Diferencia entre revisiones de «Iván Ivánovich Davídov»

(Página creada con '{{Sistema:Artículo_corto}} <div align="justify"> {{Ficha Persona |nombre = Iván Ivánovich |nombre completo = Iván Ivánovich Davídov |otros nombres = |imagen ...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 14: Línea 14:
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
|nacionalidad =Ruso
+
|nacionalidad =Rusa
 
|ciudadania  =  
 
|ciudadania  =  
 
|educación    =  
 
|educación    =  
Línea 37: Línea 37:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}
 
}}
'''Iván Ivánovich Davídov'''. Filósofo y filólogo ruso, idealista; en [[1812]] terminó  sus estudios en la [[Universidad de Moscú]], uno de cuyos profesores fue  entre [[1822]] y [[1847]]. En el período inicial de su actividad, combinó  eclécticamente diversas ideas filosóficas, el [[sensualisino]] y el  [[idealismo]] schellingiano, como se refleja en sus «Primeros fundamentos de  la lógica...» ([[1819]]-20; también se inspiraba en el idealismo de  Schelling su «Discurso inicial sobre la posibilidad de la filosofía como  ciencia» ([[1826]]). Más tarde, después de haberse dedicado preferentemente  al estudio de los problemas de teoría literaria, de [[filosofía]] y de  [[estética]], se adhirió a la ideología reaccionaria del «populismo  oficial». En su artículo «¿Es posible en nuestro país la filosofía  alemana?» (1841), criticó desde la derecha la filosofía de [[Hegel]] y dio  una interpretación eslavófila ([[Eslavófilos]]) a la idea de la originalidad nacional del desarrollo de la filosofía en [[Rusia]].<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 105.</ref>
+
'''Iván Ivánovich Davídov.''' Filósofo y filólogo ruso, idealista; en [[1812]] terminó  sus estudios en la [[Universidad de Moscú]], uno de cuyos profesores fue  entre [[1822]] y [[1847]]. En el período inicial de su actividad, combinó  eclécticamente diversas ideas filosóficas, el [[sensualisino]] y el  [[idealismo]] schellingiano, como se refleja en sus «Primeros fundamentos de  la lógica...» ([[1819]]-20; también se inspiraba en el idealismo de  Schelling su «Discurso inicial sobre la posibilidad de la filosofía como  ciencia» ([[1826]]). Más tarde, después de haberse dedicado preferentemente  al estudio de los problemas de teoría literaria, de [[filosofía]] y de  [[estética]], se adhirió a la ideología reaccionaria del «populismo  oficial». En su artículo «¿Es posible en nuestro país la filosofía  alemana?» (1841), criticó desde la derecha la filosofía de [[Hegel]] y dio  una interpretación eslavófila ([[Eslavófilos]]) a la idea de la originalidad nacional del desarrollo de la filosofía en [[Rusia]].<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 105.</ref>
 
==Referencias==  
 
==Referencias==  
 
<references/>
 
<references/>
 
[[Category:Filósofo]]
 
[[Category:Filósofo]]

Revisión del 15:53 2 jul 2012

Iván Ivánovich
Información sobre la plantilla
NombreIván Ivánovich Davídov
Nacimiento1794
Bandera de Rusia Rusia
Fallecimiento1863
NacionalidadRusa
Alma materUniversidad de Moscú
OcupaciónFilósofo y filólogo

Iván Ivánovich Davídov. Filósofo y filólogo ruso, idealista; en 1812 terminó sus estudios en la Universidad de Moscú, uno de cuyos profesores fue entre 1822 y 1847. En el período inicial de su actividad, combinó eclécticamente diversas ideas filosóficas, el sensualisino y el idealismo schellingiano, como se refleja en sus «Primeros fundamentos de la lógica...» (1819-20; también se inspiraba en el idealismo de Schelling su «Discurso inicial sobre la posibilidad de la filosofía como ciencia» (1826). Más tarde, después de haberse dedicado preferentemente al estudio de los problemas de teoría literaria, de filosofía y de estética, se adhirió a la ideología reaccionaria del «populismo oficial». En su artículo «¿Es posible en nuestro país la filosofía alemana?» (1841), criticó desde la derecha la filosofía de Hegel y dio una interpretación eslavófila (Eslavófilos) a la idea de la originalidad nacional del desarrollo de la filosofía en Rusia.[1]

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 105.