Grupo Kinfuiti

Kinfuiti
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Kinfuiti2.jpg
Datos generales
NombreGrupo músico-danzario Kinfuiti
Origen:La Habana
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:Siglo XVI
Información artística
Género(s):Cultura Afroamericana.

Grupo Kinfuiti. El grupo músico–danzario Kinfuiti es una agrupación clasificada como Grupo Portador de Tradiciones, por el trabajo de conservación que ha realizado acerca de las culturas africanas originarias a las que está asociado. Debe su nombre a un tambor homónimo y ancestral que es el único de su tipo que aún está vigente en una festividad sincrética cubana, la cual suele denominarse «Fiesta del kinfuiti».

Historia

Los grupos humanos que a consecuencia de la conquista, colonización y el tráfico negrero generado por la Corona española, poblaron el Continente Americano a partir del Siglo XVI se establecieron en Cuba, fueron protagonistas de uno de los actos de creación colectiva más trascendentes que haya conocido la humanidad: el sincretismo religioso. Este mecanismo, también de resistencia cultural, se convirtió en un factor de gran importancia en la construcción de la identidad cubana, caracterizada por su unidad y diversidad.

Las muchas provincias cubanas cuentan con comunidades que han conservado de generación en generación elementos esenciales de las culturas originarias africanas y que se clasifican como Grupos Portadores de Tradiciones, tal es el caso del grupo músico- danzario “Kinfuiti”.

Fundación

Esta agrupación fue fundada por Octavio Vázquez Santana en el año 1964 quien era un ex instructor de música que contaba con 20 años de edad cuando realizó su Servicio Social en Quiebra Hacha, una localidad en cuya historia cultural emerge "Pueblo Viejo", el primer Cabildo Congo que fue conformado en el antiguo Territorio del Municipio Mariel, después de abolida la esclavitud en Cuba en el Siglo XIX. Allí se desarrolla una comunidad del mismo nombre pero en plural "Pueblos Viejos".

Octavio Vázquez Santana convivió con las familias criollas descendientes de esclavos , las cuales conservan los rasgos étnicos de sus ancestros, desarrollan prácticas mágico religiosas como el Palo Monte y poseen un imaginario popular estrechamente vinculado al culto a una deidad llamada “Ta Makuende y Yaya”, sincretizada con el santo católico portugués [San Antonio de Padua,] a la cual le construyeron una capilla donde la veneran y le rinden homenaje, cada 13 de junio, con una fiesta tradicional que incluye una Procesión llamada “Fiesta de San Antonio”. Para convocar a la población y organizar el grupo músico danzario y montar los pasos más antiguos del baile, Octavio Vázquez contó con el apoyo de una mujer de origen congo Claudia Pedro, que siendo una niña fue arrancada de su tierra y llevada en condición de esclava al poblado del Mariel. Cuando la conoció le calculaban más de 100 años de edad pero aún era muy buena bailadora de kinfuiti, y se convirtió en figura principal del grupo.

Posteriormente investigó las coreografías de danzas pertenecientes a otros grupos congos extintos en el país y las incorporó a la nueva agrupación (...) empleaban hombres y mujeres descalzos que formaban grupos organizados en hileras, semicírculos y diagonales. Los bailadores y bailadoras debían mover mucho la cintura, mientras alternaban las manos a los lados del cuerpo y movían las muñecas muy rápidamente. Existían pasos específicos para hacer los giros y desplazarse hacia la derecha, la izquierda y viceversa. En cuanto a los pies, unían primero las puntas y luego los talones, como si la persona fuese zamba. Esta celebración religiosa ostenta el "Premio Memoria Viva", otorgado por el Instituto de Investigación y Desarrollo para la [Cultura Cubana] "Juan Marinello", en el año 2000.

Cantos anónimos del Kinfuiti

El Kinfuiti

La vida cotidiana de estas personas se desarrolla entre el zumbido de un tambor ancestral llamado kinfuiti y al compás de sus toques despliegan un baile muy erótico y dinámico, mientras entonan cantos anónimos que combinan elementos en lengua conga y en español muchos de los cuales conforman el repertorio del grupo folklórico, que lo interpreta consecutivamente y sin pausas entre ellos, por eso parece un canto muy largo.

Aparecen identificados a continuación según el estribillo: Ta Makuende y Yaya, Se venera y agradece a la deidad por conceder un milagro (la salvación de un hijo, etc.). Es el canto que inicia y cierra la fiesta sincrética. Llore llore, es un rezo, Barre que barre coba, describe a un esclavo que barre un ingenio con una escoba. Ay negra mira yo, es el lamento de un esclavo porque su cuerpo fue lastimado a latigazos. Socororo malo, socororo malo cabeza- yo viví con él, se persuade a una persona testaruda. Ha lepe lepe San Antonio, alguien se disculpa ante San Antonio porque conversando llegó tarde a la Capilla, Ala la la lolongué, longue longue, dumbansola tumba cajola, un esclavo invita a otro, para participar de una que fiesta en el barrio San Jacinto. Tún tún china, un esclavo toca la puerta de su amada, buscando amoríos.

Dale mangué, alguien pide al mayoral que suavice el golpe que le esta propiciando a un esclavo. Ta matiata ñénguere ñengue, era un canto que el pueblo dedicó a un anciano llamado Matías, que cojeaba de un pie. Se ha convertido en un ruego a San Antonio, para que este alivie a las personas que padecen fracturas ó enfermedades, en esos miembros del cuerpo.

Juana portugué pare mulato, gana un real y medio, se refiere a una esclava que gana dinero, porque parió un hijo de un hombre blanco. Juana dale tumbayo, es una invitación al vacunao. Congo machuca, congo no baila Se critica a un negro congo porque no baila bien el kinfuiti. He mama kerebengue, dos y dos mama kerebengue, invita a bailar. Kibulaya kibulaya, es un ruego para pedir salud, Kunda kunde kunda mague, ruego para la adquirir el "owo" (dinero) con menos dificultades.

Tambor kinfuiti y los tambores ngomas

El[ kinfuiti] es un tambor emblemático, inicialmente era solo de fundamento pero en el transcurso del tiempo también ha adquirido carácter profano. Es el único de su tipo que está vigente en una festividad sincrética cubana. Nombra al grupo, al baile, a la música, a los toques y es el de mayor connotación dentro del conjunto el cual esta incluido entre los 25 clasificados como "Conjuntos Instrumentales de la Música Popular Cubana" .Hasta la celebración sincrética, suelen denominarla "Fiesta del kinfuiti".

Es un [tambor fricativo], unimembranófono, de caja de madera de 60 a 80 cm2 de altura por 40 de diámetro. Por el centro de la membrana pasa una cuerda hasta la boca de la caja. El tocador suele sentarse en el suelo para ejecutarlo con sus dos manos pero primero lo coloca entre sus piernas, con la boca vacía de frente a él, luego le introduce una jícara con agua “preparada” en su interior y se humedece las manos para evitar las quemaduras que provoca el calor, mientras fricciona la cuerda. Mediante este ejercicio produce un zumbido ó sonido de baja frecuencia que pasa a la caja de resonancia, llega a la membrana y se expande a través del orificio del parche. Parece un lamento.

[Su luthiers Rigoberto Laza Laza] (23/1/1904-13/10/2007), quien recibió el Premio Memoria Viva en la Categoría de Personalidad, aseguró que se construyó con la madera del tronco del árbol de aguacate y consideraba que el de la [yagruma] también tiene muy buenas posibilidades para estos fines.

Este formato musical incluye además, los tambores ngomas llamados: un toque ó un golpe, dos golpes ó dos y dos” ó “tres dos”, porque se ejecuta mediante dos toques en el primer tiempo y uno en el segundo. Sus sonidos son opacos, secos, estables y de poca resonancia. La caja ó quinto tiene mayor independencia y posibilita la improvisación. Se suman dos maracas y una guataca que se percute con un hierro y apoyada encima del kinfuiti; emite un sonido agudo que sobrepasa al de los demás instrumentos.

Actualidad del grupo

Actualmente este grupo transita por su tercera generación y la danza aunque esencialmente es la misma, se ha tornado más mesurada y ha adquirido un aire muy cercano a la makuta, otro baile del mismo origen. Los bailadores mueven el cuerpo cadenciosamente y mantienen sueltos los brazos, moviéndolos alternadamente hacia ambos lados del cuerpo.

Por momentos los elevan hacia el cielo en gesto de alabanza y caprichosamente los unen detrás de la cintura; al unísono flexionan levemente las rodillas y mueven la cintura y los hombros en perfecto sincronismo siguiendo un esquema básico que utiliza pasos cortos; incluyen el metatarso, sin mucha separación entre ellos al deslizarse. Se realiza en dos tiempos hacia la derecha y dos a la izquierda mientras hacen una pequeña caída de hombros, en cada ocasión. Las bailadoras se sujetan las sayas con las manos y las mueven en la misma dirección de sus cuerpos.

Importancia

El kinfuiti es un complejo cultural que en el proceso de conformación de Pueblos Viejos ha adquirido un carácter aglutinador, desde el punto de vista sociocultural, tal vez por eso no se produce ningún acontecimiento en el cual permanezca ausente. Por derecho propio se ha erigido como su símbolo cultural.

Gracias al amor de estos pobladores, quienes han querido y necesitado por generaciones venerar a sus dioses dedicando cantos, bailes y plegarias aprendidas, se cuenta en Cuba y en el mundo con esta auténtica y exclusiva expresión cultural local resultado de la concurrencia de sucesos históricos de carácter universal que le imprime similar trascendencia.

En medio de la globalización que padece el mundo contemporáneo encausar gestiones para incorporarlo a la lista de manifestaciones que diversos países presentan a la UNESCO, con la aspiración de que sea reconocido como “Patrimonio de la Humanidad”, es una emergencia nacional además sería un mecanismo eficaz para contrarrestar conductas alienantes que persisten e impiden transitar este camino por hacer realidad los sueños de justicia social de esta comunidad exclusiva.

Fuentes

Referencias