Diferencia entre revisiones de «Gabriel Figueroa»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Ficha de actor
 
{{Ficha de actor
|nombre = ''' Gabriel Figueroa Mateos'''
+
|nombre = Gabriel Figueroa
 
|imagen = Gabriel-Figueroa 11.jpg
 
|imagen = Gabriel-Figueroa 11.jpg
|tamaño de imagen = 150px
+
|tamaño de imagen = 160px
|nombre de nacimiento= Gabriel Figueroa Mateos el ver
+
|nombre de nacimiento = Figueroa Mateos, Gabriel
|fecha de nacimiento=[[24 de Abril]] de [[1907]]
+
|fecha de nacimiento = [[24 de abril]] de [[1907]]
|lugar de nacimiento={{bandera|México }} [[México, D. F.|Ciudad de México]], [[México]]  
+
|lugar de nacimiento = [[México, D. F.|Ciudad de México]],<br>[[México]] {{bandera|México}}
|fecha de fallecimiento=[[27 de abril]] de [[1997]]<br />(90 años)
+
|fecha de fallecimiento = [[27 de abril]] de [[1997]] (90&nbsp;años)
|lugar de fallecimiento={{bandera|México }} [[Ciudad de Mexico]]
+
|lugar de fallecimiento = [[México, D. F.|Ciudad de México]],<br>[[México]] {{bandera|México}}
|Nacionalidad = {{bandera|México}} [[México]]
+
|otros nombres =
|otros nombres=  
+
|altura =
|altura=  
+
|ocupación = [[cinefotógrafo]], [[director de fotografía]] y [[director de cine]] |cónyuge =
|ocupación=[[cinefotógrafo]], [[director de fotografía|director]] y [[director de cine|director]] |cónyuge=
+
|sitio web = http://www.gabrielfigueroa.net
|sitio web = [[www.gabrielfigueroa.net]]
+
|premios ariel = 16 premios, 1 [[premio Ariel|Ariel de Oro]]
|premios ariel=[[16 premios]], [[1 Ariel de Oro]]
+
|otros premios = [[Premio Nacional de Bellas Artes]] (1971)
|otros premios =[[Premio Nacional de Bellas Artes (1971)]]
+
|imdb = 0004195
|imdb = 0004195
 
 
}}
 
}}
'''Gabriel Figueroa Mateos''' (Ciudad de México, 24 de abril de 1907 - Ib., 27 de abril de 1997) fue un cinefotógrafo y [[director de fotografía mexicano]]
+
 
 +
'''Gabriel Figueroa Mateos''' ([[Ciudad de México]], [[24 de abril]] de [[1907]] - [[Ciudad de México]], [[27 de abril]] de [[1997]]) fue un cinefotógrafo y director de fotografía mexicano.
 +
 
 
== Trayectoria ==
 
== Trayectoria ==
'''[[Image: Gabriel-Figueroa 1.jpg|thumb| right | Gabriel-Figueroa 1.jpg]]'''
+
 
Figura importante de la [[época de oro del cine mexicano]] . Sus primeros trabajos fueron como fotógrafo en películas como Revolución de [[Miguel Contreras Torres]] .
+
Figura importante de la [[época de oro del cine mexicano]]. Sus primeros trabajos fueron como fotógrafo en películas como Revolución de [[Miguel Contreras Torres]].
Además de trabajar con directores mexicanos, Figueroa trabajó también para Hollywood, donde laboró con [[John Ford]] y [[John Huston]] .
+
 
 +
Además de trabajar con directores mexicanos, Figueroa trabajó también para Hollywood, donde laboró con [[John Ford]] y [[John Huston]].
 +
 
 
En 1950 realizó la fotografía de Los olvidados, de Luis Buñuel. Algunos de sus trabajos más actualidad fueron [[El corazón de la noche]], [[Héroe desconocido]] y [[México 2000]].
 
En 1950 realizó la fotografía de Los olvidados, de Luis Buñuel. Algunos de sus trabajos más actualidad fueron [[El corazón de la noche]], [[Héroe desconocido]] y [[México 2000]].
Fue candidato al [[Premio Óscar]] a la [[mejor fotografía]] por [[La noche de la iguana]] en [[1964]]. Fue fundador, junto con Mario Moreno "[[Cantinflas]]" y [[Jorge Negrete]], del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana. Fue ganador del [[Premio Nacional de Bellas Artes]] en [[1971]].
+
 
Luis Buñuel, en su autobiografía, intitulada [[Mi último suspiro]], cuenta una anécdota con referencia a un encuadre hecho por Gabriel Figueroa. "Con [[Nazarín]], rodada en [[1958]] en México y en varios bellísimos pueblos de la región de [[Cuautla]], adapté por primera vez una novela de [[Galdós]]. Fue también durante este rodaje cuando escandalicé a Gabriel Figueroa, que me había preparado un encuadre estéticamente irreprochable, con el [[Popocatépetl]] al fondo y las inevitables nubes blancas. Lo que hice fue, simplemente, dar media vuelta a la cámara para encuadrar un paisaje trivial, pero que me parecía más verdadero, más próximo."
+
Fue candidato al [[Premio Óscar]] a la [[mejor fotografía]] por [[La noche de la iguana]] en [[1964]]. Fue fundador, junto con Mario Moreno [[Cantinflas]] y [[Jorge Negrete]], del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana. Fue ganador del [[Premio Nacional de Bellas Artes]] en [[1971]].
 +
 
 +
Luis Buñuel, en su autobiografía, intitulada [[Mi último suspiro]], cuenta una anécdota con referencia a un encuadre hecho por Gabriel Figueroa. «Con [[Nazarín]], rodada en [[1958]] en México y en varios bellísimos pueblos de la región de [[Cuautla]], adapté por primera vez una novela de [[Galdós]]. Fue también durante este rodaje cuando escandalicé a Gabriel Figueroa, que me había preparado un encuadre estéticamente irreprochable, con el [[Popocatépetl]] al fondo y las inevitables nubes blancas. Lo que hice fue, simplemente, dar media vuelta a la cámara para encuadrar un paisaje trivial, pero que me parecía más verdadero, más próximo».
  
 
Su [[filmografía]] cuenta con 210 títulos, en los cuales se desempeñó como director de fotografía o codirector. Los trabajos fílmicos son desde largometrajes hasta documentales.
 
Su [[filmografía]] cuenta con 210 títulos, en los cuales se desempeñó como director de fotografía o codirector. Los trabajos fílmicos son desde largometrajes hasta documentales.
[[La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas]] le otorgó [[16 premios Ariel]] y un [[Ariel de Oro en 1987]].  
+
 
==Películas por las que fue nominado y ganador son:==
+
La [[Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas]] le otorgó [[16 premios Ariel]] y un [[Ariel de Oro en 1987]].
*[[Bugambilia 1945]]
+
 
*[[Enamorada 1947]]
 
*[[La perla 1948]]
 
*[[Río Escondido 1949]]
 
*[[Pueblerina 1950]]
 
*[[Los olvidados 1951]]
 
*[[Víctimas del pecado 1952]]
 
*[[El rebozo de Soledad 1953]]
 
*[[Cuando levanta la niebla 1953]]
 
*[[El niño y la niebla 1954]]
 
*[[La escondida 1957]]
 
*[[Nazarín 1959]]
 
*[[Los violentos de Kelly 1970]]
 
*[[María 1972]]
 
*[[El señor de Osanto 1974]]
 
*[[Presagio 1975]]
 
*[[Coronación 1976]]
 
*[[Divinas palabras 1978]]
 
 
Fue primo hermano de [[Adolfo López Mateos]], quien fue presidente de México de 1958 a 1964.
 
Fue primo hermano de [[Adolfo López Mateos]], quien fue presidente de México de 1958 a 1964.
 +
 +
== Películas por las que fue nominado o ganador ==
 +
 +
[[Archivo:gfm_4.jpg|miniatura|300px|Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa]]
 +
 +
* 1945: ''Bugambilia''
 +
* 1947: ''Enamorada''
 +
* 1948: ''La perla''
 +
* 1949: ''Río Escondido''
 +
* 1950: ''Pueblerina''
 +
* 1951: ''Los olvidados''
 +
* 1952: ''Víctimas del pecado''
 +
* 1953: ''El rebozo de Soledad''
 +
* 1953: ''Cuando levanta la niebla''
 +
* 1954: ''El niño y la niebla''
 +
* 1957: ''La escondida''
 +
* 1959: ''Nazarín''
 +
* 1970: ''Los violentos de Kelly''
 +
* 1972: ''María''
 +
* 1974: ''El señor de Osanto''
 +
* 1975: ''Presagio''
 +
* 1976: ''Coronación''
 +
* 1978: ''Divinas palabras''.
 +
 
== Cinefotógrafo ==
 
== Cinefotógrafo ==
'''[[Image: gfm 12.jpg|thumb|left | gfm 12.jpg]]'''
 
La mirada de Gabriel Figueroa Mateos (1907-1997) recorre más de medio siglo en la historia de la cinematografía mexicana. Para celebrar el centenario de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Fundación Televisa, organizaron, en enero de 2008, una muestra retrospectiva del cinefotógrafo mexicano. En ella se dio cuenta de la prolífica trayectoria que Figueroa siguió como creador de imágenes: retratista, stillman o fotógrafo de fijas, iluminador, camarógrafo y figura emblemática de una fábrica de sueños que ofreció a varias generaciones de mexicanos entretenimiento y educación sentimental.
 
'''[[Image: gfm 2.jpg|thumb|left | gfm 2.jpg]]'''
 
En las más de doscientas cintas que componen su filmografía, Gabriel Figueroa dejó muestras de dominio técnico, cuidadoso manejo del encuadre y el claroscuro, afinidad con la estética de otros artistas plásticos y capacidad para acompasarse con las transformaciones de un arte que era al mismo tiempo industria, espectáculo y medio de comunicación. Figueroa no sólo nos legó las tomas y secuencias que componen sus obras cinematográficas; los múltiples  acervos de su memoria nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el cine como obra colectiva, ámbito comunitario y lenguaje universal.
 
'''[[Image: gfm 4.jpg|thumb| left | gfm 4.jpg]]'''
 
  
Como se mencionó anteriormente Gabriel Figueroa Mateos nació en la ciudad de México el 24 de abril de 1907. Desde edad temprana conoció la orfandad y los vaivenes de la fortuna. Su madre murió cuando él vino al mundo y su padre nunca se pudo recuperar de esa pérdida. Junto con su hermano Roberto, Gabriel pasó su infancia al cuidado de tías paternas. Creció en un entorno familiar en que hubo escritores liberales, simpatizantes de diferentes caudillos revolucionarios y viudas empeñosas. Dilapidada su herencia por la mala administración de los albaceas, los hermanos Figueroa abandonaron sus estudios para ganarse la vida. Gabriel dejó de asistir a la Academia de San Carlos y al Conservatorio Nacional, a donde había sido conducido por sus primeras inclinaciones artísticas: el dibujo y la música. La fotografía, que comenzó a aprender con Lalo Guerrero, se convirtió en su medio de subsistencia.
 
'''[[Image: gfm 3.jpg|thumb|left | gfm 3.jpg]]'''
 
Entre [[1927 y 1932]], Gabriel Figueroa se formó como fotógrafo. Trabajó en un estudio de la calle Guerrero, donde la gente era retratada al frente de telones pintados y bajo luz natural. Después estuvo a las órdenes de Juan de la Peña, encargado de un negocio que varios fotógrafos capitalinos fundaron para competir contra unos colegas rusos que se habían instalado en la avenida Hidalgo. (Para mejorar el bajo precio que éstos cobraban por sus trabajos, Figueroa llegaba a producir diariamente, a cambio de un peso de salario, hasta cien docenas de retratos ovalados.)  Pero fue en el fotoestudio [[Brooklyn]] donde se le revelaron los misterios del artificio fotográfico. Al frente de ese local estaba José Guadalupe Velasco, pionero en el uso de iluminación artificial, gran maestro en el retoque de negativos y bohemio cultor del desnudo artístico. La fama de sus trucos embellecedores –las bocas de corazón y pestañas bien delineadas-  le hicieron ser el favorito de actrices y bailarinas del teatro de revista: "Toda la vida lujuriosa de México iba ahí a retratarse", recordaría años más tarde su discípulo. Finalmente, en sociedad con su amigo [[Gilberto Martínez Solares]], el joven Figueroa estableció su propio fotoestudio. Actrices como [[Sara García]] o [[Consuelo Frank]], la bailarina [[IssaMarcué]] y otros artistas le encargaron sus imágenes promocionales.
 
'''[[Image: gfm 5.jpg|thumb| right | gfm 5.jpg]]'''
 
En la realización de esos retratos en que son reconocibles los influjos del pictorialismo y el expresionismo, Figueroa afinó sus artes fotográficas. Publicaciones como México al día o Filmográfico publicaron las imágenes con que contribuyó a la difusión de las famas y modas de una época que deseaba dejar atrás la polvareda revolucionaria. Mientras trabajaba en el estudio que Gilberto Martínez Solares estableció, tiempo después, en la calle Madero, trabó amistad con Alex Phillips, uno de los cinefotógrafos estadounidenses que colaboraba en la naciente industria fílmica mexicana. Con su recomendación pudo ingresar, como stillman ofotógrafo de fijas, a los estudios en que sucedían milagros como el que hizo reencarnar a Marlene Dietrich en el cuerpo de Andrea Palma.
 
En agosto de 1936 Gabriel Figueroa tuvo por fin la oportunidad de asumir la dirección fotográfica de un largometraje, luego de trabajar como stillman, iluminador, operador y cinefotógrafo sustituto. Allá en el Rancho Grande, la película que filmó bajo la dirección de Fernando de Fuentes, tuvo éxito nacional e internacional, y estableció la fórmula para un género que devino marca registrada de la cinematografía mexicana: la comedia ranchera.
 
'''[[Image: gfm 6.jpg|thumb|left | gfm 6.jpg]]'''
 
[[Esther Fernández]] y el cowboy latino [[Tito Guízar]] fueron los principales protagonistas de este filme de amoríos campiranos generosamente sazonados con canciones de [[Lorenzo Barcelata]] y de otros panegiristas de la patria chica. Cruz, la historia que inspiró su trama, fue escrita por los hermanos [[Luz Guzmán de Arellano]] y [[Antonio Guzmán Aguilera]]. Este último, mejor conocido como [[Guz Águila]], había sido prolífico libretista de obras de teatro de revista cuando tal forma de entretenimiento, en los años veinte del siglo pasado, era una explosiva combinación de humor popular, sicalipsis y comentario político atrevido.
 
En pleno sexenio del general Lázaro Cárdenas, cuya administración daba impulso a reformas sociales, entre ellas la que alentaba la propiedad comunitaria de las tierras, Allá en el Rancho Grande hizo profesión de nostalgia por los tiempos de la hacienda señorial, ubicando sus cortejos y serenatas en un rústico edén que era ajeno a cualquier conflicto de clase o referencia histórica. El nacionalismo jicarista encontró su adecentada prolongación en esta cinta que vindicaba señas identitarias –paisajes, costumbres, hablas, vestuarios típicos– que no correspondían a ningún contexto real sino a la invención de un nuevo folclor mediático.
 
'''[[Image: gfm 7.jpg|thumb| right | gfm 7.jpg]]'''
 
Para [[Aurelio de los Reyes]], Allá en el Rancho Grande fue  "suma y síntesis de corrientes literarias llegadas a México desde el siglo [ante] pasado o antes, […] sainete, revista musical, zarzuela, teatro de variedades, parodia costumbrista, […] teatro de género mexicano llevado a la pantalla con las características del nacionalismo mexicano de la Revolución", aunque despolitizado. La mezcla y el reciclaje de esas tradiciones explican en buena medida la inmediata popularidad y la posterior permanencia de la película –"el rancho que hizo una industria", a decir de Emilio García Riera– que le abrió camino a la saga eternamente festiva de una vasta constelación de charros bravucones, enamoradizos y cantarines, cuyos máximos representantes fueron [[Jorge Negrete]] y [[Pedro Infante]].
 
== La Patria Ilustrada==
 
Desde sus inicios como nación independiente, México ha sido una patria ilustrada, poblada por los emblemas, vistas y retratos que le permitieron hacer el inventario de sus paisajes, obras, fisonomías y costumbres, y transformarlos en patrimonio simbólico. La revolución armada de 1910 tuvo entre sus efectos el reforzamiento de esa exaltación de la tierra nativa, que dio impulso, a su vez, a una creativa búsqueda de imaginería propia, la revaloración de las artes populares y la celebración rutinaria de unos cuantos tópicos vernáculos.
 
'''[[Image: gfm 8.jpg|thumb|left | gfm 8.jpg]]'''
 
  
En esa obra colectiva que es la invención iconográfica de México se inscribe, en el corto y en el largo plazo, el trabajo más difundido de Gabriel Figueroa, quien pretendió hacer con la cinefotografía lo que otros artistas realizaron con el grabado, la música o la pintura.
+
[[Archivo:gfm_6.jpg|miniatura|300px|Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa]]
Las imágenes que creó o ayudó a producir son parte del entramado de apropiaciones, intercambios y reinterpretaciones que formaron la identidad y la cultura visuales de los mexicanos en el siglo XX.
 
  
'''[[Image: gfm 9.jpg|thumb| left | gfm 9.jpg]]'''
+
La mirada de Gabriel Figueroa Mateos (1907-1997) recorre más de medio siglo en la historia de la cinematografía mexicana. Para celebrar el centenario de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Fundación Televisa, organizaron, en enero de 2008, una muestra retrospectiva del cinefotógrafo mexicano. En ella se dio cuenta de la prolífica trayectoria que Figueroa siguió como creador de imágenes: retratista, stillman o fotógrafo de fijas, iluminador, camarógrafo y figura emblemática de una fábrica de sueños que ofreció a varias generaciones de mexicanos entretenimiento y educación sentimental.
'''[[Image: gfm 11.jpg|thumb| right | gfm 11.jpg]]'''
 
El México ilustrado se asienta en los ámbitos inmateriales que las imágenes convalidan a través de sus afinidades, guiños y transferencias: paisajes fotográficos que ocupan el mirador de sus antecesores pictóricos; murales que se convierten en fotografías, fotografías que ilustran libros, libros que inspiran películas, películas que se convierten en modalidades de la memoria.
 
'''[[Image: gfm 10.jpg|thumb|left | gfm 10.jpg]]'''
 
  
La belleza de las imágenes de Figueroa, apuntaba Carlos Fuentes, "no sólo esconde una voluntad de artificio sino que indica, a su vez, la voluntad, no de reflejar, sino de añadir esas imágenes al mundo, devolverlas no para una imposible duplicación sino para que existan por sí solas. La propia realidad en la que estas imágenes se basaron dejará de ser real un día (el ecocidio, entre otras cosas, se encargará de ello) y entonces las metamorfosis del arte pasarán por ser la realidad real: veremos el México de Figueroa y no el que realmente fue. La verdad, así, siempre está reñida con los hechos".
+
En las más de doscientas cintas que componen su filmografía, Gabriel Figueroa dejó muestras de dominio técnico, cuidadoso manejo del encuadre y el claroscuro, afinidad con la estética de otros artistas plásticos y capacidad para acompasarse con las transformaciones de un arte que era al mismo tiempo industria, espectáculo y medio de comunicación. Figueroa no sólo nos legó las tomas y secuencias que componen sus obras cinematográficas; los múltiples acervos de su memoria nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el cine como obra colectiva, ámbito comunitario y lenguaje universal.
  
Zacarías también destacó en el género de comedia. En 1938 dirigió al famoso cómico y empresario teatral Leopoldo Chato Ortín en una serie de películas, Los enredos de papá Los enredos de papá y sus secuelas.  
+
Como se mencionó anteriormente Gabriel Figueroa Mateos nació en la ciudad de México el 24 de abril de 1907. Desde edad temprana conoció la orfandad y los vaivenes de la fortuna. Su madre murió cuando él vino al mundo y su padre nunca se pudo recuperar de esa pérdida. Junto con su hermano Roberto, Gabriel pasó su infancia al cuidado de tías paternas. Creció en un entorno familiar en que hubo escritores liberales, simpatizantes de diferentes caudillos revolucionarios y viudas empeñosas. Dilapidada su herencia por la mala administración de los albaceas, los hermanos Figueroa abandonaron sus estudios para ganarse la vida. Gabriel dejó de asistir a la Academia de San Carlos y al Conservatorio Nacional, a donde había sido conducido por sus primeras inclinaciones artísticas: el dibujo y la música. La fotografía, que comenzó a aprender con Lalo Guerrero, se convirtió en su medio de subsistencia.
  
 +
Entre 1927 y 1932, Gabriel Figueroa se formó como fotógrafo. Trabajó en un estudio de la calle Guerrero, donde la gente era retratada al frente de telones pintados y bajo luz natural. Después estuvo a las órdenes de Juan de la Peña, encargado de un negocio que varios fotógrafos capitalinos fundaron para competir contra unos colegas rusos que se habían instalado en la avenida Hidalgo. (Para mejorar el bajo precio que éstos cobraban por sus trabajos, Figueroa llegaba a producir diariamente, a cambio de un peso de salario, hasta cien docenas de retratos ovalados.) Pero fue en el fotoestudio [[Brooklyn]] donde se le revelaron los misterios del artificio fotográfico. Al frente de ese local estaba José Guadalupe Velasco, pionero en el uso de iluminación artificial, gran maestro en el retoque de negativos y bohemio cultor del desnudo artístico. La fama de sus trucos embellecedores –las bocas de corazón y pestañas bien delineadas- le hicieron ser el favorito de actrices y bailarinas del teatro de revista: «Toda la vida lujuriosa de México iba ahí a retratarse», recordaría años más tarde su discípulo. Finalmente, en sociedad con su amigo [[Gilberto Martínez Solares]], el joven Figueroa estableció su propio fotoestudio. Actrices como [[Sara García]] o [[Consuelo Frank]], la bailarina [[Issa Marcué]] y otros artistas le encargaron sus imágenes promocionales.
  
  
 +
[[Archivo:gfm_9.jpg|miniatura|300px|Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa]]
  
 +
En la realización de esos retratos en que son reconocibles los influjos del pictorialismo y el expresionismo, Figueroa afinó sus artes fotográficas. Publicaciones como México al día o Filmográfico publicaron las imágenes con que contribuyó a la difusión de las famas y modas de una época que deseaba dejar atrás la polvareda revolucionaria. Mientras trabajaba en el estudio que Gilberto Martínez Solares estableció, tiempo después, en la calle Madero, trabó amistad con Alex Phillips, uno de los cinefotógrafos estadounidenses que colaboraba en la naciente industria fílmica mexicana. Con su recomendación pudo ingresar, como stillman ofotógrafo de fijas, a los estudios en que sucedían milagros como el que hizo reencarnar a Marlene Dietrich en el cuerpo de Andrea Palma.
 +
En agosto de 1936 Gabriel Figueroa tuvo por fin la oportunidad de asumir la dirección fotográfica de un largometraje, luego de trabajar como stillman, iluminador, operador y cinefotógrafo sustituto. Allá en el Rancho Grande, la película que filmó bajo la dirección de Fernando de Fuentes, tuvo éxito nacional e internacional, y estableció la fórmula para un género que devino marca registrada de la cinematografía mexicana: la comedia ranchera.
  
 +
[[Esther Fernández]] y el cowboy latino [[Tito Guízar]] fueron los principales protagonistas de este filme de amoríos campiranos generosamente sazonados con canciones de [[Lorenzo Barcelata]] y de otros panegiristas de la patria chica. Cruz, la historia que inspiró su trama, fue escrita por los hermanos [[Luz Guzmán de Arellano]] y [[Antonio Guzmán Aguilera]]. Este último, mejor conocido como [[Guz Águila]], había sido prolífico libretista de obras de teatro de revista cuando tal forma de entretenimiento, en los años veinte del siglo pasado, era una explosiva combinación de humor popular, sicalipsis y comentario político atrevido.
  
 +
En pleno sexenio del general Lázaro Cárdenas, cuya administración daba impulso a reformas sociales, entre ellas la que alentaba la propiedad comunitaria de las tierras, Allá en el Rancho Grande hizo profesión de nostalgia por los tiempos de la hacienda señorial, ubicando sus cortejos y serenatas en un rústico edén que era ajeno a cualquier conflicto de clase o referencia histórica. El nacionalismo jicarista encontró su adecentada prolongación en esta cinta que vindicaba señas identitarias –paisajes, costumbres, hablas, vestuarios típicos– que no correspondían a ningún contexto real sino a la invención de un nuevo folclor mediático.
  
 +
Para [[Aurelio de los Reyes]], Allá en el Rancho Grande fue «suma y síntesis de corrientes literarias llegadas a México desde el siglo [ante] pasado o antes, […] sainete, revista musical, zarzuela, teatro de variedades, parodia costumbrista, […] teatro de género mexicano llevado a la pantalla con las características del nacionalismo mexicano de la Revolución», aunque despolitizado. La mezcla y el reciclaje de esas tradiciones explican en buena medida la inmediata popularidad y la posterior permanencia de la película ''El&nbsp;rancho que hizo una industria'', a decir de [[Emilio García Riera]], que le abrió camino a la saga eternamente festiva de una vasta constelación de charros bravucones, enamoradizos y cantarines, cuyos máximos representantes fueron [[Jorge Negrete]] y [[Pedro Infante]].
  
 +
== La Patria Ilustrada==
  
 +
Desde sus inicios como nación independiente, México ha sido una patria ilustrada, poblada por los emblemas, vistas y retratos que le permitieron hacer el inventario de sus paisajes, obras, fisonomías y costumbres, y transformarlos en patrimonio simbólico. La revolución armada de 1910 tuvo entre sus efectos el reforzamiento de esa exaltación de la tierra nativa, que dio impulso, a su vez, a una creativa búsqueda de imaginería propia, la revaloración de las artes populares y la celebración rutinaria de unos cuantos tópicos vernáculos.
  
 +
En esa obra colectiva que es la invención iconográfica de México se inscribe, en el corto y en el largo plazo, el trabajo más difundido de Gabriel Figueroa, quien pretendió hacer con la cinefotografía lo que otros artistas realizaron con el grabado, la música o la pintura.
  
 +
Las imágenes que creó o ayudó a producir son parte del entramado de apropiaciones, intercambios y reinterpretaciones que formaron la identidad y la cultura visuales de los mexicanos en el siglo XX.
  
 +
El México ilustrado se asienta en los ámbitos inmateriales que las imágenes convalidan a través de sus afinidades, guiños y transferencias: paisajes fotográficos que ocupan el mirador de sus antecesores pictóricos; murales que se convierten en fotografías, fotografías que ilustran libros, libros que inspiran películas, películas que se convierten en modalidades de la memoria.
  
 +
{{sistema:cita|La belleza de las imágenes de Figueroa no solo esconde una voluntad de artificio sino que indica, a su vez, la voluntad, no de reflejar, sino de añadir esas imágenes al mundo, devolverlas no para una imposible duplicación sino para que existan por sí solas. La propia realidad en la que estas imágenes se basaron dejará de ser real un día (el ecocidio, entre otras cosas, se encargará de ello) y entonces las metamorfosis del arte pasarán por ser la realidad real: veremos el México de Figueroa y no el que realmente fue. La verdad, así, siempre está reñida con los hechos.|Carlos Fuentes}}
  
 +
Zacarías también destacó en el género de comedia. En 1938 dirigió al famoso cómico y empresario teatral Leopoldo Chato Ortín en una serie de películas, Los enredos de papá Los enredos de papá y sus secuelas.
  
 +
== Fuentes ==
  
 +
{{listaref}}
 +
:* [http://www.gabrielfigueroa.net Sitio oficial de Gabriel Figueroa.]
 +
:* [http://www.cnca.gob.mx/figueroa/ Página dedicada a la vida y obra de Figueroa,] publicada en el sitio web CNCA.gob.mx (México).
 +
:* [http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/figueroa.html Perfil de Gabriel Figueroa] publicado en el sitio web Cine Mexicano (México).
 +
:* [https://culturacolectiva.com/fotografia/gabriel-figueroa-cinefotografo-primera-parte «Gabriel Figueroa, cinefotógrafo (primera parte»,] artículo publicado en el sitio web Cultura Colectiva.
 +
:* [https://www.gabrielfigueroa.com/biografia.html «Biografía»,] artículo publicado en el sitio web Gabriel Figueroa.com.
 +
:* [http://fotografica.mx/fotografos/gabriel-figueroa/ «Gabriel Figueroa»,] artículo publicado en el sitio web Fotográfica.mx (México).
 +
:* [https://www.espinof.com/proyectos/grandes-directores-de-fotografia-gabriel-figueroa-el-artista-y-su-mirada «Grandes directores de fotografía: Gabriel Figueroa, el artista y su mirada»,] artículo publicado en el sitio web Espinof.com.
 +
:* [https://www.nytimes.com/2015/03/27/universal/es/gabriel-figueroa-el-arte-luminoso-de-un-cinematografo.html «Gabriel Figueroa: el arte luminoso de un cinematógrafo»,] artículo publicado el 27 de marzo de 2015 en el sitio web del diario ''The New York Times'' (Nueva York).
 +
:* [http://revistaiconica.com/10-peliculas-gabriel-figueroa/ «Diez películas de Gabriel Figueroa»,] artículo publicado en el sitio web de la revista ''Icónica''.
 +
:* [https://www.google.com/search?q=fotos+de+gabriel+figueroa+mateos&tbm=isch&tbs=rimg:Ce4FjR99XhsQIjgdlk97Xr0QTmaEf1BH9i-WeSL4PgCZbadUQAfwE6_1Jn08-DzNBXuB9TwRZfN2BS4bSgQUQwsJhzCoSCR2WT3tevRBOEddRjN_1AmxVgKhIJZoR_1UEf2L5YRmxIUnQtvinQqEgl5Ivg-AJltpxGbUbGLg4QFsioSCVRAB_1ATr8mfEYHQr8DPmJ_18KhIJTz4PM0Fe4H0R1I9VMuiEv5sqEglPBFl83YFLhhGo3cWzhAV5KSoSCdKBBRDCwmHMER-y5jFYAynn&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjf_OnJnd7jAhUv1VkKHdU4Cs4Q9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=608&dpr=1#imgrc=_ Fotografías de Gabriel Figueroa,] publicadas en el sitio web Google.
 +
:* https://web.archive.org/web/20070927173106/
 +
:* https://web.archive.org/web/20110518071904/
  
==Galería de Gabriel Figueroa ==
+
{{NF|1907|1997|Figueroa Mateos, Gabriel}}
<gallery>
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 2.jpg| Gabriel-Figueroa 2.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 3.jpg | Gabriel-Figueroa 3.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 4.jpg| Gabriel-Figueroa 4.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 5.jpg | Gabriel-Figueroa 5.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 6.jpg | Gabriel-Figueroa 6.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 7.jpg | Gabriel-Figueroa 7.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 8.jpg | Gabriel-Figueroa 8.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 9.jpg | Gabriel-Figueroa 9.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 10.jpg | Gabriel-Figueroa 10.jpg
 
Archivo: gabrielwaltdisney.jpg | gabrielwaltdisney.jpg
 
Archivo: gabrielmariafelix.jpg | gabrielmariafelix.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 12.jpg | Gabriel-Figueroa 12.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 13.jpg | Gabriel-Figueroa 13.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 14.jpg| Gabriel-Figueroa 14.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 15.jpg| Gabriel-Figueroa 15.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa 16.jpg| Gabriel-Figueroa 16.jpg
 
Archivo: Gabriel-Figueroa.jpg | Gabriel-Figueroa.jpg
 
Archivo: gfm 1.jpg| gfm 1.jpg
 
Archivo: gfm 13.jpg| gfm 13.jpg
 
</gallery>
 
== Galería de Fotos Realizadas por Gabriel Figueroa ==
 
<gallery>
 
Archivo: rieles.jpg| rieles.jpg
 
Archivo: trabajogfm 1.jpg | trabajogfm 1.jpg
 
Archivo: trabajogfm 2.jpg| trabajogfm 2.jpg
 
Archivo: trabajogfm 3.jpg | trabajogfm 3.jpg
 
Archivo: trabajogfm 4.jpg | trabajogfm 4.jpg
 
Archivo: trabajogfm 5.jpg | trabajogfm 5.jpg
 
Archivo: trabajogfm 6.jpg | trabajogfm 6.jpg
 
Archivo: trabajogfm 7.jpg | trabajogfm 7.jpg
 
Archivo: trabajogfm 8.jpg | trabajogfm 8.jpg
 
Archivo: trabajogfm 9.jpg | trabajogfm 9.jpg
 
Archivo: trabajogfm 10.jpg | trabajogfm 10.jpg
 
Archivo: trabajogfm 11.jpg | trabajogfm 11.jpg
 
Archivo: trabajogfm 12.jpg | trabajogfm 12.jpg
 
Archivo: trabajogfm 13.jpg| trabajogfm 13.jpg
 
</gallery>
 
=== Véase También ===
 
*Luis Buñuel
 
*cinefotografía
 
*Adolfo López Mateos
 
*Esperanza López Mateos
 
  
== Enlaces externos ==
+
[[Categoría: Directores de cine de México]]
*[http://www.gabrielfigueroa.net] Sitio oficial de Gabriel Figueroa
+
[[Categoría: Directores de fotografía]]
*[https://web.archive.org/web/20070927173106/]
+
[[Categoría: Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)]]
*[http://www.cnca.gob.mx/figueroa/] Página dedicada a la vida y obra de Figueroa
+
[[Categoría: Personas de Ciudad de México]]
*[https://web.archive.org/web/20110518071904/]
 
*[http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/figueroa.html Perfil de Gabriel Figueroa]
 
*[https://culturacolectiva.com/fotografia/gabriel-figueroa-cinefotografo-primera-parte]
 
*[https://www.google.com/search?q=fotos+de+gabriel+figueroa+mateos&tbm=isch&tbs=rimg:Ce4FjR99XhsQIjgdlk97Xr0QTmaEf1BH9i-WeSL4PgCZbadUQAfwE6_1Jn08-DzNBXuB9TwRZfN2BS4bSgQUQwsJhzCoSCR2WT3tevRBOEddRjN_1AmxVgKhIJZoR_1UEf2L5YRmxIUnQtvinQqEgl5Ivg-AJltpxGbUbGLg4QFsioSCVRAB_1ATr8mfEYHQr8DPmJ_18KhIJTz4PM0Fe4H0R1I9VMuiEv5sqEglPBFl83YFLhhGo3cWzhAV5KSoSCdKBBRDCwmHMER-y5jFYAynn&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjf_OnJnd7jAhUv1VkKHdU4Cs4Q9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=608&dpr=1#imgrc=_]
 
*[https://www.gabrielfigueroa.com/biografia.html]
 
*[http://fotografica.mx/fotografos/gabriel-figueroa/]
 
*[https://www.espinof.com/proyectos/grandes-directores-de-fotografia-gabriel-figueroa-el-artista-y-su-mirada]
 
*[https://www.nytimes.com/2015/03/27/universal/es/gabriel-figueroa-el-arte-luminoso-de-un-cinematografo.html]
 
*[http://revistaiconica.com/10-peliculas-gabriel-figueroa/]
 
[[Categoría:Capitalinos (México)]]
 
[[Categoría:Directores de cine de México]]
 
[[Categoría:Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)]]
 
[[Categoría:Directores de fotografía de México]]
 

Revisión del 10:06 14 may 2020

Gabriel Figueroa
Gabriel-Figueroa 11.jpg
Nombre realFigueroa Mateos, Gabriel
Nacimiento24 de abril de 1907
Ciudad de México,
México Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
Fallecimiento27 de abril de 1997 (90 años)
Ciudad de México,
México Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
Ocupacióncinefotógrafo, director de fotografía y director de cine
Premios
Premios Ariel16 premios, 1 Ariel de Oro
Otros premiosPremio Nacional de Bellas Artes (1971)

Ficha en IMDb

Gabriel Figueroa Mateos (Ciudad de México, 24 de abril de 1907 - Ciudad de México, 27 de abril de 1997) fue un cinefotógrafo y director de fotografía mexicano.

Trayectoria

Figura importante de la época de oro del cine mexicano. Sus primeros trabajos fueron como fotógrafo en películas como Revolución de Miguel Contreras Torres.

Además de trabajar con directores mexicanos, Figueroa trabajó también para Hollywood, donde laboró con John Ford y John Huston.

En 1950 realizó la fotografía de Los olvidados, de Luis Buñuel. Algunos de sus trabajos más actualidad fueron El corazón de la noche, Héroe desconocido y México 2000.

Fue candidato al Premio Óscar a la mejor fotografía por La noche de la iguana en 1964. Fue fundador, junto con Mario Moreno Cantinflas y Jorge Negrete, del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1971.

Luis Buñuel, en su autobiografía, intitulada Mi último suspiro, cuenta una anécdota con referencia a un encuadre hecho por Gabriel Figueroa. «Con Nazarín, rodada en 1958 en México y en varios bellísimos pueblos de la región de Cuautla, adapté por primera vez una novela de Galdós. Fue también durante este rodaje cuando escandalicé a Gabriel Figueroa, que me había preparado un encuadre estéticamente irreprochable, con el Popocatépetl al fondo y las inevitables nubes blancas. Lo que hice fue, simplemente, dar media vuelta a la cámara para encuadrar un paisaje trivial, pero que me parecía más verdadero, más próximo».

Su filmografía cuenta con 210 títulos, en los cuales se desempeñó como director de fotografía o codirector. Los trabajos fílmicos son desde largometrajes hasta documentales.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó 16 premios Ariel y un Ariel de Oro en 1987.

Fue primo hermano de Adolfo López Mateos, quien fue presidente de México de 1958 a 1964.

Películas por las que fue nominado o ganador

Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa
  • 1945: Bugambilia
  • 1947: Enamorada
  • 1948: La perla
  • 1949: Río Escondido
  • 1950: Pueblerina
  • 1951: Los olvidados
  • 1952: Víctimas del pecado
  • 1953: El rebozo de Soledad
  • 1953: Cuando levanta la niebla
  • 1954: El niño y la niebla
  • 1957: La escondida
  • 1959: Nazarín
  • 1970: Los violentos de Kelly
  • 1972: María
  • 1974: El señor de Osanto
  • 1975: Presagio
  • 1976: Coronación
  • 1978: Divinas palabras.

Cinefotógrafo

Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa

La mirada de Gabriel Figueroa Mateos (1907-1997) recorre más de medio siglo en la historia de la cinematografía mexicana. Para celebrar el centenario de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Fundación Televisa, organizaron, en enero de 2008, una muestra retrospectiva del cinefotógrafo mexicano. En ella se dio cuenta de la prolífica trayectoria que Figueroa siguió como creador de imágenes: retratista, stillman o fotógrafo de fijas, iluminador, camarógrafo y figura emblemática de una fábrica de sueños que ofreció a varias generaciones de mexicanos entretenimiento y educación sentimental.

En las más de doscientas cintas que componen su filmografía, Gabriel Figueroa dejó muestras de dominio técnico, cuidadoso manejo del encuadre y el claroscuro, afinidad con la estética de otros artistas plásticos y capacidad para acompasarse con las transformaciones de un arte que era al mismo tiempo industria, espectáculo y medio de comunicación. Figueroa no sólo nos legó las tomas y secuencias que componen sus obras cinematográficas; los múltiples acervos de su memoria nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el cine como obra colectiva, ámbito comunitario y lenguaje universal.

Como se mencionó anteriormente Gabriel Figueroa Mateos nació en la ciudad de México el 24 de abril de 1907. Desde edad temprana conoció la orfandad y los vaivenes de la fortuna. Su madre murió cuando él vino al mundo y su padre nunca se pudo recuperar de esa pérdida. Junto con su hermano Roberto, Gabriel pasó su infancia al cuidado de tías paternas. Creció en un entorno familiar en que hubo escritores liberales, simpatizantes de diferentes caudillos revolucionarios y viudas empeñosas. Dilapidada su herencia por la mala administración de los albaceas, los hermanos Figueroa abandonaron sus estudios para ganarse la vida. Gabriel dejó de asistir a la Academia de San Carlos y al Conservatorio Nacional, a donde había sido conducido por sus primeras inclinaciones artísticas: el dibujo y la música. La fotografía, que comenzó a aprender con Lalo Guerrero, se convirtió en su medio de subsistencia.

Entre 1927 y 1932, Gabriel Figueroa se formó como fotógrafo. Trabajó en un estudio de la calle Guerrero, donde la gente era retratada al frente de telones pintados y bajo luz natural. Después estuvo a las órdenes de Juan de la Peña, encargado de un negocio que varios fotógrafos capitalinos fundaron para competir contra unos colegas rusos que se habían instalado en la avenida Hidalgo. (Para mejorar el bajo precio que éstos cobraban por sus trabajos, Figueroa llegaba a producir diariamente, a cambio de un peso de salario, hasta cien docenas de retratos ovalados.) Pero fue en el fotoestudio Brooklyn donde se le revelaron los misterios del artificio fotográfico. Al frente de ese local estaba José Guadalupe Velasco, pionero en el uso de iluminación artificial, gran maestro en el retoque de negativos y bohemio cultor del desnudo artístico. La fama de sus trucos embellecedores –las bocas de corazón y pestañas bien delineadas- le hicieron ser el favorito de actrices y bailarinas del teatro de revista: «Toda la vida lujuriosa de México iba ahí a retratarse», recordaría años más tarde su discípulo. Finalmente, en sociedad con su amigo Gilberto Martínez Solares, el joven Figueroa estableció su propio fotoestudio. Actrices como Sara García o Consuelo Frank, la bailarina Issa Marcué y otros artistas le encargaron sus imágenes promocionales.


Fotograma de una de las películas cuya fotografía creó Gabriel Figueroa

En la realización de esos retratos en que son reconocibles los influjos del pictorialismo y el expresionismo, Figueroa afinó sus artes fotográficas. Publicaciones como México al día o Filmográfico publicaron las imágenes con que contribuyó a la difusión de las famas y modas de una época que deseaba dejar atrás la polvareda revolucionaria. Mientras trabajaba en el estudio que Gilberto Martínez Solares estableció, tiempo después, en la calle Madero, trabó amistad con Alex Phillips, uno de los cinefotógrafos estadounidenses que colaboraba en la naciente industria fílmica mexicana. Con su recomendación pudo ingresar, como stillman ofotógrafo de fijas, a los estudios en que sucedían milagros como el que hizo reencarnar a Marlene Dietrich en el cuerpo de Andrea Palma. En agosto de 1936 Gabriel Figueroa tuvo por fin la oportunidad de asumir la dirección fotográfica de un largometraje, luego de trabajar como stillman, iluminador, operador y cinefotógrafo sustituto. Allá en el Rancho Grande, la película que filmó bajo la dirección de Fernando de Fuentes, tuvo éxito nacional e internacional, y estableció la fórmula para un género que devino marca registrada de la cinematografía mexicana: la comedia ranchera.

Esther Fernández y el cowboy latino Tito Guízar fueron los principales protagonistas de este filme de amoríos campiranos generosamente sazonados con canciones de Lorenzo Barcelata y de otros panegiristas de la patria chica. Cruz, la historia que inspiró su trama, fue escrita por los hermanos Luz Guzmán de Arellano y Antonio Guzmán Aguilera. Este último, mejor conocido como Guz Águila, había sido prolífico libretista de obras de teatro de revista cuando tal forma de entretenimiento, en los años veinte del siglo pasado, era una explosiva combinación de humor popular, sicalipsis y comentario político atrevido.

En pleno sexenio del general Lázaro Cárdenas, cuya administración daba impulso a reformas sociales, entre ellas la que alentaba la propiedad comunitaria de las tierras, Allá en el Rancho Grande hizo profesión de nostalgia por los tiempos de la hacienda señorial, ubicando sus cortejos y serenatas en un rústico edén que era ajeno a cualquier conflicto de clase o referencia histórica. El nacionalismo jicarista encontró su adecentada prolongación en esta cinta que vindicaba señas identitarias –paisajes, costumbres, hablas, vestuarios típicos– que no correspondían a ningún contexto real sino a la invención de un nuevo folclor mediático.

Para Aurelio de los Reyes, Allá en el Rancho Grande fue «suma y síntesis de corrientes literarias llegadas a México desde el siglo [ante] pasado o antes, […] sainete, revista musical, zarzuela, teatro de variedades, parodia costumbrista, […] teatro de género mexicano llevado a la pantalla con las características del nacionalismo mexicano de la Revolución», aunque despolitizado. La mezcla y el reciclaje de esas tradiciones explican en buena medida la inmediata popularidad y la posterior permanencia de la película El rancho que hizo una industria, a decir de Emilio García Riera, que le abrió camino a la saga eternamente festiva de una vasta constelación de charros bravucones, enamoradizos y cantarines, cuyos máximos representantes fueron Jorge Negrete y Pedro Infante.

La Patria Ilustrada

Desde sus inicios como nación independiente, México ha sido una patria ilustrada, poblada por los emblemas, vistas y retratos que le permitieron hacer el inventario de sus paisajes, obras, fisonomías y costumbres, y transformarlos en patrimonio simbólico. La revolución armada de 1910 tuvo entre sus efectos el reforzamiento de esa exaltación de la tierra nativa, que dio impulso, a su vez, a una creativa búsqueda de imaginería propia, la revaloración de las artes populares y la celebración rutinaria de unos cuantos tópicos vernáculos.

En esa obra colectiva que es la invención iconográfica de México se inscribe, en el corto y en el largo plazo, el trabajo más difundido de Gabriel Figueroa, quien pretendió hacer con la cinefotografía lo que otros artistas realizaron con el grabado, la música o la pintura.

Las imágenes que creó o ayudó a producir son parte del entramado de apropiaciones, intercambios y reinterpretaciones que formaron la identidad y la cultura visuales de los mexicanos en el siglo XX.

El México ilustrado se asienta en los ámbitos inmateriales que las imágenes convalidan a través de sus afinidades, guiños y transferencias: paisajes fotográficos que ocupan el mirador de sus antecesores pictóricos; murales que se convierten en fotografías, fotografías que ilustran libros, libros que inspiran películas, películas que se convierten en modalidades de la memoria.

La belleza de las imágenes de Figueroa no solo esconde una voluntad de artificio sino que indica, a su vez, la voluntad, no de reflejar, sino de añadir esas imágenes al mundo, devolverlas no para una imposible duplicación sino para que existan por sí solas. La propia realidad en la que estas imágenes se basaron dejará de ser real un día (el ecocidio, entre otras cosas, se encargará de ello) y entonces las metamorfosis del arte pasarán por ser la realidad real: veremos el México de Figueroa y no el que realmente fue. La verdad, así, siempre está reñida con los hechos.
Carlos Fuentes

Zacarías también destacó en el género de comedia. En 1938 dirigió al famoso cómico y empresario teatral Leopoldo Chato Ortín en una serie de películas, Los enredos de papá Los enredos de papá y sus secuelas.

Fuentes