Guano

Revisión del 20:48 21 feb 2021 de Edeliochajc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)


Guano
Información sobre la plantilla
Guano1.jpeg
Concepto:Abono procedente de la descomposición de los excrementos de aves marinas acumulada en ciertas costas e islas de Suramérica: hay abundancia de guano en las costas de Perú y Chile.

Guano es la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas. Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.

Origen

El guano, palabra de origen quechua, es el material formado a partir del excremento de las aves costeras. Es un material muy valioso, debido a su aplicación en los fertilizantes y explosivos. Estas características se deben a que el guano posee elevadas concentraciones de fósforo y nitrógeno.

Químicamente el guano está compuesto por nitrato de amonio, junto con ácido úrico, fosfórico, oxálico y carbónico, además de sales minerales y otras impurezas. Para la formación del guano se necesitan determinadas condiciones biológicas y geológicas. Es así como en las zonas costeras del norte de Chile y sur del Perú, producto de la interacción de la corriente de Humboldt y la corriente ecuatoriana, hay una enorme concentración de anchovetas, las cuales sirven como nutrientes a las aves marinas que habitan en la zona costera. Esta situación unida a la aridez extrema de la región, ha hecho que el excremento de las aves se acumule a través de millones de años. Es así como el guano a podido acumularse hasta alcanzar espesores de alrededor de 30 metros. Según las características de este fertilizante, se pueden reconocer dos tipos de guano. El guano blanco, el cuál es rico en nitrógeno, es de formación reciente, y se suele encontrar junto con el plumaje y huesos de las aves guaníferas. El guano rojo por el contrario, es muy rico en fósforo, el cuál es de formación milenaria, por lo que es un recurso no renovable.

Entre las aves guaníferas cabe mencionar el Guanay, cuyo estado de conservación es vulnerable, el Pelícano, el Pingüino de Humboldt, y el Yunco, que al igual que el Guanay hoy en día se encuentra en peligro. El hecho de que dos de las principales especies que producen guano se encuentren en peligro, hace imprescindible que la población de los países productores de este recurso, adquiera una conciencia acerca de la importancia de la conservación de las aves marinas. En este aspecto, es de suma relevancia que se cuiden los humedales, donde las aves anidan, con el fin de permitir la procreación natural, para así poder lograr un desarrollo sustentable.

Es importante destacar que el guano fue altamente cotizado como "commodity". En efecto, la Guerra del Pacífico, conflicto armado entre la alianza estratégica de Perú y Bolivia contra Chile, se originó debido a que Bolivia intentó gravar con impuestos a las empresas chilenas que extraían este producto. Posteriormente, luego de la primera guerra mundial, los alemanes inventaron el salitre sintético el cual constituyó un sustituto del guano, por lo que a partir de entonces perdió la hegemonía que tuvo durante siglos. Sin embargo, en la actualidad se ha estimado que las reservas de fósforos obtenidos a partir de los recursos minerales (el fósforo es el principal elemento usado para los fertilizantes), sólo alcanzarán bajo los actuales niveles de demanda por un tiempo de 3 decenios. Esta situación, va a traer consigo, que el uso del guano como fertilizante adquiera cada vez mayor relevancia en el futuro cercano.

Importancia

El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato (Fosfato ácido de cal que se usa como fertilizante).

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru, y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad. El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo. A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.

Como fertilizante

El guano de murciélagos es hoy uno de los fertilizantes naturales más populares. Ningún otro abono posee sus casi mágicas propiedades, ya que contiene todos los elementos esenciales para el desarrollo de plantas sanas y bellas.

Las antiguas civilizaciones cuidaban celosamente los depósitos de guano, existiendo en algunos casos la pena de muerte para quienes ocasionaran disturbios en ellos.

El guano de los murciélagos insectívoros tiende a ser muy rico en nitrógeno, por lo que promueve un fuerte desarrollo en las plantas que lo reciben. El guano producido por murciélagos frugívoros es más rico en fósforo. Además ambos tienen elementos traza y microorganismos beneficiosos, entre ellos algunos, llamados biorremediadores, que limpian toxinas por lo que son especiales para tratar suelos que están en transición de prácticas químicas a orgánicas. También poseen propiedades funguicidas y nematocidas.

El guano de los murciélagos puede ser utilizado con seguridad tanto al aire libre como en interiores. Es beneficioso para todos los vegetales: hierbas, ornamentales, flores, árboles frutales, etc. En los últimos años, el uso de "té" de guano de murciélagos está siendo usado exitosamente en cultivos hidropónicos, como una alternativa a los nutrientes químicos. Se recomienda aplicar el guano durante la temporada de desarrollo de las plantas. No necesita ningún tratamiento especial, puede diluírselo en agua caliente o simplemente mezclarlo con la tierra y luego regar en forma abundante. En cuanto a las cantidades a utilizar, se calcula un kilo de guano por 30 metros cuadrados de suelo. Para plantas en macetas, de acuerdo al tamaño de las mismas, una a dos cucharadas por planta.

Formas de usarlo

1- Fertilizante: 10-3-1 NPK 2- Constructor de suelos: mejora la textura y riqueza. 3- Tratamiento para césped: promueve el desarrollo y le da color saludable. 4- Limpiador de suelo: microbios bioremediantes ayudan a limpiar residuos tóxicos. 5- Fungicida: combate los hongos en tratamientos foliares. 6- Nematocida: microbios descomponedores ayudan a controlar los nematodes. 7- Activador del compost: microbios descomponedores dinamizan los procesos de compostaje.

La guerra del guano

Perú creía haber encontrado en el guano la solución para contrarrestar la grave deuda exterior que venía arrastrando hace años. Sin embargo, en 1852 se descubrieron las islas Lobos, en la costa norte del país andino y que contaban con unas enormes cantidades de guano. El gobierno de Estados Unidos afirmó que dichas islas no habían sido ocupadas por Perú, por lo que declaró que los ciudadanos norteamericanos podrían explotar la valiosa materia, protegidos militarmente si fuera preciso. La situación estuvo a punto de originar una guerra entre ambos países, aunque finalmente el Perú bajó el precio del guano y permitió que los barcos de EE.UU circularan libremente entre los yacimientos y su país de origen.

De esta manera, el declive de la producción de guano peruano se hizo cada vez más evidente, hasta que en 1909, cuando ya se habían agotado las reservas de guano fósil, se constituyó la Compañía Administradora del Guano, para proteger a las aves y recolectar el abono. Finalmente, en 1915, el químico alemán y premio Nobel Fritz Haber encontró una manera de producir artificialmente sustancias de alto contenido en nitrógeno, lo que dio paso a la producción de fertilizantes artificiales, y al colapso mundial del mercado del guano.


Enlaces externos

Fuentes

Sosa Rodríguez, José (1975). Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental). Sevilla: Esc. Gráfica Salesiana. SE-356-1970. Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental)