1812
Años: | |
---|---|
1809 - 1810 - 1811 | |
1812 | |
1813 - 1814 - 1815 | |
Nacidos: | Fallecidos: |
Anexo Categoría |
Anexo Categoría |
1812 (MDCCCXII) fue un año bisiesto según el calendario gregoriano.
Acontecimientos
- 9 de enero: En España, la ciudad de Valencia ―tras cuatro días de bombardeo contra la población civil― capitula ante las fuerzas del invasor francés Louis Gabriel Suchet.
- 12 de enero: en el departamento de Potosí (en el suroeste del Alto Perú, la actual Bolivia) ―al final de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú― los españoles vencen a los argentinos en la batalla de la Quebrada del Nazareno.
- 23 de enero: En la villa de Nuevo Madrid (estado de Misuri), a las 15:00 se registra un terremoto de 7,8 grados en la escala sismológica de Richter, magnitud MI (según Johnston, 1996). Un mes atrás (el 16 de diciembre de 1811) había habido un terremoto de 8,1 grados en el mismo sitio, y dos semanas después (el 7 de febrero de 1812) habrá otro de 8,1.
- 7 de febrero: tercer terremoto (de 8,1 grados en la escala de Richter) en Nuevo Madrid (Misuri), a las 9:45. Es el tercero en menos de dos meses. Los terremotos fueron tan violentos que cambiaron el curso del inmenso río Misisipi, el más grande de Norteamérica.
- 13 de febrero: en Chile sale a la luz el primer número del periódico independentista La Aurora de Chile, creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, con la expresa intención de promover las ideas antiespañolas. Su director fue fray Camilo Henríquez, teniendo como colaborador a Manuel de Salas.
- 15 de febrero: en el marco del Estado de Quito ―independiente del Imperio español―, se emite la primera constitución del actual territorio ecuatoriano.
- 27 de febrero: en la aldea de Rosario (a 300 km al noroeste de Buenos Aires), el general Manuel Belgrano crea la actual bandera argentina celeste y blanca para motivar a sus tropas en la lucha antiespañola. Será fuertemente reprendido por el Gobierno antirrevolucionario de Buenos Aires. Actualmente esta fecha se celebra el Día de la Bandera en el Monumento a la Bandera.
- 15 de marzo: En el ingenio Peñas Altas (Guanabo), José Antonio Aponte y Ulabarra encabeza una conspiración abolicionista nacional.
- 16 de marzo: En Buenos Aires ―liberada de los españoles― Luis José de Chorroarín inaugura la biblioteca pública de Buenos Aires (hoy Biblioteca Nacional), la primera de América.[1]
- 16 de marzo a 6 de abril: en Badajoz (España), el ejército angloportugués asedia a los franceses en la batalla de Badajoz.
- 19 de marzo: en Cádiz se promulga la Constitución española de 1812.
- 21 de marzo: en Grado del Pico (España) la caballería invasora francesa apresa a cuatro miembros de la Junta Superior de la provincia de Burgos.
- 26 de marzo: En Venezuela (en manos de los españoles) un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter destruye la villa de Caracas, que ―a excepción de su iglesia y las principales construcciones― estaba construida en adobe. Mueren 26 000 personas, casi la totalidad de la población.
- 26 de marzo: Napoleón Bonaparte anexiona Andorra al primer imperio francés.
- 6 de abril: En Puerto Príncipe (en la capitanía de Cuba, aún en manos de los españoles), el Gobierno español captura al negro José Antonio Aponte (conocido en la historia como el Espartaco cubano). Será ahorcado tres días después. Tras decapitarlo, los españoles exhibieron su cabeza en descomposición dentro de una jaula en la plaza central.
- 11 de abril: En México (aún en manos de los españoles), el periodista y doctor José María Cos publica un impactante mensaje de libertad.
- 25 de abril: En el barrio habanero de Jesús María se produce un gran incendio.
- 2 de abril: en la ciudad de Soria los invasores franceses ejecutan a cuatro miembros de la Junta Superior de la Provincia de Burgos.
- 25 de mayo: En la villa de San Salvador de Jujuy (a 1600 km al noroeste de Buenos Aires), a pesar de la prohibición que le había decretado el Gobierno antirrevolucionario de Buenos Aires, el revolucionario abogado devenido general Manuel Belgrano, al frente del Ejército del Norte contra los españoles, vuelve a enarbolar la bandera celeste y blanca (actual enseña nacional argentina), que era indicativa de la independencia de este país.
- 27 de mayo: en el cerro San Sebastián, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) ―en el marco de las Guerras de la independencia sudamericana―, el ejército español al mando del general peruano José Manuel de Goyeneche (1776-1846) asesina a las mujeres de la ciudad (Heroínas de la Coronilla).
- 28 de mayo: En Ixtaczoquitlán (México), el ejército patriota del cura José María Morelos vence a los españoles en la batalla de Escamela.
- 18 de junio: Estados Unidos declara la guerra al Imperio británico.
- 23 de junio: Napoleón Bonaparte (creador del Imperio francés) empieza a invadir el Imperio ruso al mando de un ejército de 0,6 millones de soldados.
- 22 de julio: en Salamanca ―en el marco de la Guerra de la Independencia Española―, los españoles vencen a los invasores franceses en la batalla de los Arapiles.
- 25 de julio: En Venezuela, el prócer venezolano Francisco de Miranda firma la capitulación ante el jefe español Domingo Monteverde.
- 18 de agosto: El Imperio británico invade territorio estadounidense. Un comando llega hasta la capital, la ciudad de Wáshington, y el presidente James Madison huye de la Casa Blanca. Esta fue la primera vez en la historia que Estados Unidos fue invadido.
- 23 de agosto: En la torre de San Nicolás (actual Obelisco de Buenos Aires) ondea la bandera argentina celeste y blanca por primera vez en esa ciudad.
- 23 de agosto: en el norte de la Argentina se inicia el «éxodo jujeño» ―por inspiración del general Manuel Belgrano, los habitantes de San Salvador de Jujuy incendiaron la villa, dejando la tierra arrasada para evitar que se alimentaran los militares invasores españoles. Estos perseguirán a los civiles para robar provisiones.
- 3 de septiembre: Mientras el ejército español persigue a la población patriotas de Jujuy y Tucumán, el ejército revolucionario de Argentina vence a la vanguardia del ejército español en el combate de las Piedras.
- 7 de septiembre: El salvaje ejército francés de Napoleón Bonaparte ―en el marco de las Guerras Napoleónicas― vence a las fuerzas rusas en la batalla de Borodino. Mueren 50 000 rusos y 30 000 franceses.
- 14-18 de septiembre: En Moscú (Imperio ruso) los habitantes de la ciudad le prenden fuego ―el incendio destruirá tres cuartas partes de la ciudad― y la abandonan para dejar tierra arrasada y así detener el avance del salvaje ejército de Napoleón.
- 24 de septiembre: Cerca de la villa de San Miguel de Tucumán (a 1300 km al noroeste de Buenos Aires) el argentino Ejército del Norte ―dirigido por el patriótico abogado Manuel Belgrano― vence por primera vez al ejército español en la batalla de Tucumán.
- 8 de octubre: en Buenos Aires se disuelve el antirrevolucionario Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y es reemplazado por el antirrevolucionario Segundo Triunvirato.
- 20 de octubre: En la villa de Montevideo (a 280 km al oeste de Buenos Aires, cruzando el anchísimo Río de la Plata los patriotas argentinos inician el sitio de Montevideo (invadida por los españoles), que culminará dos años más tarde con la derrota definitiva de España.
- 29 de octubre: En México ―en el marco de las luchas para independizarse del Imperio español―, los patriotas al mando del sacerdote José María Morelos, toman la ciudad de Orizaba.
- 2 de noviembre: en Colombia, Simón Bolívar publica el Manifiesto de Cartagena, primer documento político del libertador en el que analiza el proyecto emancipador para Venezuela y Colombia.
- 7 de noviembre: En Estados Unidos se celebran elecciones presidenciales. Después de una reñida campaña electoral, el presidente James Madison consigue ser reelegido.
- 27 de noviembre: Desde Buenos Aires, el antirrevolucionario Segundo Triunvirato hace llegar un oficio al general revolucionario Manuel Belgrano en el que le solicita auxilio para los emigrados del Alto Perú (actual Bolivia).
- 1 de diciembre: En Ibarra (Ecuador) los invasores españoles vencen a los quiteños del «Estado de Quito» (actual República del Ecuador). Los españoles retoman el control del territorio, y ponen fin a la independencia ecuatoriana, que había durado casi un año.
- 31 de diciembre: en la batalla de Cerrito, las tropas españolas sitiadas en Montevideo son derrotadas por el ejército argentino y uruguayo, y son obligadas a permanecer indefinidamente a la defensiva.
- En Viena (Austria) el compositor alemán Ludwig van Beethoven compone su Octava sinfonía.
- Georges Cuvier describe por primera vez el calderón gris (Grampus griseus).
Nacimientos
- 3 de enero: Ramón de Palma, poeta, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista cubano-español (f. 1860).
- 7 de febrero: Charles Dickens, escritor británico, autor de Oliver Twist (f. 1870).
- 14 de febrero: Alfred Thomas Agate, pintor estadounidense (f. 1846).
- 12 de marzo: Ignacio Comonfort, político y militar mexicano, presidente interino de México (f. 1863).
- 16 de marzo: Antonio de los Ríos Rosas, político español (f. 1873).
- 27 de abril: Friedrich von Flotow, compositor alemán (f. 1883).
- 1 de mayo: Benjamín Virasoro, político y militar argentino (f. 1897).
- 7 de mayo: Robert Browning, poeta y dramaturgo británico (f. 1889).
- 17 de mayo: Pedro José Amado Pissis, geólogo francés (f. 1889).
- 30 de mayo: Fernando Guzmán Solórzano, militar y político nicaragüense, presidente de la República (f. 1891).
- 7 de junio: Antonio Bachiller y Morales, historiador, profesor y bibliógrafo cubano, considerado el padre de la bibliografía en Cuba (f. 1889).
- 9 de junio: Johann Gottfried Galle, astrónomo alemán (f. 1910).
- 17 de junio: Manuel Antonio Carreño, músico, maestro y diplomático venezolano (f. 1874).
- 18 de junio: Iván Goncharov, novelista ruso (f. 1891).
- 25 de junio: Vicente Cuadra y Ruy Lugo, político y empresario nicaragüense, presidente de la República (f. 1894).
- 7 de julio: Pedro Fermín Cevallos, abogado, historiador y literato ecuatoriano (f. 1893).
- 14 de julio: Buenaventura Báez, militar y presidente dominicano (f. 1884).
- 16 de septiembre: Robert Fortune, botánico británico (f. 1880).
- 28 de octubre: Cirilo Villaverde, novelista y patriota cubano (f. 1894).
- 9 de noviembre: Paul Abadie, arquitecto francés (f. 1884).
- 12 de noviembre: Diego Álvarez Benítez, militar mexicano (f. 1899).
- 3 de diciembre: Hendrik Conscience, escritor y revolucionario belga (f. 1883).
- 24 de diciembre: Andrés Cortés y Aguilar, pintor español (f. 1879).
- Juan Barbeito, militar y político argentino (f. 1871).
- Théodore Rousseau
- Ascanio Sobrero
- Sigismund Thalberg
Fallecimientos
- 9 de abril: José Antonio Aponte, criollo negro, carpintero cubano; dirigió la primera conspiración de carácter nacional (n. 1760); ahorcado.
- 25 de junio: Ignacio García Malo, escritor, novelista, dramaturgo, traductor, helenista y sacerdote católico español de la Ilustración (n. 1760).
- 17 de julio: Mariano Balleza, insurgente independentista mexicano (n. 1760).
- 24 de septiembre: Piotr Bagratión, militar ruso (n. 1760).
- 12 de octubre: Juan José Castelli, político revolucionario argentino, el «orador de la revolución» (n. 1764); cáncer de lengua.
Fuentes
- Del Arenal Fenochio, Jaime (2011): Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2011). Consultado el 31 de marzo de 2017.