Diferencia entre revisiones de «La Virgen de la Caridad»

(Página creada con ' {{Ficha Película |nombre = '''La Virgen de la Caridad''' |nombre completo = La Virgen de la Caridad |otros nombres = |imagen = La-virgen-...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
                                 
+
                                   
 
{{Ficha Película
 
{{Ficha Película
|nombre = '''La Virgen de la Caridad'''
+
|nombre = La Virgen de la Caridad
 
|nombre completo =  La Virgen de la Caridad
 
|nombre completo =  La Virgen de la Caridad
 
|otros nombres =   
 
|otros nombres =   
|imagen = La-virgen-de-la-caridad.jpg
+
|imagen = Pcublavirgendelacaridad1.jpg
 
|tamaño =   
 
|tamaño =   
|descripción =
+
|descripción = Filme cubano de ficción dirigido por Ramón Peón
|estreno =1930
+
|estreno =[[1930]]
|guion =   
+
|guion =  Argumento basado en la novela homónina de Enrique Agüero Hidalgo y adaptado por Ramón Peón
|género =   
+
|género =  [[Ficción]]
|director = [[Ramón Peón]]
+
|director = [[Ramón Peón García|Ramón Peón]]
|productor =
+
|productor =Arturo Mussie del Barrio
|fotografia =   
+
|fotografia =  Ricardo Delgado
 
|productores_ejecutivos =
 
|productores_ejecutivos =
 
|director_arte =
 
|director_arte =
|reparto =   
+
|reparto =  Miguel Santos (Yeyo)<br>Diana V. Marde (Trina)<br>Matilde Mauri (Ritica)<br>Francisco Muñoz (Don Pedro)<br>Guillermo de la Torre (Fernández)<br>Julio Gallo (Canuto)<br>Roberto Navarro (Matías)<br>Francisco Herrero (Nicomedes)<br>Estela Echazábal (Rufina/La Virgen de la Caridad)<br>Ernesto Antón (Hortensio)<br>Rafael Girón (Juez)<br>Laura del Río (Catana)<br>Gonzalo E. Piqui (Notario)<br>M. del Valle (Tula)<br>Olimpia Fernández (Beba)<br>Ramón Peón (Mambí)<br>'''Otras actuaciones:'''<br>Juan Antonio López Gabell<br>Sergio Miró<br>Mario Vasseur<br>Enrique Agüero Hidalgo
 
|premios =
 
|premios =
 
|web =   
 
|web =   
 
|productora =
 
|productora =
|pais = {{Bandera2|Cuba}}1930
+
|pais = {{Bandera2|Cuba}}
 
}}‎
 
}}‎
<div align="justify"> 
+
'''La Virgen de la Caridad'''. Filme cubano de ficción dirigido por [[Ramón Peón]], producido en [[1930]].
  
'''La Virgen de la Caridad''', Pelicula del director cubano Ramón Peón, filme de ficción producido en 1930
 
 
==Sinopsis==
 
==Sinopsis==
Yeyo vive con su abuela Ritica Betancourt en la finca La Bijirita. La anciana se entristece al recordar a su hijo, que murió en la Guerra de Independencia de forma heróica. Para alegrarla, Yeyo la lleva a una fiesta, a donde quiere asistir para verse con Trina, su amor secreto. La joven llega acompañada de su padre (Don Pedro del Valle, el cacique del lugar), quien piensa que Yeyo no es digno de su hija.
+
Argumento basado en la novela homónina de Enrique Agüero Hidalgo y adaptado por Ramón Peón.
==Ficha Técnica==
+
Yeyo vive con su abuela Ritica Betancourt en la finca La Bijirita. La anciana se entristece al recordar a su hijo, que murió en la Guerra de Independencia de forma heroica. Para alegrarla, Yeyo la lleva a una fiesta, a donde quiere asistir para verse con Trina, su amor secreto. La joven llega acompañada de su padre (Don Pedro del Valle, el cacique del lugar), quien piensa que yeyo no es digno de su hija.
*'''Titulo Original:''' La Virgen de la Caridad
+
 
*'''Dirección:''' Ramón Peón
+
Tiempo después, durante las fiestas de la  Patrona de Cuba en el pueblo, reaparece Guillermo Fernández, hijo de un  poderoso terrateniente ganadero, que se había ausentado desde la guerra  independentista. Lo reconoce Matías, un ser malvado que odia a Yeyo.  Fernández se interesa por Trina, sobre todo al saberla hija del jefe  local. Con Matías, Fernández maquina la forma de despojar de la finca La Bijirita  a sus legítimos dueños. Aprovecha las buenas relaciones que ha logrado  establecer con Don Pedro y le pide la mano de su hija. Este accede y  rápidamente, acuerdan el día de la boda. La joven envía un mensaje a  Yeyo, donde le cuenta todo y le propone la fuga. Yeyo, algo confundido,  consulta a su abuela. Ella, después de censurarlo, le aconseja que  implore a la Virgen de la Caridad para que lo "ilumine".
*'''País(es):''' Cuba
+
 
*Idioma Original:''' silente
+
Mientras Yeyo está orando ante la imagen  religiosa, Nicomedes —el dueño de la casa en que se han refugiado luego  de ser desalojados— se dispone a colocar un cuadro en el lado opuesto de  la pared donde está colgada aquella. Cuando lo hace, la imagen de la  Virgen cae y se deshace en pedazos. En el interior del cuadro, Yeyo descubre la propiedad de la finca, que había sido escondida allí por su  abuelo. Rápidamente, el joven cabalga hacia el pueblo para detener la  boda y pedir que se haga justicia. Con su llegada, logra salvar a tiempo  no solo la finca, sino también a su amada, ya que Trina estaba a punto  de ser obligada a casarse con el malvado Fernández. Una vez  desenmascarado el villano, Yeyo es aceptado finalmente por Don Pedro  como esposo de su hija.
*'''Categoría:''' Ficción
+
==Ficha técnica==
*'''Tipo:''' B/N
+
{| class="wikitable" border="1"
*'''Duración:''' 71 min.
+
|-
*'''Año de producción:''' [[1930]]
+
| '''Título original'''
*'''Productora:''' [[BPP Pictures]]
+
| La Virgen de la Caridad
*'''Guión:''' [[Enrique Agüero Hidalgo]]
+
|-
*'''Producción:''' [[Arturo Mussie del Barrio]]
+
| '''Dirección'''
*'''Fotografía:''' [[Ricardo Delgado]]
+
| Ramón Peón
*'''Edición:''' Ramón Peón
+
|-
 +
| '''Idioma original'''
 +
| Silente
 +
|-
 +
| '''País'''
 +
| Cuba
 +
|-
 +
| '''Categoría'''
 +
| Ficción
 +
|-
 +
| '''Tipo'''
 +
| B/N
 +
|-
 +
| '''Duración'''
 +
| 71 min
 +
|-
 +
| '''Año de producción'''
 +
| 1930
 +
|-
 +
| '''Productora'''
 +
| BPP Pictures
 +
|-
 +
| '''Guión'''
 +
| Enrique Agüero Hidalgo
 +
|-
 +
| '''Producción'''
 +
| Arturo Mussie del Barrio
 +
|-
 +
| '''Fotografía'''
 +
| Ricardo Delgado
 +
|-
 +
| '''Edición'''
 +
| Ramón Peón
 +
|-
 +
| '''Escenografía'''
 +
| Ernesto Caparrós
 +
|}
  
 
==Intérpretes==
 
==Intérpretes==
*[[Miguel Santos]]
+
[[Image:La-virgen-de-la-caridad.jpg|thumb|rigth|200px|Escena de la película]]
*[[Diana Marde]]
+
*Miguel Santos (Yeyo)
*[[Matilde Maun]]
+
*Diana V. Marde (Trina)
*[[Francisco Muñoz]]
+
* Matilde Mauri (Ritica)
*[[Guillermo de la Torre]]
+
* Francisco Muñoz (Don Pedro)
 +
* Guillermo de la Torre (Fernández)
 +
* Julio Gallo (Canuto)
 +
* Roberto Navarro (Matías)
 +
* Francisco Herrero (Nicomedes)
 +
* Estela Echazábal (Rufina/La Virgen de la Caridad)
 +
* Ernesto Antón (Hortensio)
 +
* Rafael Girón (Juez)
 +
* Laura del Río (Catana)
 +
* Gonzalo E. Piqui (Notario)
 +
* M. del Valle (Tula)
 +
* Olimpia Fernández (Beba)
 +
* Ramón Peón (Mambí)
 +
===Otras actuaciones===
 +
* Juan Antonio López Gabell
 +
* Sergio Miró
 +
* Mario Vasseur
 +
* Enrique Agüero Hidalgo
 
==Sobre el director==   
 
==Sobre el director==   
[[Image:peon.jpg|thumb|left|180x138px|peon.jpg]]
+
[[Image:RamonPeon.jpg|thumb|rigth|200px|Ramón Peón, director del filme]]
Ramón Peón, que tal es el nombre del personaje, nació en La [[Habana]], en [[1897]] y murió en [[San Juan]] de [[Puerto Rico]], en [[1971]]. Según él mismo confesara, desde que le fue posible soñar, lo hizo con el cine.<br>
+
Ramón Peón, que tal es el nombre del personaje, nació en [[La Habana]], en [[1897]] y murió en [[San Juan]] de [[Puerto Rico]], en [[1971]]. Según él mismo confesara, desde que le fue posible soñar, lo hizo con el [[cine]].<br>
Ya para entonces, aquel infatigable batallador había recorrido un largo trayecto donde para ganarse la vida desempeñó los más diversos oficios: [[químico]] [[azucarero]], tenedor de libros, [[bailarín]], [[saltimbanqui]], [[mago]], [[actor]], [[camarógrafo]], técnico y director de películas silentes.<br>
+
Ya para entonces, aquel infatigable batallador había recorrido un largo trayecto donde para ganarse la vida desempeñó los más diversos oficios: químico azucarero, tenedor de libros, bailarín, saltimbanqui, mago, actor, camarógrafo, técnico y director de películas silentes.<br>
Esta primera parte de su historia culminó con la realización en [[1930]], de la significativa cinta [[La Virgen de la Caridad]], calificada tres décadas después, por el importante crítico de cine Georges Sadoul, como “una película silente de mucha calidad que puede calificarse de [[neorrealista]]. (...) Excelente por la actuación de los artistas, la dirección, el montaje y el decorado natural”. <br>
+
Esta primera parte de su historia culminó con la realización en [[1930]], de la significativa cinta ''La Virgen de la Caridad'', calificada tres décadas después, por el importante crítico de cine [[Georges Sadoul]], como “una película silente de mucha calidad que puede calificarse de neorrealista. (...) Excelente por la actuación de los artistas, la dirección, el montaje y el decorado natural”. <br>
Sin embargo, los esfuerzos de Ramón Peón y de otros como él, no fueron suficientes para que la producción cinematográfica cubana se consolidara en aquellos dramáticos días de la [[tiranía machadista]].<br>
 
Ramón Peón marchó en busca de nuevos horizontes a [[Hollywood]] y más tarde a [[México]]. <br>
 
Con su insólita ansia de hacer cine, el [[Griffith]] cubano dejaba tras sí una abundante obra en comparación con el resto de los cineastas del patio.
 
Entre [[1920]] y [[1930]], Peón rodó once películas de [[ficción]] de un total de treinta y nueve producidas en la etapa.<br>
 
Desde los comienzos de su labor en los estudios mexicanos, el director de la cinta La Virgen de la Caridad se caracterizó por un febril ritmo de trabajo y su compulsivo deseo de filmar las 24 horas del día… de haber sido posible, como afirmaran [[Arturo Agramonte]] y [[Luciano Castillo]] en su libro Ramón Peón, [[El hombre de los glóbulos negros]].<br>
 
Como es de suponer, esta arrolladora precipitación tuvo que incidir en los  resultados estéticos de sus películas.<br>
 
No obstante, el cubano dejó su huella entre los fundadores del cine [[azteca]], al que contribuyó,  con su aporte, entre otros aspectos, a la formación de algunas de las llamadas mitologías del [[séptimo arte]] de ese país: el clásico macho [[ranchero]], personificado por el ídolo [[Jorge Negrete]] y la abuelita legendaria, encarnada por [[Sara García]].<br>
 
Sin olvidar  a la “malvadísima” Olga, interpretada por la actriz [[Consuelo Moreno]], en [[Mujeres sin alma]], y que como definiera [[Carlos Monsiváis]], fue un antecedente de las mujeres fatales, ambiciosas  y adúlteras al  estilo de las futuras [[María Félix]] y [[Gloria Marín]].<br>
 
Hacer cine en Cuba fue siempre una constante en la vida de Ramón Peón, quien interrumpió tres veces su quehacer en los estudios mexicanos, donde llegó a ser un creador muy reconocido, para volver a la patria a tratar de cumplir sus románticos sueños.<br>
 
De la etapa más fecunda de aquellos empeños en su tierra natal, quedan  muestras de su abundante [[filmografía]], en la que se destaca [[El romance del palmar]], donde [[Rita Montaner]], en una memorable conjunción de imagen y melodía, interpreta [[El manisero]], de [[Moisés Simons]].  <br>
 
 
 
Ramón Peón fue un enamorado del séptimo arte. Cierto que su copiosa obra no resiste un riguroso análisis crítico de orden estético, pero tiene el singular mérito de ser uno de los primeros cubanos que soñó con hacer cine, una y otra vez.
 
==Fuente==
 
*http://www.lajiribilla.cu/2002/n84_diciembre/memoria.html
 
*http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/cineasta.aspx?cod=105
 
*http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/ficha.aspx?cod=71
 
  
[[Category: Cinematografía]][[Category:Película_cubana]]
+
==Fuentes==
 +
*[http://www.cubacine.cult.cu/ficcion/index.php?Pelicula=La%20Virgen%20de%20la%20Caridad Cubacine: La Virgen de la Caridad]
 +
*[http://www.lajiribilla.cu/2002/n84_diciembre/memoria.html La jiribilla: La Virgen de la Caridad]
 +
*[http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/cineasta.aspx?cod=105 Portal del cine y el audiovisual latinoamerciano y del Caribe]
 +
*[http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/ficha.aspx?cod=71]
 +
[[Categoría:Cine de Cuba]][[Categoría:Películas de Cuba]][[Category:Ficción]]

última versión al 22:30 13 ago 2019

La Virgen de la Caridad
Información sobre la plantilla
Ficción | Bandera de Cuba Cuba
Pcublavirgendelacaridad1.jpg
Filme cubano de ficción dirigido por Ramón Peón
NombreLa Virgen de la Caridad
Estreno1930
GuiónArgumento basado en la novela homónina de Enrique Agüero Hidalgo y adaptado por Ramón Peón
DirectorRamón Peón
Producción GeneralArturo Mussie del Barrio
Dirección de FotografíaRicardo Delgado
RepartoMiguel Santos (Yeyo)
Diana V. Marde (Trina)
Matilde Mauri (Ritica)
Francisco Muñoz (Don Pedro)
Guillermo de la Torre (Fernández)
Julio Gallo (Canuto)
Roberto Navarro (Matías)
Francisco Herrero (Nicomedes)
Estela Echazábal (Rufina/La Virgen de la Caridad)
Ernesto Antón (Hortensio)
Rafael Girón (Juez)
Laura del Río (Catana)
Gonzalo E. Piqui (Notario)
M. del Valle (Tula)
Olimpia Fernández (Beba)
Ramón Peón (Mambí)
Otras actuaciones:
Juan Antonio López Gabell
Sergio Miró
Mario Vasseur
Enrique Agüero Hidalgo
PaisBandera de Cuba Cuba

La Virgen de la Caridad. Filme cubano de ficción dirigido por Ramón Peón, producido en 1930.

Sinopsis

Argumento basado en la novela homónina de Enrique Agüero Hidalgo y adaptado por Ramón Peón. Yeyo vive con su abuela Ritica Betancourt en la finca La Bijirita. La anciana se entristece al recordar a su hijo, que murió en la Guerra de Independencia de forma heroica. Para alegrarla, Yeyo la lleva a una fiesta, a donde quiere asistir para verse con Trina, su amor secreto. La joven llega acompañada de su padre (Don Pedro del Valle, el cacique del lugar), quien piensa que yeyo no es digno de su hija.

Tiempo después, durante las fiestas de la Patrona de Cuba en el pueblo, reaparece Guillermo Fernández, hijo de un poderoso terrateniente ganadero, que se había ausentado desde la guerra independentista. Lo reconoce Matías, un ser malvado que odia a Yeyo. Fernández se interesa por Trina, sobre todo al saberla hija del jefe local. Con Matías, Fernández maquina la forma de despojar de la finca La Bijirita a sus legítimos dueños. Aprovecha las buenas relaciones que ha logrado establecer con Don Pedro y le pide la mano de su hija. Este accede y rápidamente, acuerdan el día de la boda. La joven envía un mensaje a Yeyo, donde le cuenta todo y le propone la fuga. Yeyo, algo confundido, consulta a su abuela. Ella, después de censurarlo, le aconseja que implore a la Virgen de la Caridad para que lo "ilumine".

Mientras Yeyo está orando ante la imagen religiosa, Nicomedes —el dueño de la casa en que se han refugiado luego de ser desalojados— se dispone a colocar un cuadro en el lado opuesto de la pared donde está colgada aquella. Cuando lo hace, la imagen de la Virgen cae y se deshace en pedazos. En el interior del cuadro, Yeyo descubre la propiedad de la finca, que había sido escondida allí por su abuelo. Rápidamente, el joven cabalga hacia el pueblo para detener la boda y pedir que se haga justicia. Con su llegada, logra salvar a tiempo no solo la finca, sino también a su amada, ya que Trina estaba a punto de ser obligada a casarse con el malvado Fernández. Una vez desenmascarado el villano, Yeyo es aceptado finalmente por Don Pedro como esposo de su hija.

Ficha técnica

Título original La Virgen de la Caridad
Dirección Ramón Peón
Idioma original Silente
País Cuba
Categoría Ficción
Tipo B/N
Duración 71 min
Año de producción 1930
Productora BPP Pictures
Guión Enrique Agüero Hidalgo
Producción Arturo Mussie del Barrio
Fotografía Ricardo Delgado
Edición Ramón Peón
Escenografía Ernesto Caparrós

Intérpretes

Escena de la película
  • Miguel Santos (Yeyo)
  • Diana V. Marde (Trina)
  • Matilde Mauri (Ritica)
  • Francisco Muñoz (Don Pedro)
  • Guillermo de la Torre (Fernández)
  • Julio Gallo (Canuto)
  • Roberto Navarro (Matías)
  • Francisco Herrero (Nicomedes)
  • Estela Echazábal (Rufina/La Virgen de la Caridad)
  • Ernesto Antón (Hortensio)
  • Rafael Girón (Juez)
  • Laura del Río (Catana)
  • Gonzalo E. Piqui (Notario)
  • M. del Valle (Tula)
  • Olimpia Fernández (Beba)
  • Ramón Peón (Mambí)

Otras actuaciones

  • Juan Antonio López Gabell
  • Sergio Miró
  • Mario Vasseur
  • Enrique Agüero Hidalgo

Sobre el director

Ramón Peón, director del filme

Ramón Peón, que tal es el nombre del personaje, nació en La Habana, en 1897 y murió en San Juan de Puerto Rico, en 1971. Según él mismo confesara, desde que le fue posible soñar, lo hizo con el cine.
Ya para entonces, aquel infatigable batallador había recorrido un largo trayecto donde para ganarse la vida desempeñó los más diversos oficios: químico azucarero, tenedor de libros, bailarín, saltimbanqui, mago, actor, camarógrafo, técnico y director de películas silentes.
Esta primera parte de su historia culminó con la realización en 1930, de la significativa cinta La Virgen de la Caridad, calificada tres décadas después, por el importante crítico de cine Georges Sadoul, como “una película silente de mucha calidad que puede calificarse de neorrealista. (...) Excelente por la actuación de los artistas, la dirección, el montaje y el decorado natural”.

Fuentes