Diferencia entre revisiones de «Escápula elevada congénita»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Colocar plantilla correcta, recategorizar}}
+
{{Enfermedad
{{sistema:Moderación Salud}}
+
|nombre=Escápula elevada congénita
<div align="justify">
+
|imagen_del_virus=Escapu2.jpg
{{definición|nombre=[[Escápula]] elevada congénita|imagen= Escapu2.jpg
+
|tamaño=
|concepto=Esta deformidad de carácter congénito es también conocida como deformidad de Sprengel, y consiste en la elevación anormal y permanente de la [[escápula]].  Puede presentarse aislada o estar asociada a otras deformidades  como [[escoliosis]], ausencia de [[vértebra]], hemivértebra, fusiones costales y costilla cervical, entre otras}}  
+
|descripción=
 +
|imagen_de_los_sintomas=
 +
|tamaño2=
 +
|descripción2=
 +
|clasificacion=
 +
|region_de_origen=
 +
|region_mas_comun=
 +
|agente_transmisor=
 +
|forma_de_propagacion=
 +
|vacuna=
 +
}}
 +
Esta deformidad de carácter congénito es también conocida como deformidad de Sprengel, y consiste en la elevación anormal y permanente de la [[escápula]].  Puede presentarse aislada o estar asociada a otras deformidades  como [[escoliosis]], ausencia de [[vértebra]], hemivértebra, fusiones costales y costilla cervical, entre otras}}
 +
 
'''Escápula elevada congénita.''' La elevación congénita de la [[escápula ]] fue descrita por primera vez por Eulenburg en [[1863]]. Posteriormente en [[1980]], Sprengel publicó la primera descripción de la conexión omovertebral en esta deformidad, y en [[1891]] describió cuatro casos.
 
'''Escápula elevada congénita.''' La elevación congénita de la [[escápula ]] fue descrita por primera vez por Eulenburg en [[1863]]. Posteriormente en [[1980]], Sprengel publicó la primera descripción de la conexión omovertebral en esta deformidad, y en [[1891]] describió cuatro casos.
 
La escápula comienza a diferenciarse en la quinta semana de vida embrionaria y se sitúa en este momento frente a las cuatro últimas vértebras cervicales y las dos primeras dorsales. En la novena semana del desarrollo embrionario comienza el descenso de la escápula y hacia el tercer mes ha descendido completamente. En la afección de escápula elevada , esta  no desciende totalmente y puede quedar a distintos niveles de la columna cervicodorsal. En un gran porcentaje de escápula elevada congénita se mantiene unida a la columna mediante un tracto fibroso, fibrocartilaginoso u óseo.
 
La escápula comienza a diferenciarse en la quinta semana de vida embrionaria y se sitúa en este momento frente a las cuatro últimas vértebras cervicales y las dos primeras dorsales. En la novena semana del desarrollo embrionario comienza el descenso de la escápula y hacia el tercer mes ha descendido completamente. En la afección de escápula elevada , esta  no desciende totalmente y puede quedar a distintos niveles de la columna cervicodorsal. En un gran porcentaje de escápula elevada congénita se mantiene unida a la columna mediante un tracto fibroso, fibrocartilaginoso u óseo.
Línea 20: Línea 32:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*Dr. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tomo II, Editorial Ciencias Médicas, [[La Habana]], [[2011]].
 
*Dr. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tomo II, Editorial Ciencias Médicas, [[La Habana]], [[2011]].
[[Category:Traumatología]]
+
[[Category:Salud]]

Revisión del 16:29 25 abr 2012

Escápula elevada congénita
Información sobre la plantilla
260px

Esta deformidad de carácter congénito es también conocida como deformidad de Sprengel, y consiste en la elevación anormal y permanente de la escápula. Puede presentarse aislada o estar asociada a otras deformidades como escoliosis, ausencia de vértebra, hemivértebra, fusiones costales y costilla cervical, entre otras}}

Escápula elevada congénita. La elevación congénita de la escápula fue descrita por primera vez por Eulenburg en 1863. Posteriormente en 1980, Sprengel publicó la primera descripción de la conexión omovertebral en esta deformidad, y en 1891 describió cuatro casos. La escápula comienza a diferenciarse en la quinta semana de vida embrionaria y se sitúa en este momento frente a las cuatro últimas vértebras cervicales y las dos primeras dorsales. En la novena semana del desarrollo embrionario comienza el descenso de la escápula y hacia el tercer mes ha descendido completamente. En la afección de escápula elevada , esta no desciende totalmente y puede quedar a distintos niveles de la columna cervicodorsal. En un gran porcentaje de escápula elevada congénita se mantiene unida a la columna mediante un tracto fibroso, fibrocartilaginoso u óseo.

Clasificación

  • Grado I: Cuando se proyecta por debajo del margen inferior de la apófisis transversa D2 hasta D4.
  • Grado II: Cuando este ángulo se proyecta entre D2 y C5.
  • Grado III: Cuando el ángulo interno, que es el correspondiente al borde medial donde termina la espina de la escápula, se proyecta tangente al margen superior de la apófisis transversa de C5 o más arriba.

Etiopatogenia

En 1908 Horwitz mencionó la posibilidad de que la causa de la escápula elevada congénita fuera una excesiva presión intrauterina relacionada con una inadecuada cantidad de líquido amniótico. En 1940 Engel planteó la teoría vesicular, y sugirió que el proceso anómalo consistía en la falta de unión precoz en la línea media; en tales casos el líquido cefalorraquídeo podía escapar del cuarto ventrículo hacia la capa subcutánea de la región adyacente del cuello y producir una compresión e inflamación. Barniza Von Bazan en 1979 planteó la teoría de que la escápula elevada congénita y la diastematomielia tuvieran una misma etiología.

Manifestaciones clínicas

Esta afección casi siempre es de carácter unilateral y produce la elevación del hombro y el cuello corto. En ocasiones la deformidad está asociada a escoliosis dorsal o cervical. El reborde palpable de la escápula generalmente demuestra una hipoplasia de esta. La escápula se encuentra rotada llevando el ángulo superointerno hacia la línea media y el ángulo inferior hacia la axila. El hueso ormovertebral, el puente fibrocartilaginoso y el tracto fibroso se palpan hacia la porción superior y cerca de la línea media, además se aprecia como la escápula se encuentra fija a la jaula torácica mediante dichas uniones. Los movimientos del miembro se encuentran limitados, sobre todo la abducción y la rotación externa del hombro. El dolor puede estar presente; no es frecuente en el niño y se hace ostensible en el adulto.

Tratamiento

Según Greenville y Conventry, la intervención quirúrgica está determinada por tres consideraciones: el aspecto deformante, la pérdida de la función del hombro y el dolor.

Fuentes

  • Dr. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tomo II, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2011.