldea en Robaina (Huévar del Aljarafe), que continuaba existiendo en el siglo XVI, aunque con escasa población. El estado de las arcas públicas durante el reinado de Carlos I hizo que tuviera que vender terrenos de las órdenes militares, de las que era maestre, valiéndose de las bulas de Clemente VII de 1529 y de Pablo III de 1536. En lo que respecta a la Orden de Santiago en 1537 vendió Villanueva del Ariscal y los terrenos de Almúedano y Torrequemada a Jorge de Portugal, I conde Gelves, y en 1539 vendió terrenos de Castilleja de la Cuesta a Pedro de Guzmán, I conde de Olivares, y Benazuza a Juan de Almansa. En lo que respecta a la Orden de Alcántara en 1538 vendió Castilleja de Alcántara (luego de Guzmán), Heliche y Characena a Pedro de Guzmán, I conde de Olivares. Felipe II vendió bienes eclesiásticos con una bula del papa Gregorio XIII de 1574: Rianzuela fue vendida al caballero veinticuatro Fernando de Solís en 1574 y entre 1578 y 1579 fueron vendidos Albaida de Aljarafe y el vado del Quema a Enrique de Guzmán, II conde de Olivares. Después de esto, el arzobispado conservaría Umbrete y el terreno de Lopas. En el siglo XVII, Felipe IV vendió todos sus terrenos propios (realengos) de esta comarca. La mayoría fueron comprados por el conde duque de Olivares y el resto por otros nobles.

Entre las familias nobiliarias que tuvieron señoríos en la comarca puede destacarse a los Guzmán, que fueron condes de Olivares. En el siglo XVII Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, fue valido de Felipe IV. En 1623 adquirió Sanlúcar la Mayor; en 1625 el tercio que le faltaba de Castilleja de la Cuesta; en 1627 Tomares, del cual era parte San Juan de Aznalfarache, y Aznalcóllar; en 1630 Coria del Río; en 1635 Camas; y en 1641 Bollullos de la Mitación, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe y Salteras. Tras todas las adquisiciones, Gaspar de Guzmán dividió su herencia en dos: el conocido como Estado de Olivares, que abarcaba Olivares, Albaida del Aljarafe, Camas, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán, Salteras, Tomares y San Juan de Aznalfarache, que fue legado a su sobrino Luis Méndez de Haro; y un mayorazgo que abarcaba el marquesado de Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, el ducado de Sanlúcar la Mayor, el condado de Aznalcóllar, Coria del Río y la alcaidía del castillo de San Jorge de Triana, que pasó a Enrique Felipe de Guzmán. También existieron zonas de dehesa propiedad de los concejos y de uso común de los vecinos, sobre todo, como zonas de pasto para el ganado. La desaparición del sistema de señoríos en el siglo XIX y la desamortización de las tierras comunales puso fin a esta forma de organización.

Geografía

El Aljarafe limita al norte con la comarca del Campo de Gerena. La naturaleza señala este límite en las estribaciones de Sierra Morena que hay al norte de los municipios de Sanlúcar la Mayor, Olivares y Salteras y en las partes meridionales de Aznalcóllar y Gerena.

Limita al sur con los terrenos cuaternarios de las marismas del Guadalquivir y al este con el propio cauce principal del río Guadalquivir. El margen este está claramente señalado por la cornisa que se traslada paralela al río desde Santiponce hacia el sur, hasta su finalización en las marismas.

El límite oeste ha sido tradicionalmente objeto de debate, ya que hay autores que lo sitúan en el río Guadiamar frente a otros que lo prolongan hasta el contacto con la provincia de Huelva (e incluso más allá, hasta Niebla).

El Guadiamar pasar por esta comarca. En 2003 la ribera de los municipios de Aznalcázar, Aznalcóllar, Benacazón, Huévar del Aljarafe, Olivares, Sanlúcar la Mayor y Villamanrique de la Condesa pasó a ser un Paisaje Protegido, con el nombre de Corredor Verde del Guadiamar. Este paraje incluye también los arroyos Alcarayón, Cigüeña, el Molinillo, Ardachón, de los Frailes o del Tardón y de la Cañada de los Charcos. El Guadiamar también cuenta con los arroyos de Baldarrago, Valdegallinas, Cañaveroso, Crispinejo, Barbacena, San Bartolomé, las Cuevas y Tejadillo. La comarca también cuenta con los arroyos de Majalbarraque, Riopudio y Montijos.

Organización del Aljarafe

El Aljarafe está organizado en tres coronas metropolitanas:

Municipios que conforman la comarca

Fuentes

  • Zonas Turísticas [1]
  • Imagen tomada de: [2]
  • El Aljarafe [3]