Felicidad (Yateras)

Plantilla:Territorio


Resumen

Felicidad formaba parte de los diez barrios que componían el municipio Yateras desde su constitución en 1820, fue uno de los cafetales fundado por colonos franceses y desde sus inicios por estar en centro del poblado fue centro de todo desarrollo económico, social y cultural de todo el territorio encontrándose en el centros comerciales y recreativos como tiendas, vares, farmacia, vallas de juegos, fonda, escuela, cine zapatería y otros, donde se concentraba la población, permitiendo esto que se desarrollara cierto aire de refinamiento y hospitalidad, así como la influencia de diferentes culturas, hábitos, costumbres y la enseñanza de matemática y español para señoritas, la influencia de la vida social de la ciudad, el intercambio comercial y la propia cultura de los colonos y esclavos han formado parte de nuestra identidad. Con todo este desarrollo fue declara como comunidad, con el triunfo de la Revolución y hasta 1975 con la división político administrativa fungía como cabecera de municipio.

Historia

Nuestro Consejo de Felicidad que en aquellos tiempos fue cabecera del municipio, fue fundado en el año 1856 con una población de 25. 684 habitantes y una superficie de 1,649 km2. El 1ro de diciembre de 1920 se constituyó el municipio como tal, ya que había alcanzado una estructura poblacional en el desarrollo económico, social y cultural, quedando distribuido en 1º barrios, 9 rurales y 1 urbano, donde radicaba la alcaldía en la hacienda de Felicidad Abajo ( Jamaica ), siendo esta la de mayor asentamiento de colonos franceses y otros nacionales. Por lo que podemos afirmar que el asentamiento de estos fue favorable en esta zona, permitiendo que para 1950 se fundara el primer núcleo poblacional. Entre los poblados fundamentales que se conformaron en el actual municipio de Yateras en aquella época se encontraba el de Felicidad, con una población de 2824 habitantes, siendo éste el más poblado de la historia, mérito que todavía conserva.

Características socio-económicas

Fue cabecera del municipio hasta la última división política administrativa, la cual fue trasladada para Palenque. La zona de felicidad con varios lugares históricos relacionado con hechos que tuvieron que ver con la lucha de liberación definitiva de nuestro pueblo, muchos tuvieron correspondencia con la inmigración franco haitianas en el municipio, la cual se produjo en la primera mitad del siglo XIX, lo que favoreció el desarrollo sociocultural demostrando el alto nivel de vida de los hacendados franceses. En los momentos actuales la presencia francesa en esta zona se demuestra a través de ruinas y casas de viviendas, las que en el pasado fueron magníficas residencias, entre las que se encuentran:

Cafetal Bella Vista: Este fue fundado por Juan Vegué, natural de Francia, contaba con un área de 17 caballerías de tierra, es decir, 22.814 áreas, 35 centiáreas, de las cuales un 75% estaba dedicada al cultivo del café, contaba con una dotación de esclavos bastante numerosa constituyendo una de las mejores viviendas de la zona; pues contaba con agua corriente que llegaba por medio de un ingenioso acueducto por la gravedad, tenía bellos jardines con una fuente que tenía surtidor por donde brotaba además con varios barracones, secaderos, plantaciones de café y una caballeriza con piso de mosaicos de Guayacán negro, donde se cuidaban los caballos de las razas más selectas. Límites: norte: cafetal ´´Caridad ´´

              Sur: cafetal ´´El Diamante ´´
              
               Este: cafetal ´´San Rita ´´

               Oeste: cafetal ´´ San Fernando ´´
Estaban valoradas en  28. 800 pesos oro, después de la muerte de Juan Vegué este paso  a sus hijos y nietos. Aproximadamente en 1916 la caballeriza, almacén y varios barracones se hundieron   desapareciendo totalmente  bajo tierra sin poder  explicar  hasta hoy la causa del siniestro.  

Hasta 1956 la casa existió habitable y bastante buena hasta que descendientes de los antiguos dueños la destruyeron por temor a que se derrumbara y para aprovechar partes de los materiales.


Cafetal Caridad: Contaba con un área de 8 caballerías y era propiedad primero de Manet y Sagul, luego pasó a la mulata Juana Mena, luego fue adquirida por Juan Vegué y anexada al cafetal Bella Vista formando una sola propiedad, esta finca contaba con un gran batey con casas viviendas, molino, barracones y secadores, según la tradición popular existe una ruta por entre estas ruinas por donde pasó el General Antonio Maceo y su tropa cuando la invasión a Guantánamo en 1871, estas edificaciones no llegaron al siglo XX. Cafetal Santa Rita: Contaba con un área de 5 caballerías de tierra equivalente a 67 hectáreas, 10áreas y10 centiáreas propiedad de Juan Agustín Gouleach, natural de Francia, tenía una dotación de esclavos numerosa, estaba compuesto por los secaderos, casa vivienda, barracones, potreros y plantaciones de café y hasta hace pocos años se podía ver una rueda de aproximadamente 8 pies de alto que se empleaba para el despulpe del grano, actualmente habitan en este lugar descendientes del primer dueño. Límites: norte: cafetal ´´ Las Gracias ´´

              Sur: terrenos de ´´Fernando Pons  y  cafetal ´´

               Este: cafetal ´´ Monte  Alto ´´

                Oeste: cafetal ´´ Bella Vista ´´


Cafetal Las Gracias: Propiedad de Doña Josefina Monier y Monier, natural de Francia, que la compró a Don Víctor Savón el 7 de mayo de 1875 luego fue adquirida por Juana Mena, estaba compuesta por vivienda y demás instalaciones, se pueden ver hoy las ruinas de este lugar donde se encuentran los tanques de lavar café, en este cafetal estaban también las ruinas de un gran horno de cal, por lo que es de suponer que en este sitio se extraía ese material de las construcciones de las edificaciones de las demás fincas de los alrededores, contaba con 10 caballerías de tierra equivalente a 134 hectáreas, 10 tareas y 20 centiáreas.

   Límites: norte: sucesión ´´ Stark ´´
                   Sur: río ´´Yateras´´
                  ´´ Este: cafetal ´´ Virginia ´´
                   Oeste: cafetal ´´Caridad´´
        


Cafetal Palmarito: Contaba con un área de 15 caballerías, equivalente a 75 áreas y 22 centiáreas, el 50% que era plantación de café, el resto de montes y potreros en la última década del siglo XlX fue propiedad de Juana Mena, la cual después de la destrucción del cafetal Las Gracias se la vendió a Juan Vegué y desapareció para siempre sin que jamás se supiera de su destino. La casa vivienda de esta finca se mantuvo habitable aproximadamente hasta 1972 - 1973 cuando sus habitantes la destruyeron por estar muy deteriorada.

Límites: norte: camino y río ´´Yateras ´´

              Sur: sucesión ´´ Stark ´´´
             
               Este, Oeste: cafetal ´´ San Fernando´´


Cafetal El Jagüey: Propiedad de Jorge Preval y Landa contaba con 30 caballerías de tierra equivalente a 402 hectáreas, 60 áreas y 60 centiáreas, de las cuales 1/ 2 de labranza, tres de monte y l resto de sao, con una la casa vivienda, cocina del techo de zinc, casa de molino de Zyamon, movido por tracción animal, aguada natural y tenía 7 secaderos para el secado de café, además de poseer una característica envidiable, tenía dos plantas una era un molino y despulpadora y la otra un almacén, la casa vivienda con 6 cuartos, 4 grandes y dos pequeños, compuesto además por sala, saleta y comedores, al frente y a un lateral, está construida de piedras, maderas y tierra, Jorge Preval era además propietario de la finca El Silencio la que era administrada por Fidencio Preval. Al morir el propietario queda como representante de la finca su hermano Fidencio, aprovechándose de que la esposa del fallecido (Adela) era de color negro y no sabía leer ni escribir, buscón un abogado y sin saber lo que afirmaba legalizó un documento donde le dio derecho a la finca y demás bienes es entonces que Fidencio se apodera de las dos fincas.

El jagüey poseía un cementerio del mismo nombre, hecho por los franceses para enterrar sus familiares donde todavía se observan lápidas que indican el nombre de algunos enterrados allí, la vivienda se encuentra habitable aunque transformada. Límites: Norte: cafetal ´´ Virginia y Felicidad ´´

              Sur: ´´ Don Félix Durruthy´´
            
               Este, Oeste: terreno sucesión  ´´ Don Jorge Simón ´´

Fidencio Preval antes de morir le vende la finca de Jagüe Antonio Portillo de origen venezolano, antes de morir deja 7 hijos que heredan la finca, la cual dividen en siete partes iguales, ellos fueron: Antonio, Fernando, Emilia, Luís, Manuel y Octavio, las restantes tres caballerías fueron distribuidas a una parte de los esclavos, las que se llaman ´´La Congueria. ´´


Cafetal Lo Naranjos: Poseía una extensión de 25 caballerías de tierra compuestas por dos porciones, una con 19 caballerías, equivalente a 254 hectáreas, 98 áreas y 39 centiáres que contenía una casa vivienda de dos piso de tablas y de techo de tejas galvanizadas. Esta hacienda se dedicaba al cultivo del café compuesta por 6 secaderos, molino de café, barracones, batardó y cementerio. La segunda ubicada en Los Calderones compuesta por 6 caballerías de tierra propiedad del Francés Don Enrique Eduardo Chibás, conocido con el sobrenombre Eduardo Casado, fue construido en 1946 . Límites: norte: cafetal ´´ Perla ´´

              Sur: cafetal ´´ Deseada ´´
               Este: cafetal  ´´ Ermitaño ´´
               Oeste: cafetal  ´´ Felicidad ´´
Cafetal Dios Ayuda: Llamada antes Dos Hermanas, compuesta por  10 caballerías que equivalen a 134  hectáreas,20 áreas, 20 centiáreas, propiedad de Antonio  Simón, luego pasó  a Don Lorenzo  quien la vendió  a Lucila el 20 de febrero de 1861, al  morir ésta pasó a su hija  Doña Josefina, luego pasó a  Don  Cristóbal  el 3 de diciembre  de 1883 . En esta hacienda de café existía una casa vivienda, secaderos y otras identificaciones.

Límites: norte: hacienda ´´ Perla ´´ 

              Sur: cafetal ´´Joven  María ´´
               Este: cafetal ´´ Los Naranjales ´´
                Oeste: cafetal  ´´  Arrollo Blanco o Blanquizal ´´

Grandes hombres y hechos notables de la Guerra de los Diez Años (1868- 1879) Ya en 1868 Felicidad se incorpora a la guerra desde los primeros momentos debido a que la mayoría de los hacendados eran franceses y obtenían grandes riquezas en estas zonas.

Fuente

JC Yateras II