Diferencia entre revisiones de «Gelasio Manuel Fernández Martínez»

(Fuentes)
(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre completo =  
 
|nombre completo =  
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
|imagen      =  
+
|imagen      =Gelasio_al_centro,_entre_Fidel_y_Pez_Ferro.jpg 
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
 
|descripción  =  
 
|descripción  =  
Línea 31: Línea 31:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}'''Gelasio Manuel Fernández Martínez.''' Fue un combatiente revolucionario cubano. Formó parte de la [[Generación del Centenario]] y participó en las acciones del [[asalto al Cuartel Moncada]].
+
}}'''Gelasio Manuel Fernández Martínez.'''Nació el 23 de diciembre de 1926, en la finca Kessell, poblado de Pijirigua, Artemisa, entonces perteneciente a la provincia de Pinar del Río. Se incorporó al Movimiento Revolucionario de Artemisa junto a Ismael Ricondo, Ciro Redondo, Julito Díaz y otros compañeros, con los cuales participó el 26 de julio de 1953, en el asalto al cuartel Moncada.
 +
 
 +
Después del triunfo de la Revolución desempeñó diversas funciones y recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones.
 +
 
 +
== Síntesis biográfica  ==
 +
 
 +
===Primeros años===
 +
 
 +
Gelasio Manuel Fernández Martínez nació el 23 de diciembre de 1926, en la finca Kessell, poblado de Pijirigua, Artemisa, entonces perteneciente a la provincia de Pinar del Río. Hijo de José Fernández, natural de España y Rosa Martínez Moreno, ama de casa, de Artemisa.<ref> «Certificación de nacimiento. T-8. F-135. Inscrito el 15.3.1931. Registro del Estado Civil de Pijirigua.» </ref>
 +
 
 +
Vivió en el seno de una familia numerosa, pues fue el mayor de doce hermanos. Su familia era propietaria de tierras y fincas, por lo que su situación social fue holgada. Recibió educación en el Colegio de las Monjas de Artemisa. Su familia lo apodó Nene.
 +
 
 +
De la finca se mudaron para Artemisa, a la calle Martí, entre las calles Agramonte y Zenea.
 +
 
 +
Se casó el 2 de enero de 1941, con María Luisa Ricondo y Fernández, hermana del mártir moncadista Ismael Ricondo Fernández, cuyo matrimonio duró hasta el fallecimiento de su esposa. De esa unión nació su hijo José Fernández Ricondo.
 +
 
 +
===Participación en las actividades revolucionarias===
 +
 
 +
Se incorporó al Movimiento Revolucionario de Artemisa a través de su cuñado Ismael Ricondo, quien lo envió a hablar con Ciro Redondo, y este a su vez a Julito Díaz, que lo incorporó a su célula, donde se hallaban Carmelo Noa Gil y Rigoberto Corcho López. <ref> «Suárez, Felipa y María de las Nieves Galá. Toda una vida. https://trabajadores.cu2013.» </ref>
 +
 
 +
[[Image:Armamento con el que realizaban las prácticas de tiro..jpg |thumb|right|Armamento con el que realizaban las prácticas de tiro.]]  
 +
 
 +
Con el grupo de artemiseños realizó prácticas de tiro en distintas fincas: la Tentativa de Carmelo Noa, en Pijirigua, donde los llevó Fidel Labrador, en Bayate, en la Finca Sánchez, en El Inglés, en La Tumba y a orillas del río Capellanías.
 +
 
 +
La familia cuenta la anécdota que, previo a los sucesos del Moncada, Nene le pidió a su esposa una camisa porque iba a la playa, le entregó la cadena que usaba para que no se le perdiera, pero el anillo de compromiso lo conservó.
 +
 
 +
Previo a la salida para los sucesos del Moncada, Gelasio con un grupo de artemiseños viajó en ómnibus hasta La Habana. Según testimonio ofrecido a periodistas del semanario Trabajadores, fue citado por Severino Rosell para la una de la tarde en el kiosco que se encontraba frente a la  bodega de Carvajal, sita en la calle Martí y Maceo, en Artemisa.
 +
 
 +
Debía presentarse con una muda de ropa extra para viajar a la capital. La cita era en la calle Jovellar no. 107, casa de los padres de Melba Hernández, quien los recibió y les pidió que esperasen por Fidel que estaba por llegar. Fidel conversó con los hombres reunidos y más tarde les entregó pasajes con destino a Santiago de Cuba. Fueron trasladados en auto hasta la terminal para tomar el ómnibus Habana-Santiago, en la Línea La Cubana.
 +
 
 +
Al llegar a Santiago de Cuba fueron alojados en una casa de la calle Celda no. 8, donde se les orientó no dejarse ver por nadie. Allí permanecieron hasta casi las dos de la madrugada, cuando fueron trasladados a la granjita Siboney.
 +
 
 +
Cuando comenzaron a repartir las armas, se le dio a escoger entre fusil, escopeta o revólver, y Gelasio se decidió por el rifle, pues entregaban una caja de balas. Al conocer el destino de la misión a realizar, dio un paso al frente como todos los artemiseños.
 +
 
 +
Cuando el auto en el que se desplazaba no había llegado la puerta del cuartel, ya había fallado el factor sorpresa. Fidel dio la orden de retirada. Junto a Julito Díaz y otros dos compañeros tomaron un auto y enfilaron por una calle sin salida. Se bajaron y caminaron.
 +
 
 +
Refiere el moncadista que un joven lo vio y le preguntó si era pinareño. Al responder afirmativamente le pidió que lo siguiera. El joven era Rubén Pérez Proenza, que lo llevó a casa de su padre, una mueblería en la Calle Estrada Palma no. 408, donde se bañó, le proporcionaron ropa, lo escondieron y alimentaron durante tres días.
 +
 
 +
El 29 de julio, decidido a regresar a La Habana y a pesar de los consejos recibidos, se dirigió a la estación de trenes donde compró pasaje y se sentó al lado de un sargento del ejército. Idea que facilitó, por error, que era pariente del mismo y a pesar de los registros de que fueron objeto los pasajeros al llegar a la capital, su equipaje no levantó sospechas.
 +
 
 +
Permaneció en La Habana más de un año, trabajó en una cantera de piedras con Octavio Rivero, en Cangrejeras, Punta Brava. Durante este tiempo permaneció en contacto con el movimiento clandestino dentro del cual desarrolló múltiples acciones.
 +
 
 +
 
 +
===Después del triunfo de la Revolución===
 +
Fue miembro de las Milicias Nacionales Revolucionarias, participó en varias movilizaciones en defensa de la Revolución como la de diciembre de 1960, así como durante los días del desembarco mercenario por playa Girón en abril de 1961 y la Crisis de Octubre en 1962.
 +
Trabajó en Construcciones militares, más tarde en la Empresa de Carga por Camiones (1975-1980) y después como jefe de taller de la Empresa de Ómnibus de Artemisa, hasta su jubilación en 1986.
 +
 
 +
Condecoraciones recibidas:
 +
 
 +
[[Image:Fidel_en_el_Mausoleo_a_los_Mártires_de_Artemisa_el_24_de_julio_de_2010._A_la_derecha_Gelasio_y_luego_el_Comandante_de_la_Revolución_Ramiro_Valdés..jpg|thumb|right| Fidel en el Mausoleo a los Mártires de Artemisa el 24 de julio de 2010. A la derecha Gelasio y luego el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.]]
 +
 
 +
Por los resultados obtenidos en su trayectoria revolucionaria recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones, entre ellas:
 +
 
 +
*Fundador del Partido Comunista de Cuba.
 +
*Las Medallas 30, 40 y 50 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
 +
*Medalla Aniversario 50 del Asalto al Cuartel Moncada.
 +
*Medalla Combatiente de la Lucha Clandestina.
 +
*Reconocimiento 50 Aniversario de los Órganos de la Seguridad del Estado en el 2009.
 +
*La condición Hijo Ilustre de Artemisa, 2014.
 +
 
 +
==Muerte==
 +
[[Image:Los_restos_de_Gelasio_se_encuentran_en_el_Panteón_exterior_del_Mausoleo_a_los_Mártires_de_Artemisa..jpg ‎|thumb|right|Sus restos se encuentran en el Panteón exterior del Mausoleo a los Mártires de Artemisa.]]
 +
 
 +
Falleció en su tierra natal, el 20 de febrero de 2015.  
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
  
==Síntesis biográfica==
 
  
Nació el [[23 de diciembre]] de [[1926]], en Pijirigua, municipio de [[Artemisa]]. Procedente de una familia humilde, a los 11 años se vio obligado a abandonar los estudios y comenzar a trabajar.
 
  
===Trayectoria revolucionaria===
 
  
Inició sus actividades revolucionarias en [[1953]] y formó parte de la [[Generación del Centenario]]; ingresó en una célula bajo la dirección de Julito Díaz.
 
  
El [[24 de julio]] de 1953 partió hacia [[La Habana]] en unión de otros compañeros, junto a los cuales contactó con Fidel y posteriormente se dirigió hacia Santiago de Cuba, donde participó en las acciones del asalto al cuartel Moncada.
 
  
Luego del 26 de julio se trasladó hacia Cangrejeras, en Punta Brava, La Habana, donde laboró y desarrolló acciones en el movimiento clandestino hasta el final de la dictadura.
 
  
====Triunfo de la Revolución====
 
  
Al triunfo de la Revolución se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias y trabajó en Construcciones Militares. Tomó parte en distintas movilizaciones en defensa de la Revolución, entre ellas, la de diciembre de 1960, así como durante los días del desembarco en Girón y la Crisis de Octubre. Fue fundador de los CDR y tuvo participación en varias movilizaciones productivas.
 
  
Con posterioridad se desempeñó en distintas actividades laborales hasta su jubilación.
 
  
===Muerte===
 
  
Fallece el 19 de febrero de 2015, a los 88 años de edad, a consecuencia de un infarto cerebral<ref> Falleció el combatiente del Moncada Gelasio Manuel Fernández Martínez. Disponible en:[http://www.granma.cu/cuba/2015-02-20/fallecio-el-combatiente-del-moncada-gelasio-manuel-fernandez-martinez Diario Granma]. Consultado el 22 de febrero de 2015</ref>.
 
  
Su cadáver fue velado en la Casa de los Combatientes de Artemisa y su sepelio se efectuó en el Panteón de los Caídos por la Defensa del propio municipio de Artemisa.
 
  
==Distinciones==
 
  
Ostentaba la condición de militante del Partido Comunista de Cuba y recibió numerosas condecoraciones por los servicios prestados a la Patria, entre ellas, las medallas aniversarios 30, 40 y 50 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aniversario 50 del Asalto al Cuartel Moncada y Combatiente de la Lucha Clandestina<ref> Ofrendas de Fidel y Raúl escoltaron féretro de Gelasio Fernández. Disponible en:[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-02-21/ofrendas-de-fidel-y-raul-escoltaron-feretro-de-gelasio-fernandez/ Diario Juventud Rebelde]. Consultado el 22 de febrero de 2015</ref>.
 
  
== Fuentes ==
 
  
{{listaref}}
 
  
{{NF|1926|2015|Fernandez Martinez, Gelasio Manuel}}
 
  
 
[[Categoría: Combatientes revolucionarios de Cuba]]  
 
[[Categoría: Combatientes revolucionarios de Cuba]]  
 
[[Categoría: Personas de Artemisa]]
 
[[Categoría: Personas de Artemisa]]
 
[[Categoría: Fallecidos por ataque cerebrovascular‎]]
 
[[Categoría: Fallecidos por ataque cerebrovascular‎]]

Revisión del 16:15 11 ene 2024

Gelasio Manuel Fernández Martínez
Información sobre la plantilla
Gelasio al centro, entre Fidel y Pez Ferro.jpg
Nacimiento23 de diciembre de 1926
Pijirigua,
provincia de Artemisa,
Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento19 de febrero de 2015 (88 años) 
ciudad de Artemisa,
provincia de Artemisa,
Cuba Bandera de Cuba
Causa de la muerteInfarto cerebral

Gelasio Manuel Fernández Martínez.Nació el 23 de diciembre de 1926, en la finca Kessell, poblado de Pijirigua, Artemisa, entonces perteneciente a la provincia de Pinar del Río. Se incorporó al Movimiento Revolucionario de Artemisa junto a Ismael Ricondo, Ciro Redondo, Julito Díaz y otros compañeros, con los cuales participó el 26 de julio de 1953, en el asalto al cuartel Moncada.

Después del triunfo de la Revolución desempeñó diversas funciones y recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones.

Síntesis biográfica

Primeros años

Gelasio Manuel Fernández Martínez nació el 23 de diciembre de 1926, en la finca Kessell, poblado de Pijirigua, Artemisa, entonces perteneciente a la provincia de Pinar del Río. Hijo de José Fernández, natural de España y Rosa Martínez Moreno, ama de casa, de Artemisa.[1]

Vivió en el seno de una familia numerosa, pues fue el mayor de doce hermanos. Su familia era propietaria de tierras y fincas, por lo que su situación social fue holgada. Recibió educación en el Colegio de las Monjas de Artemisa. Su familia lo apodó Nene.

De la finca se mudaron para Artemisa, a la calle Martí, entre las calles Agramonte y Zenea.

Se casó el 2 de enero de 1941, con María Luisa Ricondo y Fernández, hermana del mártir moncadista Ismael Ricondo Fernández, cuyo matrimonio duró hasta el fallecimiento de su esposa. De esa unión nació su hijo José Fernández Ricondo.

Participación en las actividades revolucionarias

Se incorporó al Movimiento Revolucionario de Artemisa a través de su cuñado Ismael Ricondo, quien lo envió a hablar con Ciro Redondo, y este a su vez a Julito Díaz, que lo incorporó a su célula, donde se hallaban Carmelo Noa Gil y Rigoberto Corcho López. [2]

Armamento con el que realizaban las prácticas de tiro.

Con el grupo de artemiseños realizó prácticas de tiro en distintas fincas: la Tentativa de Carmelo Noa, en Pijirigua, donde los llevó Fidel Labrador, en Bayate, en la Finca Sánchez, en El Inglés, en La Tumba y a orillas del río Capellanías.

La familia cuenta la anécdota que, previo a los sucesos del Moncada, Nene le pidió a su esposa una camisa porque iba a la playa, le entregó la cadena que usaba para que no se le perdiera, pero el anillo de compromiso lo conservó.

Previo a la salida para los sucesos del Moncada, Gelasio con un grupo de artemiseños viajó en ómnibus hasta La Habana. Según testimonio ofrecido a periodistas del semanario Trabajadores, fue citado por Severino Rosell para la una de la tarde en el kiosco que se encontraba frente a la bodega de Carvajal, sita en la calle Martí y Maceo, en Artemisa.

Debía presentarse con una muda de ropa extra para viajar a la capital. La cita era en la calle Jovellar no. 107, casa de los padres de Melba Hernández, quien los recibió y les pidió que esperasen por Fidel que estaba por llegar. Fidel conversó con los hombres reunidos y más tarde les entregó pasajes con destino a Santiago de Cuba. Fueron trasladados en auto hasta la terminal para tomar el ómnibus Habana-Santiago, en la Línea La Cubana.

Al llegar a Santiago de Cuba fueron alojados en una casa de la calle Celda no. 8, donde se les orientó no dejarse ver por nadie. Allí permanecieron hasta casi las dos de la madrugada, cuando fueron trasladados a la granjita Siboney.

Cuando comenzaron a repartir las armas, se le dio a escoger entre fusil, escopeta o revólver, y Gelasio se decidió por el rifle, pues entregaban una caja de balas. Al conocer el destino de la misión a realizar, dio un paso al frente como todos los artemiseños.

Cuando el auto en el que se desplazaba no había llegado la puerta del cuartel, ya había fallado el factor sorpresa. Fidel dio la orden de retirada. Junto a Julito Díaz y otros dos compañeros tomaron un auto y enfilaron por una calle sin salida. Se bajaron y caminaron.

Refiere el moncadista que un joven lo vio y le preguntó si era pinareño. Al responder afirmativamente le pidió que lo siguiera. El joven era Rubén Pérez Proenza, que lo llevó a casa de su padre, una mueblería en la Calle Estrada Palma no. 408, donde se bañó, le proporcionaron ropa, lo escondieron y alimentaron durante tres días.

El 29 de julio, decidido a regresar a La Habana y a pesar de los consejos recibidos, se dirigió a la estación de trenes donde compró pasaje y se sentó al lado de un sargento del ejército. Idea que facilitó, por error, que era pariente del mismo y a pesar de los registros de que fueron objeto los pasajeros al llegar a la capital, su equipaje no levantó sospechas.

Permaneció en La Habana más de un año, trabajó en una cantera de piedras con Octavio Rivero, en Cangrejeras, Punta Brava. Durante este tiempo permaneció en contacto con el movimiento clandestino dentro del cual desarrolló múltiples acciones.


Después del triunfo de la Revolución

Fue miembro de las Milicias Nacionales Revolucionarias, participó en varias movilizaciones en defensa de la Revolución como la de diciembre de 1960, así como durante los días del desembarco mercenario por playa Girón en abril de 1961 y la Crisis de Octubre en 1962. Trabajó en Construcciones militares, más tarde en la Empresa de Carga por Camiones (1975-1980) y después como jefe de taller de la Empresa de Ómnibus de Artemisa, hasta su jubilación en 1986.

Condecoraciones recibidas:

Fidel en el Mausoleo a los Mártires de Artemisa el 24 de julio de 2010. A la derecha Gelasio y luego el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.

Por los resultados obtenidos en su trayectoria revolucionaria recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones, entre ellas:

  • Fundador del Partido Comunista de Cuba.
  • Las Medallas 30, 40 y 50 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Medalla Aniversario 50 del Asalto al Cuartel Moncada.
  • Medalla Combatiente de la Lucha Clandestina.
  • Reconocimiento 50 Aniversario de los Órganos de la Seguridad del Estado en el 2009.
  • La condición Hijo Ilustre de Artemisa, 2014.

Muerte

Sus restos se encuentran en el Panteón exterior del Mausoleo a los Mártires de Artemisa.

Falleció en su tierra natal, el 20 de febrero de 2015.

  1. «Certificación de nacimiento. T-8. F-135. Inscrito el 15.3.1931. Registro del Estado Civil de Pijirigua.»
  2. «Suárez, Felipa y María de las Nieves Galá. Toda una vida. https://trabajadores.cu2013.»