Diferencia entre revisiones de «Etiología genética»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 1: Línea 1:
{{Sistema:Moderación_Salud}}
+
{{Enfermedad
{{Normalizar}}
+
|nombre=Etiología Genética
 +
|imagen_del_virus=CromoGenetica.jpg
 +
|tamaño=
 +
|descripción=
 +
|imagen_de_los_sintomas=
 +
|tamaño2=
 +
|descripción2=
 +
|clasificacion=
 +
|region_de_origen=
 +
|region_mas_comun=
 +
|agente_transmisor=
 +
|forma_de_propagacion=
 +
|vacuna=
 +
}}
 
==[[Etiología Genética]].==
 
==[[Etiología Genética]].==
La HSRC es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes en la
+
 
especie humana y se trasmite como carácter autosómico recesivo,
+
La causa de este trastorno es una [[mutación]] en el [[gen]] que codifica para el receptor 3 del factor de crecimiento [[fibroblástico]] (FGFR3), localizado en el cromosoma 4. Existen dos mutaciones posibles que afectan a este gen: G1138A y G1138C. Ambas son puntuales, donde dos pares de bases complementarias del ADN se intercambian:
afectando a ambos sexos por igual. Las formas clásicas tienen una
+
Mutación G1138A: en el nucleótido      número 1138, la [[guanina]] es sustituida por [[adenina]]. En el 98% de los casos      de [[acondroplasia]], se sufre esta mutación. Mutación G1138C: tiene lugar el     cambio de guanina por citosina, también en el nucleótido 1138. La      frecuencia de esta alteración es mucho menor, apenas en el 2% de los casos.     En ambas situaciones, la repercusión en la cadena aminoacídica de la     proteína FGFR3 es la misma: el cambio del aminoácido arginina por una glicina.
incidencia estimada de 1 en 10.000, en tanto que las formas no
+
Dicha mutación puede darse de dos formas distintas: por herencia autosómica dominante, cuando hay antecedentes familiares de enfermedad (alrededor del 10% de los casos) y por una mutación de novo, con padres sanos (es la causa más frecuente, hasta en el 90% de los pacientes).
clásicas tienen una incidencia de 1 en 100. La enzima 21-hidroxilasa
+
 
pertenece a la familia de los citocromo P450, que en este caso se
 
denomina citocromo P450 c21. El gen que la codifica está en el brazo
 
corto del cromosoma 6 (6p21,3), en medio del complejo de
 
histocompatibilidad mayor (HLA), entre HLD B y HLA DR y se le
 
denomina CYP21. Este gen se encuentra duplicado en tandem junto con
 
el cuarto componente del complemento. C4A-CYP21A-C4B-CYP21B. El
 
CYP21A tiene 98% de homología con CYP21B, pero ha sufrido varias
 
mutaciones deletéreas que impiden su expresión (seudo gen), de
 
manera que solo CYP21B es activo.Se han descrito más de 50
 
mutaciones en CYP21B, la mayor parte de los cuales (70%) son
 
mutaciones puntuales idénticas a las de CYP21A, lo que sugiere que
 
corresponden a microconversiones. El 10% corresponden a
 
macroconversiones mientras que el 15% restante está compuesto por
 
deleciones. Dada la diversidad de mutaciones, la mayoría de los
 
afectados no son homocigotos sino heterocigotos compuestos.La
 
expresión clínica del defecto depende de la actividad enzimática,
 
residual de la proteína. En el caso de los heterocigotos compuestos,
 
la magnitud de la deficiencia enzimática está dada por la actividad
 
enzimática residual del alelo menos afectado.
 
 
==La HSRC no clásica ==
 
==La HSRC no clásica ==
Es clínicamente similar al síndrome de ovarios poliquísticos y sólo
+
Es clínicamente similar al síndrome de [[ovarios poliquísticos]] y sólo se hace su diagnóstico diferencial por la medición de 17 hidroxiprogesterona en los primeros días de un ciclo menstrual espontáneo o inducido. Valores de 2 ng/ml o menores descartan el cuadro. Entre 2 y 5 ng/ml se debe efectuar una prueba de estimulación con ACTH para lo cual se inyecta un bolo intravenoso de ACTH en dosis de 0,1 mg, 0,25 mg a 1,0 mg no existiendo diferencia en la respuesta suprarrenal al usar cualquiera de estas dosis. Valores de 17 hidroxidrogesterona menores de 10 ng/ml 30 a 60 minutos postestimulación descartan el cuadro (6).
se hace su diagnóstico diferencial por la medición de 17
+
 
hidroxiprogesterona en los primeros días de un ciclo menstrual
 
espontáneo o inducido. Valores de 2 ng/ml o menores descartan el
 
cuadro. Entre 2 y 5 ng/ml se debe efectuar una prueba de estimulación
 
con ACTH para lo cual se inyecta un bolo intravenoso de ACTH en dosis
 
de 0,1 mg, 0,25 mg a 1,0 mg no existiendo diferencia en la respuesta
 
suprarrenal al usar cualquiera de estas dosis. Valores de 17
 
hidroxidrogesterona menores de 10 ng/ml 30 a 60 minutos
 
postestimulación descartan el cuadro (6).
 
 
==La frecuencia del síndrome==  
 
==La frecuencia del síndrome==  
Es escasa no superando el 1 a 2% de los
+
Es escasa no superando el 1 a 2% de los [[hiperandrogenismo]] en mujeres caucásicas. La terapia con corticoesteroides en dosis bajas, en este caso betametasona 0,6 mg diarios, corrige el déficit de cortisol y disminuye la secreción de ACTH y por lo tanto la de andrógenos suprarrenales. Sin embargo, a pesar de que es posible detectar bajas de la 17 hidroxiprogesterona y de la androstenediona la elevación por largo tiempo de estos andrógenos producen una alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios que impiden que la administración de corticoides por si sola sea capaz de restablecer la ovulación y los ciclos menstruales regulares. Es, por lo tanto, necesario recurrir a la inducción de la ovulación con los métodos clásicos (8).
hiperandrogenismo en mujeres caucásicas. La terapia con
+
 
corticoesteroides en dosis bajas, en este caso betametasona 0,6 mg
+
En esta paciente 2 ciclos de inducción con clomifeno desde el día 5 al 9 del ciclo fracasaron en lograr su objetivo. La inducción con HMG (Humegón®) 150 UI durante 8 días provocó ovulación múltiple y el desarrollo de embarazo gemelar doble. Desafortunadamente, el embarazo terminó
diarios, corrige el déficit de cortisol y disminuye la secreción de
+
en aborto espontáneo a las 17 semanas sin que se pudiera precisar su causa.  
ACTH y por lo tanto la de andrógenos suprarrenales. Sin embargo, a
+
 
pesar de que es posible detectar bajas de la 17 hidroxiprogesterona y
+
Tres meses después de su aborto y habiendo continuando la terapia con betametasona se estimuló nuevamente con [[gonadotrofinas]], esta vez con dosis bajas de FSH pura (Humegón® 50 UI) que se elevó a 75 U: después de 7 días de no haber respuesta folicular. Este último procedimiento, pese a prolongar el período de crecimiento folicular y que en ocasiones significa mayor consumo de gonodotrofinas tiene la gran ventaja de que generalmente produce el crecimiento de un solo
de la androstenediona la elevación por largo tiempo de estos
 
andrógenos producen una alteración del eje
 
hipotálamo-hipófisis-ovarios que impiden que la administración de
 
corticoides por si sola sea capaz de restablecer la ovulación y los
 
ciclos menstruales regulares. Es, por lo tanto, necesario recurrir a
 
la inducción de la ovulación con los métodos clásicos (8).
 
En esta paciente 2 ciclos de inducción con clomifeno desde el día 5
 
al 9 del ciclo fracasaron en lograr su objetivo. La inducción con
 
HMG (Humegón®)
 
150 UI durante 8 días provocó ovulación múltiple y el desarrollo
 
de embarazo gemelar doble. Desafortunadamente, el embarazo terminó
 
en aborto espontáneo a las 17 semanas sin que se pudiera precisar su
 
causa.  
 
Tres
 
meses después de su aborto y habiendo continuando la terapia con
 
betametasona se estimuló nuevamente con gonadotrofinas, esta vez con
 
dosis bajas de FSH pura (Humegón® 50 UI) que se elevó a 75 U:
 
después de 7 días de no haber respuesta folicular. Este último
 
procedimiento, pese a prolongar el período de crecimiento folicular
 
y que en ocasiones significa mayor consumo de gonodotrofinas tiene la
 
gran ventaja de que generalmente produce el crecimiento de un solo
 
 
folículo y de que disminuye el riesgo de embarazo múltiple.
 
folículo y de que disminuye el riesgo de embarazo múltiple.
= Fuentes ==
+
 
 +
=Fuentes ==
 
*Sectorial Municipal de Salud Guane.
 
*Sectorial Municipal de Salud Guane.
*[http://noticias.cibercuba.com/2008/08/14/2607/inauguran_en_pinar_del_rio_centro_de_genetica_medica
+
*http://noticias.cibercuba.com/2008/08/14/2607/inauguran_en_pinar_del_rio_centro_de_genetica_medica
 
Portal de Cibercuba]
 
Portal de Cibercuba]
*[http://www.telepinar.co.cu/index.php/200808144088/Tecnologia/Inauguran-centro-de-genetica-medica-en-Vueltabajo.html
+
*http://www.telepinar.co.cu/index.php/200808144088/Tecnologia/Inauguran-centro-de-genetica-medica-en-Vueltabajo.html
Portal de Telepinar]
+
Portal de Telepinar
*[http://www.cubaheadlines.com/es/2008/08/14/12901/en_pinar_del_rio_cuba_inauguracion_del_centro_provincial_de_genetica_medica.html
+
*http://www.cubaheadlines.com/es/2008/08/14/12901/en_pinar_del_rio_cuba_inauguracion_del_centro_provincial_de_genetica_medica.html
Portal de noticias de cubaheadlines]
+
Portal de noticias de cubaheadlines
 +
*http://es.wikipedia.org/wiki/Acondroplasia
 
[[Category:Ciencias_Médicas]]
 
[[Category:Ciencias_Médicas]]
 
[[Category:Enfermedades]]
 
[[Category:Enfermedades]]

Revisión del 14:25 19 abr 2012

Etiología Genética
Información sobre la plantilla
CromoGenetica.jpg

Etiología Genética.

La causa de este trastorno es una mutación en el gen que codifica para el receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3), localizado en el cromosoma 4. Existen dos mutaciones posibles que afectan a este gen: G1138A y G1138C. Ambas son puntuales, donde dos pares de bases complementarias del ADN se intercambian: Mutación G1138A: en el nucleótido número 1138, la guanina es sustituida por adenina. En el 98% de los casos de acondroplasia, se sufre esta mutación. Mutación G1138C: tiene lugar el cambio de guanina por citosina, también en el nucleótido 1138. La frecuencia de esta alteración es mucho menor, apenas en el 2% de los casos. En ambas situaciones, la repercusión en la cadena aminoacídica de la proteína FGFR3 es la misma: el cambio del aminoácido arginina por una glicina. Dicha mutación puede darse de dos formas distintas: por herencia autosómica dominante, cuando hay antecedentes familiares de enfermedad (alrededor del 10% de los casos) y por una mutación de novo, con padres sanos (es la causa más frecuente, hasta en el 90% de los pacientes).

La HSRC no clásica

Es clínicamente similar al síndrome de ovarios poliquísticos y sólo se hace su diagnóstico diferencial por la medición de 17 hidroxiprogesterona en los primeros días de un ciclo menstrual espontáneo o inducido. Valores de 2 ng/ml o menores descartan el cuadro. Entre 2 y 5 ng/ml se debe efectuar una prueba de estimulación con ACTH para lo cual se inyecta un bolo intravenoso de ACTH en dosis de 0,1 mg, 0,25 mg a 1,0 mg no existiendo diferencia en la respuesta suprarrenal al usar cualquiera de estas dosis. Valores de 17 hidroxidrogesterona menores de 10 ng/ml 30 a 60 minutos postestimulación descartan el cuadro (6).

La frecuencia del síndrome

Es escasa no superando el 1 a 2% de los hiperandrogenismo en mujeres caucásicas. La terapia con corticoesteroides en dosis bajas, en este caso betametasona 0,6 mg diarios, corrige el déficit de cortisol y disminuye la secreción de ACTH y por lo tanto la de andrógenos suprarrenales. Sin embargo, a pesar de que es posible detectar bajas de la 17 hidroxiprogesterona y de la androstenediona la elevación por largo tiempo de estos andrógenos producen una alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios que impiden que la administración de corticoides por si sola sea capaz de restablecer la ovulación y los ciclos menstruales regulares. Es, por lo tanto, necesario recurrir a la inducción de la ovulación con los métodos clásicos (8).

En esta paciente 2 ciclos de inducción con clomifeno desde el día 5 al 9 del ciclo fracasaron en lograr su objetivo. La inducción con HMG (Humegón®) 150 UI durante 8 días provocó ovulación múltiple y el desarrollo de embarazo gemelar doble. Desafortunadamente, el embarazo terminó en aborto espontáneo a las 17 semanas sin que se pudiera precisar su causa.

Tres meses después de su aborto y habiendo continuando la terapia con betametasona se estimuló nuevamente con gonadotrofinas, esta vez con dosis bajas de FSH pura (Humegón® 50 UI) que se elevó a 75 U: después de 7 días de no haber respuesta folicular. Este último procedimiento, pese a prolongar el período de crecimiento folicular y que en ocasiones significa mayor consumo de gonodotrofinas tiene la gran ventaja de que generalmente produce el crecimiento de un solo folículo y de que disminuye el riesgo de embarazo múltiple.

Fuentes

Portal de Cibercuba]

Portal de Telepinar

Portal de noticias de cubaheadlines