José Manuel Rivero Carvallo

Revisión del 01:17 7 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
José Manuel Rivero Carvallo
Información sobre la plantilla
Jose Manuel Rivero.jpg
Fué médico del Instituto Nacional de Cardiología, Ciudad de México
NombreJosé Manuel Rivero Carvallo
Nacimiento1 de abril de 1905
Tehuacan, Puebla, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento15 de febrero de 1993
ResidenciaMexicano
NacionalidadMexicano
CiudadaníaMexicano

José Manuel Rivero Carvallo. Fue un cardiólogo mexicano recordado por describir signo de Carvallo.

Sintésis biográfica

Nació el 1 de abril de 1905 en Tehuacan, Puebla y murió el 15 de febrero de 1993.

Estudios

Comenzó sus estudios en la Universidad del estado natal. En 1928 marchó a París a proseguirlos, gracias a una beca que le otorgó el gobierno francés. En un principio sus aspiraciones iban en un camino distinto al que luego tomaron. En mayo de 1930 obtuvo el diploma de especialista en malaria y, unos meses más tarde, en medicina colonial. En 1932 obtuvo el grado de doctor en París con la tesis La pression artèrielle au tours de l'anesthèsie et de certaines interventions chirurgicales (Paris, E. Le François, 1932). Estuvo en la Pitié con Vaquez especializándose como cardiólogo. Recordemos que Louis Henri Vaquez se formó en pleno florecimiento de la mentalidad de laboratorio que supo aplicar a lo que fue su área de trabajo: la cardiología y el sistema circulatorio.

Muerte

Junto con la actividad docente siguió desarrollando el ejercicio de la especialidad así como la investigación clínica. Sus discípulos dicen de él que fue una persona sencilla y sin presunciones. Murió el 15 de febrero de 1993.

Trayectoria laboral

Introdujo en Francia el uso del electrocardiograma, el registro del pulso de la yugular y usó todo tipo de recursos nuevos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. En este periodo Rivero realizó varios trabajos, destacando los dedicados a la presión arterial. Sólo o con otros colegas dio a conocer algunos de ellos en la revista que fundó Ignacio Chavez en 1930, Archivos Latino-Americanos de Cardiología y Hematología.

En 1934 Rivero regresó a su país habiendo adquirido una excelente formación. Revalidó el título obtenido en Francia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ganó una plaza en el Hospital General de esta ciudad, en el servicio de cardiología, que también había fundado Chávez. Continuó publicando, especialmente en los Archivos. Poco a poco fue adquiriendo una gran reputación como semiólogo.

Diez años después, en 1944, se constituía la Sociedad Interamericana de Cardiología y se inauguraba el 18 de abril el Instituto Nacional de Cardiología, del que fue uno de sus fundadores encabezados por Chávez. Allí ocupó una plaza de jefe de un servicio clínico así como de investigador hasta 1970. Por otra parte, se dedicó a la enseñanza, desarrollando el puesto de profesor de clínica médica en la Facultad de Medicina de la UNAM.

En la década de los cuarenta trabajó en las mediastinitis reumáticas, en la semiología de la estenosis tricuspídea. En 1946, en su trabajo “Signo para el diagnóstico de las insuficiencias tricuspídeas”, dio a conocer el signo que lleva su nombre y que ayudó a distinguir los soplos sistólicos causados por otras valvulopatías, del soplo tricuspídeo, que aumenta con la inspiración. Demostró, además, que este signo estaba presente en casi todos los casos de esta valvulopatía. El reputado B.L. Fishleder lo encontró en el 75% de una muestra compuesta por 300 casos. En otro 10% era dudoso.

En la edición de 1978 de la Medicina Interna de P. Farreras y C. Rozman, uno de los textos más difundido entre los estudiantes de medicina de España, se dice al hablar de la insuficiencia tricuspídea que el soplo sistólico que se escucha es difícil de distinguir bien del soplo mitral y, más aún, cuando coexisten. Sin embargo, el signo más importante de este soplo es que su intensidad aumenta durante la inspiración y en la apnea postinspiratoria, fenómeno que se conoce con el nombre de signo de Rivero Carvallo. Se considera que se debe al mayor aflujo y luego reflujo de sangre desde las venas cavas al ventrículo derecho durante la inspiración. Por el contrario, durante el acto inspiratorio mengua la entrada de sangre en el corazón izquierdo, y por eso el soplo de la insuficiencia mitral se oye peor en la inspiración forzada que en la espiración.

La producción científica de Rivero siguió creciendo y sus aportaciones aparecieron tanto en revistas nacionales como los Archivos Latinoamericanos de Cardiología y Hematología o los Archivos del Instituto de Cardiología de México (continuadora de la anterior a partir de 1944), como en revistas extranjeras como la Revista Española de Cardiología o el American Journal of Cardiology. Los temas giraban en torno a las ectasias de la primera porción de la aorta descendente, la dilatación de la aurícula izquierda, el diagnóstico de la aurícula papirácea, al impulso apexiano en las lesiones tricuspídeas, al hígado hipertenso o tricuspídeo, etc.

Fuente