Diferencia entre revisiones de «Enfermedad del neón»

(Página creada con '{{Enfermedad |nombre= |imagen_del_virus= |tamaño= |descripción= |imagen_de_los_sintomas=Plistophora_hyphessobryconis2.jpg |tamaño2= |descripción2= |clasificacion= |region_de...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Enfermedad
 
{{Enfermedad
|nombre=
+
|nombre=Plistophora  hyphessobryconnis
|imagen_del_virus=
+
|imagen_del_virus=Plistophora_hyphessobryconis2_.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|descripción=
+
|descripción=Parásito que afecta a los peces.
|imagen_de_los_sintomas=Plistophora_hyphessobryconis2.jpg
+
|imagen_de_los_sintomas=Enfermedad_de_Neón_2.jpg
 
|tamaño2=
 
|tamaño2=
|descripción2=
+
|descripción2= Síntomas de la enferemdad.
 
|clasificacion=
 
|clasificacion=
 
|region_de_origen=
 
|region_de_origen=
 
|region_mas_comun=
 
|region_mas_comun=
|agente_transmisor=
+
|agente_transmisor=Esporozoo Plistophora Hyphessobryconis.
 
|forma_de_propagacion=
 
|forma_de_propagacion=
 
|vacuna=
 
|vacuna=
 
}}
 
}}
 +
<div align=justify>
 
'''Plistophora  hyphessobryconnis. (Enfermedad del neón).'''
 
'''Plistophora  hyphessobryconnis. (Enfermedad del neón).'''
Phyllum: Protozoa (Protozoos)
+
<br />
Clase: Sporozoa (Microsporidios )
+
Phyllum: Protozoa (Protozoos).
Familia: Nosemátidos
+
<br />
Todos los miembros de la Clase Sporozoa (Microsporidios) son parásitos. Nos encontramos aquí ante otra enfermedad de difícil tratamiento. Los textos especializados consideran incurable la plistoforiasis. En nuestra página dedicada a los tetras se mencionan dos productos desarrollados en Argentina (1972) y Alemania (1976?) para tratar esta enfermedad.
+
Clase: Sporozoa (Microsporidios ).
*Paracheirodon axelrodi     
+
<br />
*Paracheirodon axelrodi con plistoforiasis
+
Familia: Nosemátidos.
 +
<br />
 +
Todos los miembros de la Clase Sporozoa (Microsporidios) son [[parásitos]]. Esta es una [[enfermedad]] de difícil tratamiento. Los textos especializados consideran incurable la plistoforiasis. En los artículos dedicada a los tetras se mencionan dos productos desarrollados en [[Argentina]] ([[1972]]) y [[Alemania]] ([[1976]]) para tratar esta enfermedad.
 +
*Paracheirodon axelrodi.      
 +
*Paracheirodon axelrodi con plistoforiasis.
  
 
== Generalidades ==
 
== Generalidades ==
La enfermedad se manifiesta por una decoloración en la banda luminosa de los tetras iridiscentes (ver imágenes más arriba), aunque también ataca otros tetras y peces como “cebritas” (Brachidanio rerio). Esa decoloración comienza como manchas que se van extendiendo a lo largo de la línea lateral, afectando la masa muscular, lugar donde se hospeda el protozoo.
+
La [[enfermedad]] se manifiesta por una decoloración en la banda luminosa de los tetras iridiscentes, aunque también ataca otros tetras y peces como “cebritas” (Brachidanio rerio). Esa decoloración comienza como manchas que se van extendiendo a lo largo de la línea lateral, afectando la masa muscular, lugar donde se hospeda el protozoo.
Otro síntoma destacable fue observado por Thieme: los peces afectados no “duermen” durante la noche, nadando incesantemente en lugar de reposar cerca del fondo.
+
Otro síntoma destacable fue observado por Thieme: los [[peces]] afectados no “duermen” durante la noche, nadando incesantemente en lugar de reposar cerca del fondo.
También es observable (como en otras enfermedades) un aislamiento de los enfermos que se separan del cardumen, una natación irregular, a veces hacia atrás. Casi simultáneamente, y por encontrarse en una etapa avanzada la infestación, puede observarse que el pez nada en forma oblicua, con la cabeza hacia arriba, intentando mediante movimientos más o menos bruscos recuperar su posición. Adelgazamiento y abdomen hundido junto a decoloración de la banda luminosa indican sin lugar a dudas la presencia de Plistophora hyphessobryconnis y la sola sospecha amerita un inmediato aislamiento de todos los ejemplares sospechosos de estar contaminados.
+
<br /><br />
*Plistophora hyphessobryconis (microfotografía)
+
También es observable (como en otras enfermedades) un aislamiento de los enfermos que se separan del cardumen, una [[natación]] irregular, a veces hacia atrás. Casi simultáneamente, y por encontrarse en una etapa avanzada la infestación, puede observarse que el [[pez]] nada en forma oblicua, con la cabeza hacia arriba, intentando mediante movimientos más o menos bruscos recuperar su posición. Adelgazamiento y abdomen hundido junto a decoloración de la banda luminosa indican sin lugar a dudas la presencia de Plistophora hyphessobryconnis y la sola sospecha amerita un inmediato aislamiento de todos los ejemplares sospechosos de estar contaminados.
 +
 
 +
== Patología ==
 +
La [[enfermedad]] es muy peligrosa, ya que destruye severamente la musculatura, las fibras musculares son separadas por los Pansporoblastos y  parcialmente disueltas. Se produce la degeneración del [[músculo]]; también pueden presentarse  torceduras laterales ([[escoliosis]]) en los peces afectados. Las esporas  llegan mediante la [[sangre]] al [[hígado]], [[riñón]] y dermis, formando nuevos focos  infecciosos; nuevas infecciones son posibles en todo momento.
  
 
== Diagnóstico ==
 
== Diagnóstico ==
se puede realizar con microscopio a 120 aumentos, pudiendo utilizarse como material  tanto el conservado en formalina como vivo y fresco. Los parásitos se encuentran  con preferencia en los músculos troncales, aunque se los ha localizado en riñones, intestino y otros órganos. Por aplastamiento  y por disociación se toman las muestras de dichos músculos, en los cuales se deberían visualizar los pansporoblastos en abundancia (Thieme contó hasta 2.000 en un corte transversal del cuerpo). Pueden compararse con la ilustración si se tienen dudas.
+
Se puede realizar con [[microscopio]] a 120 aumentos, pudiendo utilizarse como material  tanto el conservado en formalina como vivo y fresco. Los [[parásitos]] se encuentran  con preferencia en los [[músculos]] troncales, aunque se los ha localizado en [[riñón|riñones]], intestino y otros órganos. Por aplastamiento  y por disociación se toman las muestras de dichos músculos, en los cuales se deberían visualizar los pansporoblastos en abundancia (Thieme contó hasta 2.000 en un corte transversal del cuerpo). Pueden compararse con la ilustración si se tienen dudas.
  
Decíamos más arriba que se han localizado pansporoblastos en los riñones, de modo que al liberar las esporas de su interior, son expelidas por la orina hacia el medio ambiente, dejando abierta la posibilidad de un contagio masivo. Mientras las esporas permaneces libres parece ser el momento más indicado para intentar alguna medicación. No habiéndose divulgado las fórmulas comerciales, sugerimos la utilización de media dosis de verde de malaquita (atención: los tetras son muy sensibles a este producto) o Cloruro cúprico, en cualquiera de las formas sugeridas en nuestra Tabla C (Terapéutica). Lo más indicado de todos modos, es tomar medidas de prevención evitando introducir peces contaminados, evitar las bajas temperaturas (que facilitan el desarrollo de esta enfermedad) y aislar de inmediato los peces sospechados de estar afectados.
+
Se han localizado pansporoblastos en los riñones, de modo que al liberar las esporas de su interior, son expelidas por la [[Orina|orina]] hacia el [[medio ambiente]], dejando abierta la posibilidad de un contagio masivo. Mientras las esporas permaneces libres parece ser el momento más indicado para intentar alguna medicación. No habiéndose divulgado las fórmulas comerciales, se sugiere la utilización de media dosis de verde de malaquita (atención: los tetras son muy sensibles a este producto) o Cloruro cúprico, en cualquiera de las formas sugeridas en la Tabla C (Terapéutica). Lo más indicado de todos modos, es tomar medidas de prevención evitando introducir peces contaminados, evitar las bajas temperaturas (que facilitan el [[desarrollo]] de esta enfermedad) y aislar de inmediato los peces sospechados de estar afectados.
  
 
== Tratamiento ==
 
== Tratamiento ==
Ignoramos si en la actualidad se expende en los comercios Neón cure (de Quimiaquarium, Argentina) o Plistopur (de Sera, Alemania), los que parecen ser indicados para el tratamiento de la enfermedad.
+
No existe cura para esta [[enfermedad]], por esta razón, medidas  preventivas son de alto valor si se determina la infección con Plisthora, inmediatamente todos los [[peces]] enfermos deben ser removidos y el [[acuario]] junto con el fondo, así como la red, deberán ser desinfectados. Lo más  indicado son el ácido Clorhídrico y la Cloramina. Según Schubert, una placa  de fondo perforada impide que los peces ingieren nuevas esporas. Sin  embargo, este método es de dudoso valor.
Cuando se trata de pequeñas cantidades de peces, y teniendo en cuenta el ciclo reproductivo, podría resultar acertado cambiarlos de recipiente cada 12 horas, tomando la precaución de que las condiciones del agua sean similares entre un recipiente y otro. El [[recipiente]] vaciado se desinfecta con una solución fuerte de cloro y tras enjuagarlo bien quedará listo para recibir los peces doce horas después, previo preparar el agua mediante un acondicionador coloidal y eventualmente aplicar una dosis de algún antiparasitario (controlar la toxicidad).
+
Cuando se trata de pequeñas cantidades de peces, y teniendo en cuenta el ciclo reproductivo, podría resultar acertado cambiarlos de recipiente cada 12 horas, tomando la precaución de que las condiciones del agua sean similares entre un recipiente y otro. El recipiente vaciado se desinfecta con una solución fuerte de cloro y tras enjuagarlo bien quedará listo para recibir los peces doce horas después, previo preparar el [[agua]] mediante un acondicionador coloidal y eventualmente aplicar una dosis de algún antiparasitario (controlar la toxicidad).
 
 
== Enlaces externos ==
 
[http://www.jovenclub.cu/ Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica]
 
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
http://www.elacuarista.com/secciones/hexamita.htm
+
*[http://www.elacuarista.com/secciones/hexamita.htm Hexamita                                    Enfermedades de los peces]
 +
*[http://www.elacuarista.com›Secciones›Enfermedades Enfermedades]
 +
*[http://www.acuariomarino.com.ar/es/enfermedades.html Acuariomarino]
 +
*[http://www.portalpez.com/enfermedad-del-neon-o-pleisthoporosis-vt22750... Portalpez]
  
 
 
 
 
 
 
 
[[Category:Biología_animal]]
 
[[Category:Biología_animal]]

última versión al 14:31 5 sep 2013

Plistophora hyphessobryconnis
Información sobre la plantilla
Plistophora hyphessobryconis2 .jpg
Parásito que afecta a los peces.
Enfermedad de Neón 2.jpg
Síntomas de la enferemdad.
Agente transmisor:Esporozoo Plistophora Hyphessobryconis.

Plistophora hyphessobryconnis. (Enfermedad del neón).
Phyllum: Protozoa (Protozoos).
Clase: Sporozoa (Microsporidios ).
Familia: Nosemátidos.
Todos los miembros de la Clase Sporozoa (Microsporidios) son parásitos. Esta es una enfermedad de difícil tratamiento. Los textos especializados consideran incurable la plistoforiasis. En los artículos dedicada a los tetras se mencionan dos productos desarrollados en Argentina (1972) y Alemania (1976) para tratar esta enfermedad.

  • Paracheirodon axelrodi.
  • Paracheirodon axelrodi con plistoforiasis.

Generalidades

La enfermedad se manifiesta por una decoloración en la banda luminosa de los tetras iridiscentes, aunque también ataca otros tetras y peces como “cebritas” (Brachidanio rerio). Esa decoloración comienza como manchas que se van extendiendo a lo largo de la línea lateral, afectando la masa muscular, lugar donde se hospeda el protozoo. Otro síntoma destacable fue observado por Thieme: los peces afectados no “duermen” durante la noche, nadando incesantemente en lugar de reposar cerca del fondo.

También es observable (como en otras enfermedades) un aislamiento de los enfermos que se separan del cardumen, una natación irregular, a veces hacia atrás. Casi simultáneamente, y por encontrarse en una etapa avanzada la infestación, puede observarse que el pez nada en forma oblicua, con la cabeza hacia arriba, intentando mediante movimientos más o menos bruscos recuperar su posición. Adelgazamiento y abdomen hundido junto a decoloración de la banda luminosa indican sin lugar a dudas la presencia de Plistophora hyphessobryconnis y la sola sospecha amerita un inmediato aislamiento de todos los ejemplares sospechosos de estar contaminados.

Patología

La enfermedad es muy peligrosa, ya que destruye severamente la musculatura, las fibras musculares son separadas por los Pansporoblastos y parcialmente disueltas. Se produce la degeneración del músculo; también pueden presentarse torceduras laterales (escoliosis) en los peces afectados. Las esporas llegan mediante la sangre al hígado, riñón y dermis, formando nuevos focos infecciosos; nuevas infecciones son posibles en todo momento.

Diagnóstico

Se puede realizar con microscopio a 120 aumentos, pudiendo utilizarse como material tanto el conservado en formalina como vivo y fresco. Los parásitos se encuentran con preferencia en los músculos troncales, aunque se los ha localizado en riñones, intestino y otros órganos. Por aplastamiento y por disociación se toman las muestras de dichos músculos, en los cuales se deberían visualizar los pansporoblastos en abundancia (Thieme contó hasta 2.000 en un corte transversal del cuerpo). Pueden compararse con la ilustración si se tienen dudas.

Se han localizado pansporoblastos en los riñones, de modo que al liberar las esporas de su interior, son expelidas por la orina hacia el medio ambiente, dejando abierta la posibilidad de un contagio masivo. Mientras las esporas permaneces libres parece ser el momento más indicado para intentar alguna medicación. No habiéndose divulgado las fórmulas comerciales, se sugiere la utilización de media dosis de verde de malaquita (atención: los tetras son muy sensibles a este producto) o Cloruro cúprico, en cualquiera de las formas sugeridas en la Tabla C (Terapéutica). Lo más indicado de todos modos, es tomar medidas de prevención evitando introducir peces contaminados, evitar las bajas temperaturas (que facilitan el desarrollo de esta enfermedad) y aislar de inmediato los peces sospechados de estar afectados.

Tratamiento

No existe cura para esta enfermedad, por esta razón, medidas preventivas son de alto valor si se determina la infección con Plisthora, inmediatamente todos los peces enfermos deben ser removidos y el acuario junto con el fondo, así como la red, deberán ser desinfectados. Lo más indicado son el ácido Clorhídrico y la Cloramina. Según Schubert, una placa de fondo perforada impide que los peces ingieren nuevas esporas. Sin embargo, este método es de dudoso valor. Cuando se trata de pequeñas cantidades de peces, y teniendo en cuenta el ciclo reproductivo, podría resultar acertado cambiarlos de recipiente cada 12 horas, tomando la precaución de que las condiciones del agua sean similares entre un recipiente y otro. El recipiente vaciado se desinfecta con una solución fuerte de cloro y tras enjuagarlo bien quedará listo para recibir los peces doce horas después, previo preparar el agua mediante un acondicionador coloidal y eventualmente aplicar una dosis de algún antiparasitario (controlar la toxicidad).

Referencias