Diferencia entre revisiones de «Lola Flores»

(Filmografía)
Línea 33: Línea 33:
 
Entre [[1939]] y [[1995]] apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo [[1947]], [[Carlos Serrano de Osma]], drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, [[Manolo Caracol]].  
 
Entre [[1939]] y [[1995]] apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo [[1947]], [[Carlos Serrano de Osma]], drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, [[Manolo Caracol]].  
  
Entre sus films folclóricos de los años cincuenta destacan Morena clara (1954, Luis Lucía) versionando el célebre film de [[1934]], y en compañía de [[Fernando Fernán Gómez]], El duende de Jerez [[1953]] y [[Maria de la O]] [[1959]], que supone su primera película con [[Antonio González|Antonio[[Image:Lolaflores.jpg|right|145x148px]] González]] "El Pescaílla".  
+
Entre sus films folclóricos de los años cincuenta destacan Morena clara (1954, Luis Lucía) versionando el célebre film de [[1934]], y en compañía de [[Fernando Fernán Gómez]], El duende de Jerez [[1953]] y [[Maria de la O]] [[1959]], que supone su primera película con [[Antonio González]][[Image:Lolaflores.jpg|right|145x148px]] González]] "El Pescaílla".  
  
Otras películas recordadas son La hermana San Sulpicio [[1962]], nueva versión de la que había rodado Imperio [[Argentina]], y los dramas mexicanos "La faraona" [[1955]] y "Sueños de oro" [[1958]].  
+
Otras películas recordadas son "La hermana San Sulpicio" [[1962]], nueva versión de la que había rodado Imperio [[Argentina]], y los dramas mexicanos "La faraona" [[1955]] y "Sueños de oro" [[1958]].  
  
 
Casa Flora [[1972]], [[Ramón Fernández]] y Una señora estupenda ([[1972]], Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca... de vez en cuando [[1983]], dando vida a Isabel la católica, Truhanes ([[1983]], [[Miguel Hermoso]]) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas ([[1992]], [[Carlos Saura]]), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película El balcón de la luna ([[1952]], [[Luis Saslavsky]]). Antena 3 le ha hecho en [[2007]] una película sobre su vida.
 
Casa Flora [[1972]], [[Ramón Fernández]] y Una señora estupenda ([[1972]], Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca... de vez en cuando [[1983]], dando vida a Isabel la católica, Truhanes ([[1983]], [[Miguel Hermoso]]) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas ([[1992]], [[Carlos Saura]]), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película El balcón de la luna ([[1952]], [[Luis Saslavsky]]). Antena 3 le ha hecho en [[2007]] una película sobre su vida.

Revisión del 13:43 19 ago 2011

María Dolores Flores Ruiz,
Información sobre la plantilla
LOLA FLORES.JPG
NombreMaría Dolores Flores Ruiz,
Nacimiento21 de enero de 1923
Jerez de la Frontera,Bandera de España España
Fallecimiento16 de mayo de 1995
Alcobendas Bandera de España España
OcupaciónBailaora, cantante, Actriz.
Conocido porLola Flores

María Dolores Flores Ruiz. Más conocida por el nombre artístico de Lola Flores. Fue una cantante de copla, bailarina y actriz española, artísticamente apodada "La Faraona".

Síntesis Biográfica

María Dolores Flores Ruiz, hija de un tabernero, demostró desde muy pequeña sus cualidades para el canto y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes la animaron a seguir con su carrera.

Cine y canción iban a ser los pilares sobre los que se asentaría la carrera artística de Lola tras la contienda civil. Su primera película fue "Martingala" 1940, de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Su sueldo fue de 12.000 pesetas, algo nunca imaginado por ella. Durante los años cuarenta realizó una serie de giras por diversas provincias españolas con un espectáculo montado por el empresario Juan Carcellé. Su canción más importante de aquella etapa fue “El lerele”, que pasado los años se convirtió en un gran éxito.

Sin embargo, no contenta con deambular de una ciudad a otra o ir de pueblo en pueblo, decidió montar su propia compañía con la ayuda de uno de sus primeros acompañantes. Para su proyecto (espectáculo que llamó Zambra) contrató a Manolo Caracol, iniciando una de sus etapas más fructíferas y populares, además de vivir un apasionado y turbulento romance.

De su trabajo en común se conserva la película "Embrujo" 1946, de Carlos Serrano de Osma, director que logró uno de sus trabajos mas personales y ambiciosos, aunque a la pareja protagonista no le reportara más popularidad, y La niña de la venta 1951, de Ramón Torrado, que sí les ayudó a alcanzar un éxito mayor, aunque su unión ya tocaba a su fin.

Lola ya era conocida en el extranjero. Su repertorio aumentaba sin descanso y comenzó a grabar discos y a consolidar su carrera. “La zarzamora” fue una de sus canciones más emblemáticas de la época. Firmó un importante contrato con el productor Cesáreo González, quien no

sólo la incorporó al reparto de películas como La estrella de Sierra Morena (1951), de Ramón Torrado, sino que diseñó largas giras por países americanos, en alguno de los cuales rodó alguna película.

Fueron años de coproducciones con México, país con el que estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar La Faraona 1955, de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre; también años de trabajo intenso en los que siguió combinando su interpretación cinematográfica con los espectáculos en los que cantaba muestras de su nuevo repertorio. Miguel Morayta la dirigió en Pena, penita, pena 1953 y Limosna de amores 1955, y Miguel Zacarías en "Sueños de oro y Maricruz" (ambas de 1956.

Desde "El balcón de la luna" (1962), de Luis Saslavsky, sus apariciones cinematográficas se fueron espaciando más en el tiempo, dedicándolo a sus espectáculos teatrales. Su único premio en cine se lo concedió el Sindicato Nacional del Espectáculo por su trabajo en "Una señora estupenda" (1967), de Eugenio Martín. Después intervino en títulos tan dispares como "Truhanes" (1983), de Miguel Hermoso, o "Juana la Loca... de vez en cuando" (1983), una parodia histórica disparatada dirigida por José Ramón Larraz. También trabajó en la serie de televisión Juncal (1989), de Jaime de Armiñán, al lado de Francisco Rabal, y Carlos Saura recogió su arte en el mediometraje Sevillanas (1992). En 1957 contrajo matrimonio con Antonio González “El Pescailla”. De su matrimonio nacieron Lolita, Rosario y Antonio, todos dedicados a la música. El último de ellos murió unos días después de que lo hiciera su madre, el 30 de mayo de 1995.

Filmografía

Entre 1939 y 1995 apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo 1947, Carlos Serrano de Osma, drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol.

Entre sus films folclóricos de los años cincuenta destacan Morena clara (1954, Luis Lucía) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez 1953 y Maria de la O 1959, que supone su primera película con Antonio González

González]] "El Pescaílla".

Otras películas recordadas son "La hermana San Sulpicio" 1962, nueva versión de la que había rodado Imperio Argentina, y los dramas mexicanos "La faraona" 1955 y "Sueños de oro" 1958.

Casa Flora 1972, Ramón Fernández y Una señora estupenda (1972, Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca... de vez en cuando 1983, dando vida a Isabel la católica, Truhanes (1983, Miguel Hermoso) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas (1992, Carlos Saura), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película El balcón de la luna (1952, Luis Saslavsky). Antena 3 le ha hecho en 2007 una película sobre su vida.

Discografía

Lola Flores ha protagonizado muchos discos que le han llevado a la gloria, entre ellos se encuentran;

  • "Ay Lola",
  • "España mia",
  • "Guerga flamenca",
  • "Mi mundial 82" (1982)
  • "La ilimitable Lola" (1990)

Y muchos otros, que entre los cuales se encuentran sus canciones mas famosas,

  • A tu vera,
  • Torbelllino de colores,
  • Ay pena penita pena,
  • La zarzamora

La banda sonora de esta última la fue acompañando en su entierro por petición suya. Muchos más han sido los discos homenajes a lola flores que le han dedicado sus hijos y amigos.

Series de televisión

Lola Flores nunca hizo ninguna serie de televisión con ella como protagonista, pero participó en muchas series famosas como invitada, por ejemplo "Los ladrones van a la oficina" (1994-1995), en la que hacía el papel de gitana junto a sus hijos Lolita y Antonio. En dicha serie participó en cinco episodios. Homenajes Le brindaron diversos homenajes durante su vida, pero el que más destaca es el que le hicieron en Miami en 1990, con la participación de diversos artistas del momento, tales como El Puma, Rocio Jurado, Celia Cruz y toda la familia de Lola. En aquel evento Lola participaba en todas las actuaciones. Su último homenaje se lo brindó Antena 3 en 1994, al que Lola fue invitada, pero no actuó; solo disfrutó de las actuaciones de sus amigos y familia, y con motivo de aquel acto dijo su mítica frase: "Ya puedo morir tranquila". En su cuidad natal no pudo llegar a inaugurar una avenida en su ciudad natal, que en breve tendrá un museo en su memoria

Fallecimiento

Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa, actual Teatro Fernán Gómez de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, todos sus fans y amigos pudieron pasar a verla. Fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid con una banda de músicos detrás del coche, que tocaba La zarzamora hasta donde sería sepultada.

Fue uno de los entierros más recordados por la cantidad de gente que acudió; el funeral fue retrasmitido en directo por televisión. 15 días después de su muerte, el 31 de mayo de 1995 su hijo Antonio Flores fue encontrado muerto en la residencia familiar de "El Lerele". Supuestamente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.

Fuentes